999 resultados para Realización audiovisual
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (5 p.)
Resumo:
Se examinan las dificultades que presenta la implantación de las pruebas de promoción en unos tipos de escuelas que tienen una organización intermedia entre los colegios que cuentan con ocho clases, una para cada curso de escolaridad obligatoria y las Escuelas Unitarias, que presentan gran complejidad. Es decir, los problemas que se plantean para determinar el tipo de pruebas a aplicar en escuelas con menos de ocho clases.
Resumo:
Se destacan las ventajas de la unidad didáctica programada en cuanto que cumple de forma adecuada con las necesidades educativas. Además, tanto las unidades didácticas globalizadas de los cuestionarios como las unidades didácticas de materias de estudio pueden ser redactadas en forma programada.
Resumo:
Se presenta este método audiovisual con una estructura global de lenguaje que plantea una nueva didáctica del español como lengua materna para ser utilizado en la educación general básica y que ha sido propuesto por la Fundación Internacional Lengua Española. También, se definen sus principios y características.
Resumo:
Se estudian las consecuencias que plantea la incorporación de los medios audiovisuales a la enseñanza, una vez reconocidos éstos como recursos educativos habituales en La ley General de Educación y en las Nuevas Orientaciones Pedagógicas y cuya instalación se contempla también en las instrucciones para la construcción de edificios de Educación General Básica. Así, las actividades audiovisuales se van a desarrollar en una zona o aula específica de las escuelas, la cual debe reunir unas determinadas características técnicas para que aquellas cumplan una acertada función didáctica que es el resultado de su integración en el curriculo escolar.
Resumo:
Se resalta el valor didáctico del teatro de títeres y la relevancia que ha adquirido en los programas educativos por su asequibilidad y su cercanía al lenguaje infantil. Los títeres están presentes en casi todo el mundo y, por tanto, su vestimenta, aspecto o forma de escenificar la obra responden a las características culturales del lugar de las que son originarios. En España los títeres de guante escenificaban ciclos religiosos de la Edad Media : Navidad, Reyes y la Pasión; inspiraron a Miguel de Cervantes a incluir en Don Quijote de la Mancha , el retablo de Maese Pedro que ha hecho famoso el músico Manuel de Falla; ha servido también para difundir algunas obras de literatura de Federico García Lorca y Ramón del Valle Inclán; o para que la Delegación Nacional de juventudes organizara un Departamento de Títeres.
Resumo:
Se describe la práctica de unas técnicas audiovisuales en un taller de arte infantil en Córdoba, Argentina, en 1963. Los objetivos de esta experiencia son fomentar en el niño el deseo de representar de una forma plástica su mundo de vivencias, posibilitar que a través de este medio se exprese, familiarizarlo con los distintos lenguajes de comunicación y darle a conocer los elementos técnicos de la elaboración . Los trabajos se hacen sobre formato de diapositiva donde los niños realizan en primer lugar dibujos unitarios para pasar luego, una vez adquirida la técnica, a dibujos secuenciados de una historia creada por ellos mismos. Los temas son libres. Los trabajos se pasan por un proyector y se realizan análisis sobre las diversas técnica y las historias representadas. Se trabaja con lápices, papeles de colores, telas de distintas textura, tintas de distintos colores sobre una película fotográfica sin revelar, papel traslúcido. También existe película preparada especialmente para dibujar sobre ella.
Resumo:
Se presentan algunas actividades y recursos sobre Educación Vial para ser realizadas en el aula y otras de carácter extraescolar para que sirvan de orientación al profesor, adaptándose según se crea conveniente. Algunas de estas propuestas son: maquetas didácticas, encuestas, estadísticas, dibujos, y comentarios de prensa.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el concepto de formación abierta y su necesidad dentro del panorama educativo. Así mismo se explica cómo se diseña un programa de formación directa y cómo se realiza una actividad de formación abierta.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Trabajo de investigación de Estudios de Doctorado (Universidad Nebrija, 2009)
Resumo:
Se recoge la concesión y entrega de los premios y las menciones honoríficas otorgados en el Quinto Concurso Público para la realización de creaciones audiovisuales con fines didácticos convocado a propuesta de la Comisión de Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación y Ciencia y cuya dotación económica procede del Centro de Investigación y Documentación Educativa. Se reseñan los nombres de los premiados y el importe de los premios para cada uno de los cinco apartados del concurso.
Resumo:
El Director del Grupo Escolar 'Compromiso de Caspe' de Zaragoza, narra cómo se desarrolló la implantación del Grupo Escolar en dicha región agrícola. Se redactó un estudio de la situación económica y social que vivía aquella zona y se identificaron los puntos débiles: la dejadez de los ciudadanos y la falta de conocimientos agrícolas y ganaderos para explotar sus recursos naturales y así poder duplicar los ingresos de la zona y darse a conocer a nuevos mercados de Zaragoza y Barcelona. Se elaboró un plan de actuación que consistía en implantar la práctica docente y tres cursos a realizar por los agricultores de la zona, los cuáles les daría las claves necesarias para el mejor aprovechamiento y explotación de los recursos. A los alumnos se les sometía a pruebas habituales de conocimiento para hacerles un seguimiento pormenorizado. A pesar de los esfuerzos, varias de estas actividades tropezaron con obstáculos que no se pudieron superar, el más importante fue el no conseguir la implantación de las clases prácticas de iniciación profesional agrícola, debido a no haber sido seleccionado ningún maestro. Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios pues, se consiguió la participación de los jóvenes campesinos en cuantos cursillos agrícolas fueron convocados y aumentó el empleo de semillas, se intensificó la utilización racional de abonos y se despertó la preocupación de combatir las plagas.
Resumo:
Se transcribe la conferencia pronunciada por el Director General de Cultura Popular y Espectáculos, D. Carlos Robles Piquer, en la clausura del XI Congreso de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza, sobre el impacto de los medios audiovisuales en la enseñanza.
Resumo:
Incluye presentación en Prezi y vídeo