999 resultados para Tinta de imprenta
Resumo:
El estudio de los derechos de aduana se aborda inicialmente a través de la definición que sobre los mismos efectúa el artículo primero del Decreto 2685 de 1999, denominado Estatuto Aduanero de Colombia, artículo que, como es usual en materia aduanera, comprende ciertas definiciones para la aplicación del mismo y enfatizando que las expresiones usadas en dicha compilación aduanera, tendrán el significado que ahí se determina.
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.
Resumo:
Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Corporación Excelencia en la Justicia. El Diagnóstico realizado con una metodología cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicación de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de protección de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de interés público y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artículos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez años de la Ley 472 de 1998. Diagnósticos, retos y perspectivas realizado los días 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en páneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio público y finalmente, avances en la garantía de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de sexto curso de educación primaria
Resumo:
En este art??culo se analizan dos experiencias formativas ocurridas en el primer tercio del siglo XX, concretamente las escuelas de aprendices tip??graficos y de aprendices metal??rgicos. La finalidad de la primera era proporcionar instrucci??n t??cnica elemental a los j??venes que se dedicaran al arte de la imprenta en la secci??n de cajas. La segunda ten??a como objetivo ser el lugar donde completar la educaci??n pr??ctica que los aprendices recib??an en sus centros de trabajo, mediante ciertos conocimientos te??ricos, a fin de perfeccionar su capacidad profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El presente estudio ha sido realizado en dos IES: 'Gil y Carrasco' de Ponferrada y culminado en IES 'Montaña Palentina' de Cervera del Pisuerga (Palencia). Desarrollado por un profesor del IES 'Montaña Palentina' y una profesora del Colegio público 'San Antonio' de Ponferrada. El objetivo principal ha sido actualizar y enriquecer el curriculum de la E.F de Castilla y León a través del análisis del ejercicio físico que se realiza habitualmente y su repercusión en la columna vertebral. Se llama la atención sobre algunos ejercicios que pueden perjudicar a los alumnos y se proponen otros más beneficiosos. Se propone la inclusión en el curriculum de ciertos contenidos ergonómicos y anatómicos, los cuales permiten prevenir una de las llamadas enfermedades del siglo XX: las lumbargias. Los ejercicios propuestos han sido fotografiados y escaneados por los propios alumnos. Posteriormente los aplicaron en las propias clases de Educación Física. El estudio realizado fue en todo momento supervisado por la profesora de Pedagogía Terapeútica la cual realizó las adaptaciones necesarias para su aplicación en alumnos con N.E.E. Gracias a este estudio científico se han realizado dos publicaciones (en imprenta): en la revista del Colegio de Licenciados y Profesores (de E.F Madrid) acerca del 'Tratamiento de la columna vertebral en la E.S.O' I y II..
Resumo:
Proyecto realizado en el colegio rural agrupado 'la Demanda' de Huerta del Rey (Burgos). El claustro de Profesores del CRA 'La Demanda' ha designado al estudio los siguientes objetivos: a) Trabajar colectivamente a partir de un elemento cotidiano: el libro (maestros y escolares) b) Reconocer las transformaciones relacionadas con los libros y su producción histórica de Silos. c) Conocer el libro en diferentes formas y lugares. El sistema de trabajo llevado a cabo se ha basado en: constatar aspectos de la lectura extraescolar, inicio de una campaña de motivación y sensibilidad sobre el libro, elaborar un resumen sobre la historia de la escritura, considerar la presencia del libro dentro del Proyecto Curricular, elaborar una unidad didáctica con el libro como eje y adaptada para el primer Ciclo de Educación Primaria, visita a diferentes localidades con evidentes relaciones con los libros (Silos: biblioteca, La Vid: museo, Burgos: centro Cívico e imprenta) y memoria. El interés de la experiencia ha radicado en: - conocer la presencia del libro en diferentes lugares (bibliotecas, centro cívico, imprenta) y en soportes variados (papel, pergamino, CD Rom) - confeccionar la unidad didáctica para el Primer Ciclo E.P. Las posibilidades que tiene el libro en cuanto contenidos y actividades son múltiples. Los materiales utilizados han sido el PC, libros escolares de cdiferentes editoriales, guías sobre Silos y medios gráficos (prensa y diapositivas). No está publicado..
Resumo:
El objetivo principal es realizar una reflexión acerca de la necesidad y la urgencia de una educación para la imagen fotográfica. No se pretende que todos los alumnos lleguen a ser fotógrafos sino que a través del ejercicio de la fotografía tomen conciencia de lo que realmente es y de todas las formas de manipulación a las que estamos sujetos a través de ella. Aborda el concepto de fotografía desde una perspectiva histórica, desde su nacimiento hasta el momento actual y haciendo referencia al futuro que viene. Analiza la fotografía como objeto de la semiología, disciplina que va a permitir el reconocimiento de lo que permanecía inconsciente. Contempla con amplitud dos áreas imprescindibles en relación a la fotografía, la imprenta y la publicidad. Finalmente expone las razones que justifican la presencia de una educación para la fotografía, describiendo los puntos que considera esenciales en la subjetividad de la captación y la manipulación de las imágenes fotográficas y sugiriendo una serie de aplicaciones pedagógicas para poner en práctica en la escuela. Aporta un conjunto de ejemplos fotográficos en relación a diferentes aspectos del trabajo.
Resumo:
Este estudio-proyecto se realiza en la provincia de Soria, recogiendo datos sobre la formación del Profesorado de toda la Comunidad Autónoma. Se ha recibido apoyo de varios profesores. Los objetivos del trabajo se centran en:1) Estudio de la actual Red de Centros de Formación del profesorado en Castilla y León. 2) Alternativas ante la necesidad de formación y grado de implicación en las diferentes modalidades, estrategias de motivación. 3) Necesidad de ofrecer datos y reflexiones acerca de la conveniencia de contar con colectivos de Profesores de todos los niveles, con una formación suficiente y adecuada en todos los ámbitos educativos. Se han recogido datos de Instituciones pertenecientes a todas las provincias de Castilla y León. No ha existido evaluación, sólo la que se desprende del análisis del proceso y su reajuste. Los materiales utilizados han sido: soporte informático, viajes, material de imprenta, reprografía, el trabajo no está publicado..
Resumo:
Descubrir la influencia de Celestin Freinet en España durante la II República y descubrir y analizar los expedientes de depuración franquista de los maestros freinetianos de la década de 1930. El método utilizado para la realización de la investigación ha sido el método histórico tradicional. La investigación consta de dos capítulos, eminentemente teóricos. El primer capítulo, titulado 'El Movimiento Freinet en España durante la década de 1930', se ha estructurado bajo tres epígrafes: el primero de ellos, hace referencia a los orígenes del Movimiento Freinet español, que fue un grupo de maestros leridanos, utópicos y comprometidos con su labor como maestros, agrupados bajo el nombre de 'Batec', sin otra pretensión que modernizar la escuela y ponerla al día. El segundo de los epígrafes responde al estudio del desarrollo, del itinerario y de la constitución de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', donde se ha presentado a los grandes hombres que la conformaron, los congresos que organizó, la labor de investigación educativa que realizó, para el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas escolares, y los logros que consiguió, que fueron muchos. En el tercer y último apartado del capítulo, se ha descrito el trabajo realizado por la 'Cooperativa' durante los primeros momentos de la Guerra Civil, que, a pesar de las circunstancias, siguió funcionando a toda máquina; pero, el inicio de la Guerra fue el principio del fin de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', y el comienzo del proceso de depuración del magisterio fue el punto final del Movimiento Freinet español de la década de 1930. El segundo capítulo, titulado 'La depuración franquista de los maestros integrantes del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930', está estructurado en dos partes; en la primera de ellas, se ha presentado los elementos esenciales de la depuración franquista del magisterio: los responsables de la represión legal, la legislación en materia de depuración, cómo fue el proceso de depuración y la finalidad del mismo. En la segunda parte del capítulo, se ha estudiado la depuración del Movimiento Freinetiano español, mediante el análisis de los expedientes de depuración de los maestros, los cuales se incluyen en el apéndice documental. La importancia y relevancia de la presente investigación radica en que es el trabajo más completo que se ha realizado hasta el momento sobre la historia del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930, y en que es el primer estudio realizado que verse sobre la depuración franquista de éste. Las principales conclusiones son: la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' encontró un terreno extremadamente fértil, para germinar y crecer, en el grupo 'Batec'. Asímismo, de no haber existido este grupo, la encomiable labor de modernización escolar realizada por Herminio Almendros hubiese sido estéril, y, por ende, hubiese sido imposible la introducción de las técnicas Freinet. La pasión, el tesón, el compromiso con la educación, la disconformidad con los planteamientos de la escuela tradicional, obsoleta y carente de sentido, y las ganas de innovar fueron los motores que impulsaron la loable actividad de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', que, arropada y promocionada por la República, y guiada por la 'Cooperativa de Enseñanza Laica' (CEL), logró, sobre todo gracias al empuje, a la decisión y a la labor de difusión realizada por Herminio Almendros, numerosos avances en la escuela, modernizándola y poniéndola al día, y movilizar y contagiar el entusiasmo a más de una centena de maestros de toda España, rurales casi todos. Pero el grupo español no se limitó a copiar y a aplicar sin más las técnicas del educador francés y a seguir el camino de la CEL, sino que, atendiendo a la voluntad de Freinet, siguió su propio camino, adaptando, revisando e, incluso, mejorando las técnicas de la Escuela Moderna, mediante una intensa labor de investigación y un serio estudio de las necesidades de las escuela rurales españolas. Al finalizar la contienda civil, la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' fue desmantelada. Así, los maestros menos afortunados encontraron la muerte, mientras que los más afortunados pudieron exiliarse a diversos países hispanoamericanos. Pero, la gran mayoría, bien porque no tuvieron oportunidad de huir, bien porque prefirieron renunciar a sus planteamientos sobre educación, fueron sometidos a depuración. El estudio de los expedientes de depuración han confirmado el doble carácter, punitivo y preventivo, de la represión franquista del magisterio nacional, y, particularmente, del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930. La depuración de los maestros freinetianos respondió, tal y como evidencian los documentos, a un proceso de expurgación política, religiosa, y, en menor grado, profesional. Pero, la depuración no sólo supuso la imposición de una serie de sanciones, más o menos contundentes, sino que también los integrantes del Movimiento Freinetiano español tuvieron que renunciar, e incluso 'traiciona', de por vida, a sus postulados educativos, además de desechar, obviamente, sus principios políticos y religiosos, llegando a cuestionarse sus actitudes en la vida privada.