1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliacin del acceso a la educacin secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafos para responder a las demandas de inclusin sin desatender a su funcin formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigacin con sede en la Direccin de Investigacin y Estadstica del Ministerio de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas tcnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales histricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigacin es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prcticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cmo este ltimo interviene en la promocin de la retencin escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigacin, an en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensin entre abandono y permanencia escolar y las prcticas y estrategias que stos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el ao 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresin o lneas de investigacin del posible autor, est potencialmente vinculado a la actividad artstica profesional, en diversos territorios artsticos. Permite ensear a otros una realidad que no es fcil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicacin con otros agentes, pero tambin para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galeras y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artstica joven profesional. Desde el inicio de la investigacin, se encontr informacin sobre documentos con caractersticas similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en reas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendi que, dichas herramientas no suplan las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artstico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias caractersticas de los documentos. Slo se localiz un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En ste, el mayor propsito es promover al dosier como un Suplemento al Ttulo Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ah como coautores, y en teoras sobre herramientas acadmicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya terica y especficamente al planteamiento de unas pautas generales para la construccin y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ah un nfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y anlisis para la investigacin: encontrar informacin real y ms precisa sobre las caractersticas del dosier, su creacin y uso...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Ley Orgnica de Mejora de la Calidad Educativa vuelve a emerger uno de los temas educativos ms oportunos: la toma de decisiones en torno a las polticas educativas de atencin al alumnado inmigrante. El momento supone una excelente excusa para, desde el prisma que nos ofrece la Educacin Comparada, revisar cmo el colectivo de infancia inmigrante ha sido educado desde tres modelos de gestin educativa representados por tres Comunidades Autnomas: Comunidad Valenciana, Catalua y Andaluca. El artculo se sita en el anlisis de las medidas que se han articulado en los tres casos como respuesta a su recepcin, acogida y escolarizacin, utilizando una metodologa cualitativa basada en el mtodo comparado: en el estudio descriptivo (fase analtica), se realiza una exploracin explicativa de las medidas articuladas en torno a las polticas de gestin del alumnado inmigrante, mediante el anlisis de contenido de fuentes primarias y secundarias. Con respecto a los resultados, en la fase sinttica, tras haber yuxtapuesto los principales criterios que asemejan y tambin dirimen a los tres modelos, se reconoce cmo las tres Comunidades Autnomas presentan particularidades, fruto de trayectos histricos propios, coyunturas econmicas y polticas e intenciones educativas y sociales, influidas por contextos en los que algunos factores han tenido un peso especfico importante. Adems del protagonismo institucional, se detectan diferencias notables en las medidas concretas adoptadas, pero tambin coincidencias, como las polticas que apoyan econmicamente la lengua de la comunidad autnoma. Finalmente, en la fase de conclusiones comparadas, se plantean una serie de elementos de los que se deberan dotar las Comunidades Autnomas y que se hallan presentes en algunos modelos analizados. La atencin a la lengua que porta el alumnado o el cuidado por incluir una educacin intercultural en los planes de los centros educativos son dos de las acciones ms significativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es el primer estudio llevado a cabo para determinar la relacin entre la fibromialgia y el Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ), y uno de los pocos que tratan de establecer la relacin entre dicha entidad diagnstica y la personalidad normal. Una muestra de mujeres adultas diagnosticadas de fibromialgia (n = 47) fue emparejada por edad y sexo con un grupo control (n = 94). La comparacin de ambos grupos nos describe un perfil de personalidad caracterizado por elevadas puntuaciones en Neuroticismo y bajas en Sociabilidad. Un anlisis multivariante muestra que puntuaciones elevadas en Neuroticismo y bajas en Intolerancia al Aislamiento son factores predictores de alta probabilidad de ser diagnosticado de fibromialgia. El ZKPQ con sus subescalas especficas y una escala de control proporciona una descripcin de la personalidad normal ms pormenorizada. Se concluye que mdicos y psiclogos trabajen conjuntamente en la construccin de un paradigma donde la perspectiva mdica y la psicolgica sean ambas consideradas para una mejor conceptualizacin de la fibromialgia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza cul es el efectode las caractersticas socioeconmicassobre la consistencia en las preferenciascuando los agentes se encuentraneligiendo entre loteras. Elanlisis parte de realizar la pruebade ALLAIS, sobre la consistencia en laselecciones, a los estudiantes de lacarrera de Economa y Negocios Internacionalesde la Universidad Icesiy, se encuentra que el sexo, el estratosocioeconmico, el ingreso, laedad y el semestre en forma conjuntano son relevantes para explicar laconsistencia en las preferencias. Sinembargo, tambin se observa que laedad y el semestre podran ayudar aexplicar la consistencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende implementar datos y factores meteorolgicos en la planeacin de los proyectos a travs del software Brickcontrol, que ayuden a la toma de decisiones en las fases de ejecucin, control y gestin y que se puedan ver reflejados en una disminucin de costos. Para lo anterior, se pretende establecer un sistema de alertas tempranas que se reflejen en el cronograma y que permita minimizar los retrasos y modificaciones en la programacin de las obras a travs de mejora implementadas en el software, para as valorar las actividades ms pertinentes a desarrollar en el momento. Para lo anterior se utiliz la metodologa de recoleccin datos. Para esto se realiz una encuesta meteorolgica que ayude a cuantificar los estados del tiempo y la variacin de los factores climticos en el entorno en el cual se desarrolla el proyecto, con miras a obtener resultados ms certeros cuando se implementen los datos recopilado en el software. De los resultados se espera obtener que los costos en las obras civiles se reduzcan por tener en cuenta los tiempos no productivos para el proceso de desarrollo de las actividades programadas en los das de incertidumbre para la obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artculo es revisar en un principio el concepto de toma de decisiones a partir de los estudios realizados por Antonio Damasio (1994/2010), los cuales nos permiten comprender que este es un proceso que est altamente influenciado por las emociones y los sentimientos -- Ms adelante, y siguiendo esta lnea de argumentacin, se realiza una revisin del concepto de inteligencia emocional a partir de Daniel Goleman (1996) -- La inteligencia emocional nos permite comprender an ms la relacin que hay entre las emociones y la forma como decidimos, ya que, como este concepto lo indica: al ser conscientes de las emociones propias y ajenas podremos tener un mejor manejo de las situaciones donde nos vemos enfrentados a tomar decisiones que nos involucran a nosotros mismos y los dems -- Finalmente, en las conclusiones, mencionamos algunas crticas posibles al concepto de inteligencia emocional, mostrando rutas que seran interesantes para continuar con su desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales xitos en prostodoncia es la exactitud de la restauracin final que garantice la sobrevida de las prtesis, la reproduccin precisa de mrgenes de la preparacin en una impresin es un requisito necesario para lograr una buena calidad marginal. Es por eso que la tcnica y material de impresin, as como el manejo de los tejidos periodontales resultan claves en la consecucin del xito. Entender las propiedades de cada uno de los materiales utilizados durante el proceso de toma de impresin as como el diagnstico oportuno de la condicin periodontal previa (salud, enfermedad, biotipo periodontal) y las tcnicas disponibles para la retraccin o desplazamiento de los tejidos gingivales, proporcionan al clnico las herramientas necesarias para la toma de decisiones y la consecucin de los mejores resultados estticos y funcionales en prtesis fija. El propsito de esta revisin de tema es proponer una serie de recomendaciones para el clnico restaurador desde el punto de vista periodontal, que le permita establecer protocolos en el diagnstico, planificacin y ejecucin de sus casos clnicos, conociendo las actuales tcnicas de desplazamiento o retraccin gingival y toma de impresin y sus efectos sobre el periodonto.