1000 resultados para Selección de alimentos
Resumo:
El curriculum es un transmisor de la cultura en la que está inmersa la escuela. Su objetivo es proporcionar unos conocimientos que permitan a los alumnos adaptarse a la sociedad que les rodea, generadora de esa cultura. En primer lugar, se analizan las distintas acepciones del término cultura. En segundo lugar, se estudia la función de la cultura como agente socializador y cuál es el papel de la educación en ese proceso.
Resumo:
El artículo detalla la fase de selección de prioridades, tras la aportación de ideas de las familias, alumnos y profesores, para mejorar el funcionamiento del CEP Virgen del Carmen, Pasaia -centro que forma parte de una comunidad de aprendizaje-. Primero se hace un análisis del contexto para conocer los aspectos de la realidad, estudiarlos y debatirlos hasta concretar qué reformas deben realizarse. Después, se selecciona la prioridad de estas reformas puesto que ésta, regirá la transformación de la escuela. Finalmente se crean comisiones paritarias, compuestas por diversos miembros de la comunidad educativa, que garantizan el desarrollo de la transformación.
Resumo:
Recoge una propuesta de lectura en la que se señalan doce libros; cuatro para trabajar cada una de las áreas que definen el currículo de la educación infantil (área de identidad y autonomía personal, área de conocimiento del medio físico, área de comunicación y representación).
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros núm. 274
Resumo:
Es suplemento de la revista Organización y gestión educativa núm. 2
Resumo:
Se aborda la figura de Humboldt desde distintos puntos de vista, dada su compleja personalidad de científico y viajero. De sus facetas, se seleccionan varios textos referidos a la esclavitud cubana y su aplicación didáctica en la asignatura de Historia de España, de Bachillerato.
Resumo:
Se plantea la contratación del profesorado en los centros católicos, desde la óptica de los modelos actuales de selección de los profesionales. Se analizan distintos aspectos que se suelen tener en cuenta a la hora de la contratación, además de algunos puntos que acompañan al proceso de selección. Otra cuestión tratada se relaciona con la incorporación del trabajador, en cuanto al seguimiento que se debería hacer al profesorado de nueva incorporación, para entre otras cosas, conocer sus expectativas y orientarle en su proceso educativo. Finalmente, se trata la situación del docente actual desde el punto de vista de la evaluación en cuanto a la forma de realizar el trabajo y su formación.
Resumo:
La selección y evaluación del profesorado son dos temas que hay que revisar y mejorar en la política educativa española, en particular en la educación obligatoria. Hay que tener en cuenta y valorar para ello el contexto y diversas presiones que ponen el énfasis en la rendición de cuentas. La perspectiva de la educación como un derecho esencial de todas las personas es la más idónea para una selección y evaluación docente pública, democrática y socialmente responsable. Un determinado marco de criterios relativos a la calidad de la enseñanza y la profesión docente; propósitos formativos y procesos concertados; relevantes y efectivos de selección y evaluación del profesorado; han de ser diseñados y bien desarrollados para avanzar en la provisión justa de la educación.
Resumo:
La alimentación es una actividad básica del hombre que está estrechamente vinculada a valores, actitudes y estilos de vida. Para mejorar los hábitos alimentarios en centros educativos se necesitan actuaciones globales a nivel de centro, el desarrollo concreto de propuestas didácticas en las que se impliquen diferentes áreas o asignaturas, así como la colaboración entre padres y escuela. Se ofrecen orientaciones para las intervenciones educativas concretas como: dar las condiciones apropiadas para que la comunidad escolar se alimente adecuadamente, crear situaciones de reflexión sobre los hábitos de salud y vida, potenciar experiencias para que los alumnos y alumnas se impliquen en el cambio de viejos hábitos, etc.
Resumo:
El desayuno en la dieta alimenticia de niños y niñas es bastante precario, en términos generales, escaso, de poca calidad, y a veces, con excesiva prisa o en un obsesivo contacto con la televisión. Se presenta una investigación escolar que ofrece la posibilidad de plantear y preparar un desayuno colectivo y compartido en la escuela. Se trata de conocer datos relevantes y conocimientos suficientes para elaborar un menú razonable y saludable, para ello se desarrollan dos intervenciones: una, de caracter investigativo, encaminada a fundamentar una dieta sana, y otra, a modo de proyecto, dirigido a poner en práctica los conocimientos anteriormente trabajados, complementado con actividades domésticas que faciliten el uso de los conocimientos en contextos diversos y cotidianos.
Resumo:
Los padres de niños en edad escolar tratan de elegir el centro que garantice una enseñanza de calidad adaptándose, al mismo tiempo, a las creencias, ideología y expectativas que poseen. A su vez, los centros educativos, intentan captar alumnos a través de estrategias publicitarias. Se presenta un estudio, realizado en 12 centros educativos y con más de 600 padres de la comarca del Bidasoa y Oyarzun, que identifica las variables que tienen en cuenta los padres y madres a la hora de realizar la selección del centro educativo adecuado a sus hijos.
Resumo:
El alumnado de un Curso de Aptitud Pedagógica analiza y compara cuatro formas de enseñar el tema de los alimentos transgénicos en educación secundaria, se analizan cuatro modelos o formas de enseñar: el modelo transmisivo tradicional, que se caracteriza por la elaboración de un temario basado en los contenidos de las distintas disciplinas, secuenciados según la estructura lógica de la materia; el modelo tecnológico, que se fundamenta en las teorías eficientistas y conductistas del aprendizaje; la perspectiva espontaneista, en la que el alumno se sitúa en el centro del currículo para que pueda expresar sus intereses y aprender en un clima espontáneo y natural y, por último, el enfoque basado en la investigación escolar, entendido como un proceso de búsqueda y acción por parte del profesor y sus alumnos y alumnas para comprender críticamente la realidad social.
Resumo:
La propuesta didáctica 'Las golosinas' forma parte de un planteamiento más general sobre los alimentos y la alimentación dirigido a diferentes niveles de la enseñanza obligatoria. Se presenta la propuesta dirigida a educación infantil y al primer ciclo de educación primaria. Se ofrece el fundamento general para la promoción de la salud en la escuela y la integración del tema de los alimentos en el marco curricular, así como la justificación de la intervención educativa. Se detallan los objetivos a alcanzar y los contenidos elaborados, la metodología empleada y la planificación de las actividades. Por último se ofrecen trece actividades concretas para su aplicación en el aula.
Resumo:
Trata la calidad alimentaria para crear hábitos nutricionales y de consumo adecuados en el alumnado. Los objetivos son: dar a conocer los principios de una alimentación saludable, saber programar dietas equilibradas, comprar según criterios nutricionales y ser capaz de administrar un presupuesto para la alimentación y saber preparar recetas sencillas y económicas. El plan de trabajo se estructura en tres fases: estudio de los alimentos nutritivos, estudio de la rueda de alimentos y aplicación de la Ley del Consumidor. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y conocimientos a partir de pruebas escritas y del trabajo elaborado por el alumnado.