986 resultados para Stein, Gertrude, 1874-1946 Traduções
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
La poca de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la gnesis de la violencia actual del pas; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el da de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando as un masivo inters desde la academia y las artes. En este ltimo caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un gnero literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografa, pretende analizar cmo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construccin de memoria histrica del conflicto.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar la influencia de la construccin de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construccin de identidad cultural justific, promovi y legitim la guerra de independencia como instrumento poltico ya que en tanto proceso relacional gener durante la colonizacin francesa prcticas de diferenciacin fundamentadas en la reivindicacin de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y smbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propici una ruptura en las relaciones polticas imperantes, lo que condujo a la bsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminacin. Se utiliza una metodologa de tipo cualitativa, fundamentada en el anlisis documental e historiogrfico.
Resumo:
Editada en cataln, castellano, ingls y francs
Resumo:
Conocer la evolucin de la orientacin educativa como ciencia, a travs de la Revista de psicologa general y aplicada. Artculos de la Revista de psicologa general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artculos en cuyo ttulo aparezca el trmino orientacin, analizndose la evolucin del consejo editorial y las bases materiales de la publicacin para pasar al estudio bibliomtrico: produccin bibliogrfica, autores ms productivos, nivel de colaboracin y citas. Revista de psicologa general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersin de Bradford. ndices de productividad de los autores. Porcentajes de distribucin de artculos. Umbrales de significacin para citas recibidas y emitidas. El anlisis de productividad seala que hay 47 artculos de orientacin publicados, distribuyndose la aportacin de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor ms productivo, siendo el ndice de colaboracin muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores ms citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor nmero de citas emiten son: D. E. Super, J. Snchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor ms citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el nmero de artculos sobre orientacin a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educacin. Pese a ello el ndice de productividad es bajo, los autores ms productivos estn vinculados a la revista a travs del consejo editorial, lo que incide en el ndice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la produccin de la orientacin escolar.
Resumo:
La Iglesia opuso a la imagen de cultura y civilizaci??n cristiana, que present?? como cultura y civilizaci??n verdadera, la imagen de cultura y civilizaci??n moderna, perfilada con toda una serie de expresiones lexem??ticas de contenido sem??ntico negativo, referidas a ella en cuanto todo, como a cada uno de los m??s importantes elementos que la constituyen y la integran, expresiones que al ser asimiladas, consciente o inconscientemente, pod??an actuar como un freno a la hora de integrarse en el proceso de desarrollo de la cultura y civilizaci??n moderna. El art??culo trata de ofrecer un esbozo de las im??genes mentales transmitidas por la oratoria sagrada de la Restauraci??n borb??nica en torno al fen??meno cultura y algunos de los elementos m??s importantes que la integran.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se intenta comprobar cal fue la imagen o visin de la vida que la Iglesia, generadora de ideologa y mentalidad, transmiti a travs de la prctica discursiva desde el plpito, durante la Restauracin Borbnica, centrndose en la imagen del hombre, de la mujer, de la sociedad, de la cultura y de la educacin. La influencia de la oratoria sagrada en la evolucin social de aspectos como el hombre, la mujer, la sociedad y la educacin analizando los sermones, durante la Restauracin Borbnica. A travs del anlisis de conceptos relativos al binomio 'mentalidad social' - 'educacin' diluidos en los textos de oratoria sagrada se llega a descubrir la imagen del hombre, de la sociedad, la cultura y la educacin en la Espaa de la Restauracin. Primero se usan lexemas y expresiones lexemticas relativas a estos dos grandes temas y posteriormente se hace un barrido de los textos sagrados que incluyan dichos trminos teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran. Fuentes bibliogrficas. Sermones. Anlisis lxico de conceptos relacionados con el hombre, la sociedad, la cultura y la educacin en los sermones con estudio del contexto en que se hallan dichos trminos y el uso de palabras relacionadas, antnimos, sinnimos. Se evidencia el antagonismo hombre-mujer con tendencia a lo mundanal. Visin negativa de una sociedad sacralizada. Culturalmente oposicin entre orden viejo-orden nuevo, presentando a este ltimo como falso, peligroso. En lo educativo, actitud apologtica por la transcendental importancia del tema. La Iglesia espaola, transmiti mediante la prctica de la predicacin pastoral desde el plpito, una imagen de hombre, sociedad, cultura y educacin con un vocabulario desfasado, una reduccin simplista a grandes categoras y un carcter antinmico de todo lo relativo al hombre respecto a la mujer.
Resumo:
Realizar un estudio monogrfico de la Universidad Laboral de Zamora desde 1946, as como la marcha de los salesianos en 1980 como congregacin directora del establecimiento. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas pertenecientes a este periodo histrico. Recogida de documentacin oral a travs de tcnicas de entrevistas. Recogida de fuentes escritas primarias y secundarias. Estudio y anlisis del material obtenido. Elaboracin de conclusiones. Fuentes orales, entrevistas, fuentes primarias inditas, impresas, orales e icnicas. Anlisis de contenido y anlisis comparativo, mtodo histrico. La inversin arquitectnica, de equipamientos, de maquinaria y materiales orienta su objetivo hacia el intento de ser un centro modlico. La Universidad Laboral de Zamora, como una institucin educativa ms, adapta sus planes de estudio al ritmo que las enseanzas profesionales impartidas en Espaa lo fueron exigiendo. El sentido de su creacin se asienta en unas bases de atencin a las clases ms necesitadas, pero sin dejar de lado una bsqueda incesante de la calidad educativa, a juzgar por la planificacin de sus actividades.
Resumo:
Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter indito y novedoso. Investigacin terica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, econmico y cultural de Espaa de los aos 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificacin organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histrica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundacin en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carcter educativo como niveles de estudio, especialidades de formacin profesional...as como de carcter econmico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles histricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inditas: Archivo General del Ministerio de Educacin y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitrico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de Len, Hemeroteca Pblica de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icnicas: Universidades Laborales de Gijn y Crdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletn informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histrico de rastreo de fuente.
Resumo:
La publicacin recoge resumen en Ingls
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Examinar el estado en que se encontraban las Ciencias Naturales en Espaa entre 1833 y 1874, con especial atencin al desarrollo que alcanz la Morfologa, la Fisiologa y la Sistemtica. Realiza unos inventarios bibliogrficos de obras de texto y de trabajos publicados por autores espaoles sobre Morfologa, Fisiologa y Sistemtica, estudia la institucionalizacin de la Historia Natural y de las disciplinas biolgicas a todos los niveles de la enseanza, y analiza la participacin de las instituciones cientficas y de los centros de enseanza en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Evala la introduccin de las nuevas ideas biolgicas sobre Morfologa, Fisiologa y Sistemtica y seala la obra de aquellos naturalistas e instituciones espaolas que contribuyeron al adelantamiento de las Ciencias Biolgicas, y en concreto, de las Naturales en Espaa despus de la Restauracin. Las nuevas directrices de la poltica educativa propiciaron la introduccin de la enseanza de las Ciencias, y en concreto, de las Naturales en todos los niveles educativos. Los trabajos morfolgicos son escasos y carentes de novedad, as como los trabajos fisiolgicos. Los botnicos y los zologos espaoles llevan a cabo un nmero relativamente alto de inventarios florsticos y faunsticos.