1000 resultados para Tasas de cambio
Resumo:
La escuela de infantil Cascavell de Barcelona analizan un momento rutinario en el cuidado de un bebé acercándose a la realidad de Lóczy. El niño necesita estar limpio para sentirse bien, por ello un buen cambio de pañales no significa tener la toalla y el jabón a punto, es el momento idóneo para tener una relación individual con cada niño. En los hogares por lo general se ha acostumbrado al niño o niña pequeña a dejarse hacer pasivamente y a no dejarlo participar de su cambio de pañales. Es un acto rutinario pero hay que dar a las rutinas la categoría que se merecen, ya que adquieren gran importancia porque se repiten varias veces a lo largo del día y durante los años que el niño o niña lleva pañal. Las atenciones corporales se han de llevar a cabo con una gran intención por parte del adulto y han de ayudar al niño en su estructuración interna. El cambio de pañales ha de ser un momento tranquilo y relajado, por ello en la escuela Cascavell se ha modificado progresivamente el momento del cambio de pañales, basándose siempre en el respeto hacia el niño que es uno de los principales objetivos de Lóczy.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto fue realizado en la Universidad de Salamanca, concretamente en la Facultad de Psicología, lugar donde trabajan los profesores autores del proyecto. Los objetivos del proyecto fueron: desarrollar en formato vídeo una serie de prácticas para el desarrollo de la psicología de grupos. El desarrollo del trabajo se realizó siguiendo los pasos siguientes: formación en la elaboración de guiones y en el manejo instrumental de contenido de los vídeos; enseñanza de la tecnología, vídeo, conocimiento y manejo de la cámara, grabación y montaje. Como resultado el proyecto ha supuesto un verdadero acercamiento a la psicología de grupos. Hay que señalar en este aspecto la significación que la actividad supuso para la reestructuración de los contenidos en función de los receptores potenciales de los programas. El aprendizaje no estaba en el producto mediado conseguido, por otra parte se adquirieron niveles de calidad significativos, sino en el proceso seguido en el mismo y las diversas actividades que tuvieron que realizar: búsqueda de información, identificación de escenarios, escritura del guión, selección de planos, etc. Resulta interesante indicar, además, que la experiencia ha permitido el contacto directo de los alumnos con el ambiente natural, lo que ya por sí solo tiene bastante significación para la implantación de esta actividad en el terreno educativo. Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran claramente la implicación del alumno en este tipo de actividades. Los alumnos experimentaron por sí mismos aquello que se debe aprender en el aula. Esta implicación directa en los contenidos objeto de enseñanza, favoreció su adquisición al tiempo que convirtió el aprendizaje en una experiencia amena que favoreció el desarrollo, por parte del alumno, de unas actitudes positivas hacia el mismo.
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de las bases y estrategias que permitan promover el cambio educativo en la Tierra del Fuego, último territorio nacional de la República Argentina. En primer lugar trata de delimitar el significado y alcance de los siguientes conceptos: bases, estrategias, cambio, reforma e innovación. Analiza la problemática concreta del cambio de la educación fueguina, teniendo en cuenta tanto las bases teóricas como la práctica de procesos de cambio generados desde los distintos estamentos de la educación. Estudia tanto las fuentes del cambio y los factores coadyuvantes, como los agentes intervinientes en el mismo, fundamentando la necesidad de una intervención planificada en la educación de dicho territorio. Constata la lentitud en los procesos de cambio en la educación argentina y propone una serie de estrategias partiendo del modelo de investigación, desarrollo y difusión del cambio educativo.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer una reforma al plan de estudios de la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se establece el marco teórico del currículo, revisando el estado actual del mismo en México. Se establecen algunas propuestas teórico-metodológicas de desarrollo y diseño curricular. Se describe el plan de estudios vigente de la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social indicando los objetivos generales del programa, la organización administrativa del mismo, la metodología y los sistemas de evaluación empleados. Se analiza la normativa relativa a la actividad docente y de enseñanza, que es competencia directa del personal de enfermería. Se transcriben las fracciones del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, en lo relativo a actividades de enseñanza que son competencia del personal de enfermería. Expone un análisis crítico del plan de estudios vigente, en lo correspondiente a formación pedagógico-docente de la enfermería, correlacionado con las necesidades institucionales de personal de enfermería. Finalmente, se realiza una propuesta de modificación del actual plan de estudios, justificando los cambios. Se relacionan las necesidades institucionales y nacionales de personal de enfermería altamente capacitado. Se establece la metodología a seguir, que será de carácter constructivista. Se presentan los programas de las nuevas asignaturas propuestas y la diagramación del plan de estudios modificado, indicando su relación tanto horizontal como vertical. Esta propuesta será presentada a las autoridades institucionales, las cuales decidirán sobre su aceptación y viabilidad de la propuesta para ser implementada.
Resumo:
El tema central del trabajo es la reforma del currículum; intenta aportar pautas orientadoras que puedan ayudar al profesorado tanto a nivel nacional como provincial. Analiza los determinantes históricos para conocer la realidad social y el marco de estrategia global que servirán de base a la propuesta de reforma educativa. Aborda los conceptos de reforma, innovación y cambio. La reforma educativa ofrecerá la posibilidad de aplicar un currículum que garantice una enseñanza básica de calidad, gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes tanto a nivel individual como de equipo. Destaca la necesidad de que las actividades que se planifican para realizar en el aula deban justificarse desde planteamientos más generales, es decir desde un proyecto de centro. Para implementar el cambio no descarta el papel que juegan las nuevas tecnologías; los medios han de estar supeditados al fin que se persiga para lograr así una enseñanza de calidad y crear nuevas estrategias de aprendizaje.