787 resultados para Postural


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este colegio realiza un proyecto de higiene escolar dirigido a los alumnos de 3 a 18 años que amplía el programa de higiene buco-dental desarrollado el curso anterior. Los objetivos son: conseguir una mayor calidad de vida para los alumnos, proporcionando hábitos de higiene; crear costumbres de vida saludable; modificar los hábitos de higiene no saludables; implicar activamente a los padres en el proyecto; y crear una correcta higiene postural. La experiencia se inicia con un análisis de las costumbres del alumnado, que ayuda a determinar el posterior desarrollo del programa. Se señalan dos niveles de consecución de objetivos teniendo en cuenta el distinto grado de discapacidad. El proyecto se temporaliza en tres fases, que coinciden con los tres trimestres: en la primera se trata la higiene personal (autonomía, buco-dental, relajación); en la segunda, la prevención (accidentes, uso de productos tóxicos); y en la tercera, mejora de la salud (higiene ambiental, hábitos saludables, ocio, educación vial). En el desarrollo de los temas se realizan con los alumnos salidas, visualización de vídeos, carteles, etc. Los padres colaboran desde el taller en la ambientación del centro, y también conocen los trabajos realizados por sus hijos. La evaluación del proyecto es positiva puesto que ha fomentado la adquisición de actitudes y hábitos saludables de cara a la integración en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una amplia perspectiva de la evaluación en educación física. Desde la fundamentación de la que se sientan los principios básicos, hasta su propio marco de referencia y las propuestas prácticas sobre la evaluación de la enseñanza; de las capacidades físicas, coordinativas y de las habilidades motrices; de las actitudes; de los aspectos morfológicos; de la actitud postural; de los estilos de vida y la salud...para finalizar con experiencias de participación del alumnado en su propia evaluación. Se ofrece un tratamiento teórico y práctico de la evaluación donde no faltan referencias al marco curricular de la educación primaria y la educación secundaria. Las propuestas prácticas ofrecen la posibilidad de su aplicación y ejemplos razonados que permiten diseñar sus propios instrumentos de evaluación al profesorado. Se trata de dar respuestas a preguntas tales como ¿que funciones tiene la evaluación en educación física?, ¿qué significa y cómo se lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes y la evaluación de la enseñanza en educación física?, ¿cuál es la relevancia que adquieren determinados contenidos en la educación física y cuáles son las propuestas más adecuadas para su evaluación?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas pautas teóricas del concepto Esquema Corporal y los elementos básicos que los componen: conocimiento del cuerpo, tonicidad y control postural, lateralidad, relajación y respiración. Se aportan también unas actividades o ejercicios de aplicación en el ámbito escolar, que permitan al profesor de Educación Física en Primaria tener una orientación sobre el concepto y cómo aplicarlo. Se pretende también salvar el déficit de materiales y recursos bibliográficos sobre este tema y aportar nuevas formas de entender la Educación Física tradicional, desde la reflexión, el estudio y la aplicación práctica. El libro está pensado para alumnos de 6 a 12 años. Los contenidos prácticos pueden ser trabajados, adaptándolos, para edades anteriores y posteriores. Además de servir a los profesionales de Educación Física, los materiales pueden ser útiles a monitores de tiempo libre y deportivos, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la atención a la diversidad relativa a las limitaciones en la movilidad del alumnado. Desde un enfoque práctico, integrador y centrado en el paradigma inclusivo, determina unas necesidades contextuales que deben ser atendidas en la escuela de una manera dialéctica, global, contextualizada y transdisciplinar. Se tratan todos los aspectos relacionados con la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad del alumnado: escolarización, orientación a las familias, intervención, accesibilidad de los centros, sedestación, ayudas técnicas para el control postural, etc. Además, se dedica un apartado a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, así como al software adaptado más usado en los ámbitos a la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los beneficios que, dentro de un contexto de terapia psicomotriz, puede aportar la estimulación vestibular a la estabilización y mejora de las capacidades motrices y comunicativas de niños con necesidades educativas especiales para acceder al currículum. Planteamiento de hipótesis. 5 alumnos y 1 alumna con edades entre 7 y 13 años de un colegio rural de educación especial, con afectación motriz de grado diverso y divididos en 2 subgrupos: experimental y de comparación. Grupo de control: 3 chicos y 1 chica entre 10 y 13 años, pertenecientes a un colegio público rural. 1.Se evaluan los rendimientos de los sujetos en 3 áreas, mediante las siguientes pruebas: a.Escalas de valoración de la comunicación y el lenguaje, para obtener los perfiles de niveles de comunicación: escala madurativa de comunicación/lenguaje; protocolo de conversación-imitación; prueba para la evaluación del lenguaje. b.Escalas de valoración de la conducta motriz general, aplicables a la obtención de los niveles de rendimiento motor. c.Prueba de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales. Se utiliza la prueba de equilibrio sobre un pie, como desencadenante de comportamientos que exteriorizan habilidades de control postural. 2.Realización de un programa de estimulación psicomotriz terapéutica general y uno de estimulación vestibular-propioceptiva. Tablas, porcentajes. La estimulación psicomotora general (EPG) genera en todos los sujetos progresos globales relativos en sus rendimientos motores y comunicativos. La EPG junto a la estimulación vestíbulo-propioceptiva (EVP) genera mejores rendimientos globales relativos en los sujetos del grupo experimental respecto de los del grupo de comparación (quienes sólo recibieron EPG). La EVP asociada a la EPG conlleva un mejor control de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales en el grupo experimental respecto del de comparación. En la prueba de equilibrio sobre un pie, tanto en los grupos de muestra como en el grupo de control, los esquemas de patrones posturales obtenidos pueden equipararse a los del esquema de base, surgido de la observación clínica previa. Se requiere una mayor y más completa investigación en este tema a fin de corroborar, o no, los resultados surgidos de los datos de este estudio piloto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta probar que los sujetos sometidos a un programa de estimulación temprana, experimentan un aumento en su nivel de desarrollo global, en el área de control postural y motricidad, área verbal, en la coordinación óculo-motriz y en el área de relaciones sociales y personales. 20 niños entre los 15 y 30 meses de edad, de un jardín de infancia de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, que acogía una población socioeconómica y cultural baja. Los sujetos fueron distribuidos al azar en dos grupos: grupo experimental con estimulación temprana y grupo control que siguió con una enseñanza tradicional. Al grupo experimental se le aplicó un programa de estimulación a lo largo de un curso escolar de una forma sistemática, secuenciada y controlada, contrastando los resultados con los obtenidos por el grupo control. Se utilizó el método de Psicología del aprendizaje social. Se utilizó la prueba de O. Brunet - I. Lezine: desarrollo psicológico de la primera infancia, elegida para obtener el cociente de desarrollo global y los cocientes de desarrollo de las distintas áreas: verbal, postural y motricidad, de coordinación, óculo-motriz y área de relaciones sociales y personales. El procedimiento estadístico utilizado fue el diseño experimental con análisis de la varianza para comparar los resultados de ambos grupos en el cociente del desarrollo global y en cada una de las areas investigadas. Entre los grupos se encontraron diferencias significativas en todas las areas tratadas y en el cociente de desarrollo global. Se confirma en general, que un programa de estimulación temprana conlleva un mayor desarrollo psicomotor y cognitivo, respetando el proceso de desarrollo madurativo del niño; estos programas pueden ser preventivos. Se propone realizar un trabajo de investigación donde se compare un grupo socioeconómico y cultural bajo sometido a un programa de estimulación temprana, con otro grupo de un nivel socioeconómico cultural medio, con un programa tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad en el contexto educativo, incidiendo en el tratamiento que necesitan los sujetos con d??ficit visuales. Programa de intervenci??n para sujetos con ceguera y con d??ficit visuales parciales. 28 sujetos, 14 de ellos videntes, 4 ciegos y 10 con d??ficit parciales. Edades comprendidas entre los 3 y los 6 a??os y escolarizados en centros de integraci??n y ordinarios de la provincia de Murcia. Marco te??rico, programa de intervenci??n; condiciones de la aplicaci??n; diagn??stico de los casos; tratamiento psicomotriz aplicado de forma individual; dise??o de la evaluaci??n del retraso psicomotor de los ni??os ciegos con respecto a los videntes; resultados y conclusiones. Escala de Wechsler (WPPSI) para el ??rea cognitiva; Balance Psicomotor de Pierre Vayer, Test de la Figura Humana de Goodenougf y Prueba de la Imagen Corporal de Cratty para el ??rea motriz. ANOVA mixto; T de Student; Tama??o del Efecto (Rosenthal, 1991); dise??o cuasi-experimetal: pretest-tratamiento-posttest con grupo de control y grupo experimental. 1. Aumentos significativos en las subpruebas de informaci??n, semejanzas y comprensi??n; 2. Los procesos de representaci??n y simbolismo son los que m??s se benefician del tratamiento; 3. Los resultados en el balance psicomotor fueron menos significativos pero se comprob?? la mejora en el grupo de ciegos con respecto al de los videntes, mayor en las conductas motrices de base (coordinaci??n din??mica, control postural y del propio cuerpo); 4. Los sujetos con d??ficit visuales parciales son susceptibles de mejora con tratamiento psicomotor para sujetos ciegos. Reivindicar tratamiento espec??fico psicomotor para sujetos ciegos. En los colegios es dif??cil encontrar personal especializado en ??ste ??mbito, raz??n por la cual realiza la autora una petici??n formal a la ONCE y al MEC en este sentido, vistos los efectos beneficiosos de estos programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el efecto de un programa de educación psicomotriz, aplicado a la población de segundo de preescolar, en la maduración evolutiva y desarrollo psicomotor global. Participan 24 sujetos con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, pertenecientes a ambos sexos y estudiantes de segundo curso de preescolar en un hogar escuela de la ciudad de Salamanca. Se utiliza un diseño experimental de dos grupos. Se seleccionan 24 sujetos de la misma clase y se distribuyen al azar en dos grupos: experimental (que participa en el programa) y control (no participa). El programa tiene una duración de 22 sesiones de 50 minutos cada una, y pretende potenciar y estimular las conductas neuromotoras y neuroperceptivo-motoras. Se evalúa el nivel psicomotor antes y después del tratamiento (examen psicomotor de Vayer). El examen psicomotor de Vayer abarca pruebas de coordinación y disociación motriz, motricidad fina, equeilibrio estático y dinámico, lateralidad, orientación derecha-izquierda, organización espacial, temporal, rítmica, esquema corporal, tono muscular, etc. Igualmente se evalúa la inteligencia de cada niño mediante el Test de Matrices Progresivas de Raven para constatar que el rendimiento intelectual se sitúa dentro de la normalidad. Se realizan análisis descriptivos de frecuencias (estadísticos de tendencia central y de dispersión), el análisis de varianza y la prueba no paramétrica de Newman Keuls. Las diferencias encontradas entre el grupo experimental y el grupo control aluden a que el programa elaborado influye en el desarrollo de la coordinación dinámica, la coordinación óculo-manual, el control postural y el control del propio cuerpo en el niño. No se constata su influencia para las pruebas correspondientes a la organización espacial y a la estructuración espacio-temporal. La educación infantil debe plantearse desde el desarrollo madurativo del niño, acomodando los aprendizajes al estadio evolutivo en que se encuentre y esto supone todo un mundo de descubrimientos corporales a nivel sensorial y cognitivo que estimula su maduración neurológica. La educación tradicional se centra en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo de forma instrumental y como principio y fin en sí mismo, olvidando no sólo la base psicomotriz de estos aprendizajes sino también el aspecto afectivo y de relación que también forma parte del desarrollo del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar dar una visión general de uno de los aspectos más relevantes implicados en el aprendizaje escolar la grafomotricidad. Bon Depart, M. Rico Vercher, J.A. García Nuñez, M.D. Rius Estrada, M. Anton, E. Pig Alvarez, Erase una vez, Pre-Palabras, Enciclopedia de la Educación Preescolar Diagonal Santillana. Todos los autores coinciden en señalar que antes de que el niño aborde el aprendizaje grafomotor, debe tener una maduración neurológica adecuada y adquirir una serie de habilidades y destrezas. Algunos métodos sólo se ocupan del aspecto gráfico, de la evolución a seguir en la plasmación del trazo, pero hacen hincapié en que antes de plasmar el trazo el niño debe realizar ejercicios que le preparen para el último paso del proceso, que es la realización de las grafías. Por ello en una metodología el primer paso a tener en cuenta será el de la realización de ejercicios que contribuyan al desarrollo motor y al dominio de las habilidades implicadas en el proceso grafomotor. Las actividades que se propagan deberán ir encaminadas a la consecución de las siguientes facetas: conocimiento del esquema corporal, madurez perceptivo-motriz, desarrollo de la motricidad gruesa. El desarrollo de la motricidad gruesa se conseguirá a través de ejercicios que desarrollen: el control postural o equilibrio, el control tónico, inhibición motriz. La motricidad fina sólo se podrá conseguir si antes se ha trabajado el cuerpo globalmente y desde las zonas más próximas al tronco a las más distantes. Esto se fundamenta en una de las leyes neuromotrices: ley próximo-distal. Las facetas que intervienen en el desarrollo de la motricidad fina son: coordinación viso-motriz, control tónico segmentario, destreza manual y digital, prensión y prensión del instrumento, lateralización, ritmo y estructuración espacio-temporal. Todos estos aspectos se trabajarán en forma de juego, es decir, el niño debe disfrutar ejecutando las actividades.