1000 resultados para Solução integrada
Resumo:
El desayuno en la dieta alimenticia de niños y niñas es bastante precario, en términos generales, escaso, de poca calidad, y a veces, con excesiva prisa o en un obsesivo contacto con la televisión. Se presenta una investigación escolar que ofrece la posibilidad de plantear y preparar un desayuno colectivo y compartido en la escuela. Se trata de conocer datos relevantes y conocimientos suficientes para elaborar un menú razonable y saludable, para ello se desarrollan dos intervenciones: una, de caracter investigativo, encaminada a fundamentar una dieta sana, y otra, a modo de proyecto, dirigido a poner en práctica los conocimientos anteriormente trabajados, complementado con actividades domésticas que faciliten el uso de los conocimientos en contextos diversos y cotidianos.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Pretende capacitar al alumnado para interpretar y valorar críticamente las imágenes que le llegan a través de los medios de comunicación. Otros objetivos son compreder la transmisión de mensajes a través de la imagen; saber combinar texto, imagen y tiempo; iniciar el conocimiento del proceso fotográfico y fílmico; valorar el impacto del cine y la televisión en el mundo actual. Se comienza trabajando los materiales más sencillos, comics, carteles, collages, etc. para terminar en los cursos superiores con aquellos que requieren mayor grado de desarrollo, laboratorio fotográfico, cámaras fotográficas complejas, tomavistas, etc. Incluye muestras de material elaborado por los alumnos y propuestas de actividades..
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son ofrecer a los alumnos una visión global en ciertos aspectos de su aprendizaje, evitando la dispersión de conocimientos y que sepan relacionar unas materias con otras a partir de contenidos comunes. Otros objetivos son unificar la metodología de trabajo y los procedimientos de evaluación de las materias de 1õ y 2õ de ESO; programar los contenidos de forma globalizada, pero sin olvidar las distintas proyecciones que ofrece cada asignatura; realizar unidades didácticas globalizadas de manera que los alumnos trabajen contenidos diversos pero interrelacionados entre sí y crear un calendario de Temas Transversales para aplicar en el aula a través de cada área. La metodología se basa en el análisis de las Programaciones de los distintos Departamentos y de los Principios Metodológicos del Proyecto Educativo. Así, se consigue la unificación de conceptos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación y actividades para el desarrollo de las unidades didácticas 'Mi Pueblo' y 'El Triángulo de Oro'. Otro aspecto importante es la presentación del Calendario de Temas Transversales con las actividades que los Departamentos incluyen en sus Programaciones al principio del curso. En general, la evaluación del proyecto ha sido muy positiva, por el grado de implicación que se ha conseguido dentro del Centro.
Resumo:
El proyecto introduce en el currículum la prensa como recurso didáctico, dada la influencia de los medios de comunicación en la sociedad. Los objetivos son, por tanto, utilizar la prensa como instrumento de aprendizaje y, a través de ella, relacionar el mundo escolar con la vida real; desarrollar hábitos de lectura de prensa; potenciar la expresión oral y escrita; y fomentar actitudes de respeto y conservación del medio ambiente (reciclaje de papel prensa). La prensa se utiliza para conocer la actualidad, buscar y ordenar la información, organizar debates, hacer esquemas y resúmenes, realizar análisis crítico-comparativos, elaborar un periódico escolar, etc. La evaluación considera la experiencia como positiva al permitir que la dinámica de trabajo con prensa sea algo habitual, convirtiéndola en elemento interdisciplinar y motivador..
Resumo:
La ense??anza integrada de la ortograf??a y el vocabulario en la Educaci??n Secundaria es una propuesta did??ctica que la Direcci??n General de Ordenaci??n Acad??mica pone a disposici??n del profesor, dentro de la pol??tica de mejora de las destrezas indispensables. En este libro se propone un m??todo l??xico-ortogr??fico orientado a la prevenci??n de errores en los escritos de los estudiantes, con una selecci??n muy amplia de actividades de recuperaci??n que pueden trabajarse en el aula..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El Proyecto AcAb es un diseño curricular para la enseñanza de las ciencias experimentales dirigido a los alumnos de la ESO. Se presenta aquí el diseño curricular de la asignatura de física en dos volúmenes: la guía para el profesor y la guía para el alumno. El currículum se estructura no como un listado de contenidos a transmitir sino como un programa de actividades abiertas que facilitan su aprendizaje y construcción por parte del alumno.
Resumo:
La investigación educacional de los años 50 y 60 presta atención al hecho de que las escuelas secundarias dan lugar a una distribución académica por razones sociales y educacionales. La solución que se plantea es un sistema donde las oportunidades sean las mismas para todos, es decir, una educación secundaria integradas. Estas escuelas no solo brindan una oportunidad abierta y flexible, sino que desarrollan modos de comprensión nuevos e interdisciplinarios, que preparan a los niños para responder de una manera más eficaz a las necesidades sociales y ocupacionales cambiantes y complejas de la vida moderna. Las razones para la existencia de estas escuelas son predominantemente ideológicas o políticas, y pocas raras van acompañadas de la investigación. Se exponen datos sobre la educación integrada en el caso de Inglaterra y Gales, donde las escuelas establecen una estrecha relación entre la extracción socio-económica y el resultado escolar. Si se trata de cambiar las oportunidades a través de la escuela sin cambiar la distribución del poder de las sociedad, es probable que el sistema escolar fracase en el empeño de brindar cambios significativos. Se destaca también que el adiestramiento del profesorado no es apropiado para llevar a cabo el nuevo y difícil papel de la enseñanza en clases de alumnos de capacidades diversas mezcladas.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Escuela Rural Integrada. Se trata de buscar una solución intermedia entre la Escuela Unitaria Rural y el transporte a colegios masivos de la gran ciudad, integrada en el mundo rural pero abierta al resto de la sociedad y a la civilización moderna y tecnológica mediante programas flexibles y de adecuación curricular, donde se incluyen el arraigo al medio (natural e histórico) y la apertura a la civilización. Todo ello, partiendo de la experiencia educativa que allí se viene desarrollando.
Resumo:
La escuela integrada se desarrolla en la República Federal de Alemania a comienzos de los años sesenta, con el fin de convertirse en parte del sistema tradicional de triple articulación que ya ha experimentado cambios y reformas. Como escuela reformada lleva a cabo un enriquecimiento de la oferta escolar, y actúa de catalizador en el proceso de desarrollo de los tipos tradicionales de escuelas. Con el paso del tiempo, la escuela integrada se diversifica a pesar de la estandarización administrativa. Se describen las características más esenciales de la escuela integrada, y se desarrollan los rasgos fundamentales del programa docente prescrito por las autoridades escolares de cada Estado federado. Se pretende que el programa educativo de los distintos tipos de escuelas sea equiparable en su estructura básica, sin dejar de tener en cuenta los niveles diferentes de exigencias y de rendimientos de cada uno de ellos.
Resumo:
Después de la Segunda Guerra Mundial se produce un desarrollo de la idea de que la educación puede ser un medio de elevar el nivel de vida y reducir las diferencias de clase social y en 1944 se aprueba la Ley Butler, ley de educación que establece por primera vez la educación secundaria para todos. Entró en vigor en 1947 no mencionaba la creación de escuelas multilaterales, pero no se oponía a ellas y la escuela secundaria para todos llegó a ser una realidad y se habló de escuela integrada o comprensiva: sistemas de escuelas secundarias comprensivas en todo el condado administrativo de Londres, que proporcione a todos los alumnos igualdad de oportunidades par su desarrollo físico, intelectual, social y espiritual y que a la vez se vale de los intereses concretos de los alumnos, haga del desarrollo completo de la personalidad su primer objetivo. Estos principios serán defendidos durante los treinta años siguientes por los defensores de la educación comprensiva. Así, tres importantes elementos se pusieron de manifiesto: las enormes pérdidas de la guerra y la reparación tenía que llegar antes de que pudieran proyectarse nuevas construcciones; el sistema tripartito existía ya y fuerte presión por mantener la estructura de educación vigente y la actitud del gobierno laborista de la posguerra y así, las escuelas que existían las Grammar school eran las idóneas para los hijos de los trabajadores y se hizo lo posible por crear escuelas comprensivas. Estas escuelas fueran la principal arma política entre los partidos. Total en los cincuenta se desarrolló este tipo de escuela. Pero actualmente existen dos problemas concretos: los cambios educativos forman parte de cambios más amplios en la sociedad y que es difícil aislar los factores educativos de otros y el segundo, muchos puntos de vista sobre la educación comprensiva entre los profesores, educadores y otros. Las grandes dimensiones de muchas escuelas comprensivas han hecho la enseñanza más difícil y exacerbados los problemas del comportamiento, aunque las escuelas grandes también tienen muchos defensores. El rasgo más importante de estas escuelas es el de haber aportado una mayor flexibilidad y libertad a la anterior rígida estructura de la educación secundaria inglesa. Actualmente intenta servir a una sociedad que se debate hacia nuevas formas de democracia participativa. Sus éxitos o fracasos deben juzgarse bajo esta perspectiva.