999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2015
Resumo:
Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
La necesidad cotidiana de los ciudadanos de desplazarse para realizar diferentes actividades, sea cual fuere su naturaleza, se ha visto afectada en gran medida por los cambios producidos. Las ventajas generadas por la inclusin de la bicicleta como modo de transporte y la proliferacin de su uso entre la ciudadana son innumerables y se extienden tanto en el mbito de la movilidad urbana como del desarrollo sostenible. En la actualidad, hay multitud de programas para la implantacin, fomento o aumento de la participacin ciudadana relacionado con la bicicleta en las ciudades. Pero en definitiva, todos y cada uno de estas iniciativas tienen la misma finalidad, crear una malla de vas cicladles eficaz y til. Capaces de permitir el uso de la bicicleta en vas preferentes con unas garantas de seguridad altas, incorporando la bicicleta en el modelo de intermodalidad del transporte urbano. Con la progresiva implantacin del carril bici, muchas personas han empezado a utilizarlas para moverse por la ciudad. Pero todo lo nuevo necesita un periodo de adaptacin. Y, la realidad es que la red de viales destinados para estos vehculos est repleta de obstculos para el ciclista. La actual situacin ha llevado a cuestionar qu cantidad de kilmetros de carriles bici son necesarios para abastecer la demanda existente de este modo de transporte y, si las obras ejecutadas y proyectadas son las correctas y suficientes. En este trabajo se presenta una herramienta, basada en un modelo de programacin matemtica, para el diseo ptimo de una red destinada a los ciclistas. En concreto, el sistema determina una infraestructura para la bicicleta adaptada a las caractersticas de la red de carreteras existentes, con base en criterios de teora de grafos ponderados. Como una aplicacin del modelo propuesto, se ofrece el resultado de estos experimentos, obtenindose un nmero de conclusiones tiles para la planificacin y el diseo de redes de carriles bici desde una perspectiva social. Se realiza una aplicacin de la metodologa desarrollada para el caso real del municipio de Mlaga (Espaa). Por ltimo se produce la validacin del modelo de optimizacin presentado y la repercusin que tiene ste sobre el resultado final y la importancia o el peso del total de variables capaces de condicionar el resultado final de la red ciclista. Se obtiene, por tanto, una herramienta destinada a la mejora de la planificacin, diseo y gestin de las diferentes infraestructuras para la bicicleta, con capacidad de interactuar con el modelo de red vial actual y con el resto de los modos de transportes existentes en el entramado urbano de las ciudades.
Resumo:
El Principado de Andorra rene una serie de circunstancias geogrficas y socio-demogrficas que hacen que su movilidad revista caractersticas muy peculiares. Tras el preceptivo anlisis diagnstico, la reordenacin de la red de autobuses, base de la movilidad cotidiana, y la implantacin de nuevas formas de gestin del sistema de transporte, con la incorporacin al mismo del concepto de servicio pblico, son claves para el buen funcionamiento y potenciacin del sistema de transporte urbano en su conjunto.
Resumo:
El Observatorio de Costes y Financiacin del Transporte Urbano Colectivo, desde su creacin en noviembre de 2009, adems de la realizacin de informes bianuales de la situacin del sector espaol, ha realizado otros trabajos especficos en el sector del transporte en superficie ampliando ao tras ao la informacin a la que tiene acceso. En este sentido, y tras un acuerdo establecido con la Asociacin del Transporte Urbano Colectivo, se ha elaborado un informe evolutivo del perodo 2008-2013. En la presente comunicacin se muestran algunas de las conclusiones obtenidas al analizar una serie de elementos clave para observar las necesidades de financiacin, la gestin competitiva y la correcta aplicacin de los recursos por parte de las empresas gestoras de los transportes colectivos urbanos.
Reinsercin al tejido social y urbano en el barrio Gaitn, Bogot. Ncleo comunitario divina providencia
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
La Tesis Cooperacin Espaa- Colombia: un enfoque de Economa Poltica, realiza un anlisis sobre los problemas de agencia existentes en la cooperacin al desarrollo, entre pases donantes y receptores, aplicado al caso de Colombia. Teoras como Eleccin Pblica, Gobernanza, Economa Neo institucional, sirven de marco para contrastar fallos de gobierno, asimetras de informacin, riesgo moral, seleccin adversa, buscadores de renta. La investigacin aporta las siguientes evidencias: Hay necesidad de impulsar la gobernanza en la cooperacin al desarrollo, por que las decisiones sobre cooperacin bilateral se toman entre los gobiernos de los pases, sin evidencias reales de procesos de gobernanza que integre en el diseo de estrategias de desarrollo, la participacin de representantes del Estado, sociedad civil y mercado – sector privado. Por esta razn en los foros de Eficacia de la ayuda como Accra (2008) y Busan (20011), se impuls el concepto de apropiacin democrtica, que incluye como actor de cooperacin a la sociedad civil. Sin embargo, este proceso no est an integrado en un claro arreglo institucional. Los principios de eficacia de la ayuda de la declaracin de Paris, compromete al pas donante a alinearse con el pas receptor. Sin embargo otorgar todo este poder discrecional a pases receptores, puede ser ms dificultoso en naciones con menor fortalecimiento institucional por problemas como corrupcin, estados frgiles o conflictos armados. El caso colombiano es un ejemplo de los problemas de agencia por conflicto entre ideas e intereses, que genera la alineacin de pases donantes con receptores. Despus de la adhesin de Colombia a la Declaracin de Paris en 2007, el compromiso del gobierno de Colombia era acordar la cooperacin de forma bilateral, contando con el alineamiento del pas receptor. Por lo tanto el gobierno no vio la necesidad de seguir consensuando sus estrategias de cooperacin con la participacin de donantes y sociedad civil, como lo hizo en la primera estrategia de cooperacin de Colombia 2003 – 2006, lo que demuestra como la adhesin a la Declaracin de Paris desestimul procesos de gobernanza...
Resumo:
2 documentos (34) hojas : ilustraciones, grficos estadsticos.
Resumo:
El Principio de Transparencia aplicado a los procesos de seleccin en la contratacin estatal colombiana a travs del SECOP es un rito confesional, es decir, debe estar presente tanto y desde la licitacin pblica como y hasta en la contratacin directa, pues ese derecho de acceso de los ciudadanos a la informacin pblica y la transparencia de la actuacin poltica y administrativa que a travs de l se asegura son considerados hoy con toda razn () elementos esenciales para la formacin de una opinin pblica libre y garantas imprescindibles para el buen funcionamiento de las instituciones y para el ejercicio de los derechos fundamentales sobre los que descansa todo sistema democrtico
Resumo:
Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
Resumo:
Esta revisin sistemtica de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresin en personas con epilepsia en la ltima dcada (2005-2015), enfocndose en identificar en el paciente con epilepsia: caractersticas sociodemogrficas, prevalencia de la depresin, tipos de intervencin para el manejo de la depresin, factores asociados con la aparicin y el mantenimiento de la depresin y por ltimo, identificar las tendencias en investigacin en el estudio de la depresin en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artculos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresin en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales caractersticas sociodemogrficas asociadas a la depresin est el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 aos. A esto se aade, que los tratamientos conformados por terapia psicolgica y frmacos, son la mejor opcin para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresin en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparicin de la depresin en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiolgicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepcin de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigacin ms comunes son de tipo aplicado, de carcter descriptivo, transversales y de medicin cuantitativa.
Resumo:
El inters de comprender la manera en la que los instrumentos de planificacin afectan la dinmica del mercado inmobiliario, dio origen a la presente investigacin que estudia el desarrollo urbano de Bogot a partir de la implementacin del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 190 de 2004. A travs del estudio de las tendencias espaciales de licenciamiento, se evalu si se logr consolidar el modelo de ocupacin propuesto en el POT; encontrndose que las decisiones de localizacin de los agentes privados no respondieron a la estructura urbana deseada, al no haberse concretado en el territorio por ejemplo la red de centralidades y el programa de renovacin urbana.
Resumo:
La presente investigacin pretendi incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generacin, distribucin y control de la energa, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestin humana de la organizacin analizada. La investigacin parti de un levantamiento de un estado del arte, continu con la realizacin de un anlisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas tericas y mejores prcticas existentes del medio, y, por ltimo, concluy con un manual de gestin humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organizacin para el uso de TIC y su aplicacin, con el propsito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organizacin analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.
Resumo:
Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la ptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de accin, una agenda mltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la informacin, lo que desarrollar agilidad en los procesos, la consolidacin del mundo 7 x 241, y la desaparicin de las fronteras geogrficas. Surge as una nueva visin de la poltica mundial que privilegia la interaccin entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en funcin de mltiples intereses especficos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y especficamente, trabajar enfocados en polticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrnico, para elevar los ndices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una caracterstica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base econmica, poltica y social para impulsar la modernizacin. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden poltico internacional, progresivamente el monopolio y la centralizacin del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.
Resumo:
Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.