1000 resultados para San Martín, José de


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las actitudes de rechazo de los alumnos autóctonos hacia los inmigrantes y comprobar si existen diferencias de actitudes entre alumnos de 10 a 12 y de 12 a 14 años. Conocer y comparar variables personales e interpersonales (autoconcepto y sociabilidad) entre alumnos autóctonos e inmigrantes. Verificar si el aprendizaje cooperativo influye sobre las actitudes de rechazo en los alumnos autóctonos y sobre el grado de adaptación social en los alumnos inmigrantes. Se diseñó el cuetionario 'Actitudes hacia los alumnos inmigrantes' que fue cumplimentado por 500 alumnos de 5õ y 6õ de primaria y 1õ y 2õ de secundaria de varios centros educativos de la provincia de Cáceres. Para conseguir el segundo objetivo se pasaron dos instrumentos: AFA (autoconcepto) de Musitu, García Gutiérrez (1981) y BAS-3 (socialización) de Silva y Martorell (1984) a 218 alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 15 años, 126 de ellos autóctonos y 92 inmigrantes de la comarca de Campo Arañuelo (Cáceres). Para conseguir el último objetivo se llevó a cabo en el IES San Martín (Talayuela, Cáceres) una intervención con técnicas de aprendizaje cooperativo . Se observa una valoración más positiva de las chicas hacia el alumno inmigrante. Los alumnos mayores de 14 y 15 años tienen actitudes más negativas hacia los inmigrantes que los alumnos más jóvenes. También tienen actitudes más negativas los que tienen contacto con alumnos inmigrantes que aquellos que no la tienen. Se detecta que los alumnos inmigrantes presentan problemas de adaptación social, de competencias sociales y un bajo nivel de integración. Se perciben con dificultades para conseguir y mantener amigos, se sienten aislados y tímidos lo que explica una menor sensibilidad y preocupación por los demás. Finalmente se demonstró la importancia del uso de las técnicas de aprendizaje cooperativo para favorecer la inclusión de alumnos inmigrantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de materiales (cantares, decires, poesías, cuentos, refranes, adivinanzas, juegos, etc.) acerca de distintos aspectos culturales de la mítica región altoextremeña: Las Hurdes. Los objetivos del trabajo son: conocer y recuperar la Cultura Hurdana, conservar y difundir las tradiciones, el folklore, las narraciones orales y las poesías, así como trasladar al aula una forma de vida. Se ha seguido una metodología basada en la participación y la cooperación, en relación con el contexto social y escolar y se ha procurado la participación de los alumnos y de sus familias a través de la recuperación de cuentos, refranes, poemas y canciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una rápida visión de lo que se entiende por proceso y cómo se propone gestionarlo en el ámbito de la calidad total. Realiza una distinción entre procesos comunes a múltiples organizaciones y procesos específicos de centros educativos y detalla los pasos que deben darse para gestionar adecuadamente los procesos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis, basado en aspectos teóricos y prácticos, del periodo de adaptación a la escuela, no solo de los niños sino también de padres y educadores. Además incluye el programa de adaptación que desarrollan en la Casa de Niños de Moralzarzal, Madrid, incluyendo objetivos, actividades y evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa interdisciplinar desarrollada en la Casa de Niños de Moralzarzal (Madrid). La actividad se centra en el desarrollo de los sentidos, vista, olfato, tacto, gusto, con alimentos como piñas, castañas, legumbres, azúcar. Con todos estos alimentos, se trabaja la textura, la nutrición y la estética artística sin interferir en las opiniones, deseos o tomas de decisiones de los niños, evitando así un encasillamiento determinado. Proporciona los objetivos, los contenidos, los recursos y materiales y la evaluación del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una unidad didáctica, llevada a cabo en Parla con alumnos de tercero y cuarto de la ESO, para trabajar las áreas de Biología y Geología. Su objetivo es concienciar al alumnado sobre los temas medioambientales, que valore y respete el entorno en que vive. Los temas de estudio son la diversidad paisajística, faunística y botánica del Mar de Ontígola y la laguna artificial de San Martín de la Vega.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo algunas categorías como la calidad, el rendimiento, el esfuerzo, el multiculturalismos, etc., alteran las relaciones de poder en los centros y hacen surgir un nuevo orden organizativo dotado de mayores tasas de control. Las organizaciones se constituyen a partir de entramados de relaciones y se caracterizan por ser relaciones de poder. La escuela es una organización más y por tanto participa de muchas de la características del resto de las organizaciones sociales, también en lo que ese refiere al poder. El poder surge cuando las personas entran en relación. La dimensión relacional del poder se objetiva en distintas prácticas de comunicación pero la comunicación no se produce de forma espontánea sino condicionada por lo que la organización supone, por otro lado el ejercicio del poder se acompaña de un discurso. Durante el periodo de reformas que se pusieron en marcha a principios de los años noventa había dos categorías que predominaban sobre las demás: la participación y la comprensividad. Estas categorías ahora se critican e incluso se intentan superar. En la actualidad lo que se prima es la calidad y la disciplina, dos categorías que permiten que se cotejen sus efectos en la práctica con más facilidad. De esta manera la comunicación no se produce de igual a igual sino que se jerarquiza. Finalmente se pone de manifiesto que equilibrar las relaciones de poder resulta difícil, esto sin embargo no debe impedir que en el interior de los centro se fomente el diálogo negociador entre los agentes escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el papel que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen en el terreno de la enseñanza. Las iniciativas en torno a la implantación de las TIC están en relación con el ímpetu del momento, de ahí que los ejercicios escolares estén en ocasiones subordinados al uso de la tecnología, si bien, no se duda de su valor educativo. Las empresas dedicadas al abastecimiento de nuevas tecnologías interfieren en el campo de la educación para implantar sus estrategias comerciales a través de congresos, jornadas y favoreciendo la formación del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio gallego de educación secundaria se realiza un blog para establecer un sistema de publicación, destinado a divulgar los contenidos de la biblioteca. La información incorporada al blog es utilizada para crear un portal en el que se vuelcan experiencias lectoras, referencias y recomendaciones. Se reseñan los servicios ofrecidos en el blog de la biblioteca, entre otros, un directorio de recursos que incorpora diccionarios, enlaces al catálogo en línea, un almacén virtual destinado a guardar el material elaborado por el grupo de trabajo y una página de cine como recurso educativo audiovisual. Finalmente se muestran las aportaciones ofrecidas por el propio colegio a la comunidad de blogs de bibliotecas escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el curso 1996-1997 se organiza cada año en el Instituto de Educación Secundaria 'Universidad Laboral' de Cáceres una reunión científica para el alumnado de Enseñanzas Medias de toda España que deseen presentar los resultados de investigaciones experimentales realizadas en el curso académico. Estos trabajos están redactados y presentados siguiendo la normativa científica y son expuestos de forma oral o resumidos gráficamente en un poster o panel. En cada edición del congreso, se selecciona una docena de estudios para ser publicados en la revista Meridies, plataforma de difusión de los trabajos de campo de estos jóvenes científicos.