1000 resultados para Política urbana - Medellín (Colômbia)
Resumo:
Esta investigación busca dar cuenta de las representaciones sociales que tienen las mujeres de la (in) seguridad, en dos comunas de la ciudad que se caracterizan por contextos de violencia urbana, pero que tienen unas connotaciones específicas que conllevan a unas representaciones particulares dadas las relaciones con el entorno, los/as otras, el espacio físico y los grupos armados legales e ilegales y que no solo se reproducen en la violencia urbana en relación a un conflicto armado urbano sino a ese orden social que establece el comportamiento de hombres y mujeres en la sociedad
Resumo:
This article analyses the context of production and local situations of appropriation and resignification related to the folk song “Fire on Animaná” as well as the request and mobilization (“The animanazo”) provoked by this song in order to examine different mechanisms and foundations by which a population connect with an event from its community past, identifying with this and taking it in a specific way. In this article we combine discourse analysis of the song and of interviews to participants in this event with the reconstruction —through ethnographic observation— of how to use this song.
Resumo:
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son una herramienta de reciente implantación en España que en la última década se ha desarrollado en un buen número de municipios. El objetivo es conocer cuál ha sido la dimensión territorial y el impacto que este instrumento de planificación de la movilidad ha tenido en nuestro país entre los años 2004 y 2014. Como resultado se ha logrado describir el panorama de los PMUS en España y su evolución durante esta última década en cada una de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
Tourism in the Northeast of Brazil was introduced as an alternative economic development for the Region by federal promoting policies that focused primarily in structuring the local geographic area. With the completion of these structuring actions, mass tourism expanding the area, as well as spread actions based on cooperation and formalization of governance institutions. This study aimed to examine the relationship between the life cycle of the tourism product 'Coastal Cities of Natal and the cooperation strategies in a historical perspective. Thus was submitted to the life cycle of the tourism product 'Coastal Cities of Natal ; the major projects of tourism development were mapped, the existing cooperation strategies were characterized, and investigated the influence of the cooperation actions for the current stage of product. The specific theoretical support to tourism was built on the perspective of the Theory of Population Ecology, System of Tourism and Touristic Product Life Cycle. Regarding to cooperation the theoretical foundation addressed issues of strategy, New Forms and Collective Efficiency. The survey consisted of a causal descriptive study, using a case study. We used the qualitative and quantitative methodological approaches, and data collected by consulting of secondary data and semistructured interviews with twelve staff working in tourism in Natal. Results showed that the life cycle graph of product 'Coastal Cities of Natal is moving from one stage of growth to a stage of maturity, with a primary upward trend and with crises that are up over the graph. They have been mapped six of tourism development projects of relevance to the product: The Politics of Mega Projects, PRODETUR/NE, Municipalization National Program of Tourism, Regionalization Program, Urbanization Project Beach do Meio and Actions for the Promotion of Destiny. They have been identified sixty-four participating players in process of tourism development, which twenty were considered relevant to the respondents. The main strategies identified for cooperation were the consortium, collective strategy and clusters. Results indicated that co-operation strategies were adopted so that the benefits were obtained at the collective level, dedicated to the strengthening of Natal Destiny and its products. The main reasons were the need of cooperative marketing, international market entry and actions inducing the state. Finally, it was concluded that strategies for cooperation related to product life cycle 'Coastal Cities of Natal' as that work in the consolidation of projects for development of tourism, when the efficiency of collective action is achieved
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y límites de las políticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las políticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez años subsecuentes, a partir de la sanción de la Ley Municipal de Accesibilidad Nº 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminación de las barreras arquitectónicas para personas con discapacidades en los lugares de circulación de peatones y edificios de uso público de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condición esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonomía. Esta investigación se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrópolis y Ribeira, ya que esta área, en el período ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentración del presupuesto de inversiones públicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminación de barreras arquitectónicas en vías urbanas. El método adoptado fue el hipotético deductivo, a partir de la formulación de dos hipótesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley Nº 4.090 y sus aplicaciones prácticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realizó una colecta y análisis de datos tanto empíricos como teóricos. Este estudio también retrata en el año de 2004, con el uso de la técnica de la fotografía, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parámetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinación para integración de las personas con discapacidades. Se utiliza la técnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantación de las políticas públicas en la ciudad de Natal, durante los años mencionados, obteniendo así un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese período, con base en la legislación vigente. En la investigación documental y fotográfica se realiza una evaluación de la dimensión real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez años, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las políticas de gestiones públicas adoptadas con relación a la accesibilidad en la ciudad de Natal
Resumo:
This study aims at solidifying the theoretical bases to provide, above all, an explanation for this phenomenon which currently happens, with a scenario of social, political, economic and cultural transformations worldwide in medium cities. Nevertheless, because it has different dimensions from its transformation axes, gentrification comes with change, but also with the introduction of a new purpose in the space using and occupation, outlining in this context the identity of places from the formation of centralities with the presence of flows with social and economic dynamicsThe current forms of geographic space appropriation show the directions of the senses and ideological profile which recreates the meanings and uses of content and materials from descriptions of a historical past. However, today there is an economic context in the urban space which refers to a search of strategies for change, i.e., the acquisition of parameter aimed at meeting the demands of the relationship between capital and labor, which ends up overriding some actions for the specification of the transformation methods within the urban space to be explained by new needs and also by the agents from the value adding to their interests and investments. Thus, we assume that the appreciation/gentrification of urban spaces may or may not result from the building of a public space, since the dialogic structure as a place of political interaction externalize conflicts and disagreements in general; it keeps segregating spaces. As new spaces are transformed, the access to them tends to happen with particular restriction, whereas some places like parks, shopping malls, high-rise and horizontal condos are the scene for major professional and family events. In this context, the gentrification process is used to designate interventions in the urban environment, in certain city spaces which are considered central to public and private investments. A historical place is permitted to be presented as a scenario, a stage full of attractions, through the transformation process. Studying gentrification consists of an analysis of the underlying interests in the transformation of these areas, and especially of the assessment of the interest level in the private sector to partner in order to modify the landscape. Gentrification results from the transformation processes of capital, which influences the efforts and investments application in order to establish and achieve optimal economic growth, focusing on a location socio-culturally centered in the urban space. Thus, the urban social structure develops in the light of some questions that relate not only the cities growth but also environmental conditions it provides in cities like Mossoro, State of Rio Grande do Norte, Brazil 2005 a 2011.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Resumo:
La presente monografía, le brinda un aporte teórico desde el estudio de las ciencias sociales y administrativas, al ejercicio publicitario y político, que tiene como fin último crear respuestas y propuestas para el buen ejercicio de la Senadora Sofía Gaviria Correa en función de su curul y lograr mantener la votación en las próximas elecciones parlamentarias. Para responder a esta pregunta, con el marco teórico se buscó analizar qué son los imaginarios sociales, qué motiva al ser humano a actuar de una u otra manera, cuáles son sus necesidades y cómo ha sido definido el marketing político y electoral por diferentes actores. El esquema metodológico utilizado de corte cualitativo, luego del análisis de la información recibida de las fuentes consultadas y de las entrevistas, ha permitido concluir que los imaginarios sociales son determinantes en la forma como los votantes eligen sus representantes, así mismo estos son utilizados por los asesores en la comunicación publicitaria para realizar propagando política posicionando a los candidatos de una manera adecuada satisfaciendo las necesidades del electorado. A partir de lo anterior, se establece que para lograr una gestión efectiva en el Senado de la República se hace necesario velar por el bienestar de los ciudadanos con proyectos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, que encierra seguridad, empleo, educación y salud. Se recomienda que la Senadora Sofía Gaviria priorice su gestión logrando cautivar el voto de opinión a través de proyectos de ley que impacten el bienestar social de sus electores.
Resumo:
¿DE DÓNDE SURGIÓ EL TEMA DE INVESTIGACIÓN? La investigación surgió a partir de la preocupación por el poco éxito que han tenido las intervenciones de espacio público en borde de quebradas en el municipio de Medellín -- A pesar de que estos nuevos espacios han contribuido a aumentar los índices de espacio público, la población no se ha apropiado de estos y la administración no ha desarrollado un sistema de gestión, operación y mantenimiento, razón por la cual hoy los parques lineales de quebrada se encuentran en estado de abandono y alto deterioro -- Dadas las proyecciones de nuevos eco parques de quebrada y la construcción de Parques del Río, se incrementarán las cargas económicas de dichos espacios públicos, configurándose como un rubro pasivo más difícil de sostener por las administraciones -- El nuevo POT enuncia instrumentos para hacer frente a dicha circunstancia, y esta investigación es una reflexión sobre las prácticas de manejo, los instrumentos de gestión y los criterios de los parques urbanos con el fin de garantizar el disfrute de los mismos -- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TEMA? El espacio público en borde de quebrada en el municipio de Medellín es muy importante porque el Valle de Aburrá cuenta con una extensa red de quebradas las cuales son percibidas, por la mayoría de la población, como límites barriales, espacios residuales contaminados e inseguros -- Las áreas adyacentes a estos cuerpos de agua tienen gran potencial para generar un sistema de espacios públicos, senderos para la movilidad no motorizada inter-barrial y corredores ecológicos -- Así lo enuncia el POT al crear la figura de eco-parque de quebrada, definiendo claramente las actuaciones que se pueden desarrollar en dichos espacios, sin embargo se queda corto, pues no deja claro los responsables y los procesos de implementación de los instrumentos para llevar a cabo su financiación, gestión, mantenimiento y operación -- ¿CUÁL ES EL CASO DE ESTUDIO? El caso de estudio es el parque lineal la Presidenta el cual está ubicado en la comuna 14 de Medellín -- Su selección se debe a que es uno de los sectores que más población flotante recibe, pues la quebrada atraviesa tramos con tratamientos, usos del suelo y situaciones socioeconómicas bastante heterogéneas -- Adicional a esto la quebrada se caracteriza por su gran potencial paisajístico, por estar rodeada de actores claves para implementar un modelo de gestión -- A pesar de ubicarse en una comuna habitada por una población con una masa crítica importante y los esfuerzos de la administración por mantenerla en buen estado y activa, no es suficiente -- ¿QUÉ SE ESPERABA LOGRAR CON LA INVESTIGACIÓN? Con la investigación se esperaba validar la siguiente hipótesis: Los espacios públicos de borde de quebrada en la ciudad de Medellín, particularmente el caso de estudio de la quebrada la Presidenta, no tienen en cuenta los criterios e instrumentos adecuados que garanticen su apropiación y su funcionalidad social, ecológica y urbana como estructurantes de ciudad -- ¿PARA QUÉ SE QUERÍA VALIDAR ESTA HIPÓTESIS? Para definir unas recomendaciones físicas y unas formas de gobierno de los espacios públicos de quebrada en el Municipio de Medellín -- A partir de la definición de criterios como el análisis del contexto, el diseño y la construcción del parque, la ecología del entorno, la gestión y la participación de diversos actores, se esperaba determinar acciones específicas para llevar a cabo en el parque lineal la Presidenta -- De igual manera estas recomendaciones permitirán construir metodologías de análisis replicables en otras quebradas para identificar actores, acciones, criterios e instrumentos claves según las condicionantes de cada territorio, que puedan contribuir a la gestión y sostenibilidad de los espacios públicos, promoviendo la apropiación, conectividad y restauración ecológica del sistema hídrico -- Esta investigación busca visibilizar los criterios e instrumentos encontrados para recuperar los parques lineales actuales a partir de la movilización de actores públicos, privados y comunitarios, y así generar un documento reflexivo que aporte al éxito de parques futuros en la red hídrica de la ciudad de Medellín
Resumo:
This analysis on the ambient licensing is based on a research that identifies the fragilities and advances of the application of this instrument of politics of the environment in the ambient politics of the Rio Grande do Norte, in the period of 1992 the 2003. The isolated urban area of Búzios, situated in the City of Nísia Floresta/RN, situated in the eastern coast of the State, where concentrates the boarding of the ambient question as a matter in the Brazilian process of urbanization, over all the institutionalization and implementation of the ambient licensing. They are distinguished in the used methodology in consultation to the diverse involved social segments with the ambient subject in study, the example of the managers, technician and specialists, as well as the application of the legislation and norms techniques, the forms of appropriation of the common wealth and the procedures of ambient licensing of the competent agencies. The results of the research designate that the ambient licensing while instrument of the ambient politics is one of the alternatives more efficient as techniques in the process of sustainable development, since it is beyond the prerogatives to conciliate the activities and enterprises with the conservation of the environmental resources and natural benefits to the societies. In the RN one evidenced progress in the ambient legislation and the instructions techniques, and that the imperfections and limitations in the system of ambient licensing are not directly on to the instruments, but in the implementation of mechanisms of the ambient agencies. This because they do not make use of operational structure to apply in practical and established abilities, as an ambient management, institutional joint and deliberations of the State Counselor for Environment
Resumo:
El desarrollo de la Internacionalización de las instituciones de Educación Superior obedece a la necesidad de fortalecer la formación de los estudiantes, para responder a las dinámicas cambiantes de la Globalización. Los profesionales del siglo XXI deben desarrollar un perfil internacional que les permita ser competentes en el mundo y al mismo tiempo comportarse como líderes que aporten desde su saber-hacer y sus valores, al mejoramiento de las condiciones actuales de la población y del planeta; he ahí el objetivo principal de la Internacionalización. Su implementación en las universidades debe iniciar con la existencia de una política institucional que abarque los factores de internacionalización que la literatura científica ha definido, seguir con una autoevaluación que arroje el diagnóstico del grado de desarrollo de la dimensión internacional y luego la definición de las estrategias apropiadas, coherentes al perfil internacional declarado, para el desarrollo exitoso de la internacionalización en la institución. En este trabajo se elabora una guía de autoevaluación de la internacionalización para la Universidad Cooperativa de Colombia – multicampus y un documento con las estrategias propuestas para el desarrollo de esta dimensión.
Resumo:
El creciente peso que han alcanzado los mercados y diferentes actores económicos dentro de la escena política mundial, sugieren que estamos frente a un nuevo paradigma en lo que concierne al funcionamiento del Estado nación. El concepto de Geoeconomía surge como respuesta a los cambios que se han comenzado a configurar a partir de la segunda mitad del siglo XX, a su vez que ilustra como a través de la concepción de estrategias de control económico se puede alcanzar dominio y poder en términos internacionales, bien sea a través de los Estados de manera directa o bajo su influencia o beneplácito a través de grandes grupos económicos. En efecto, el presente trabajo de investigación aborda desde la óptica Geoeconómica la progresiva colonización que ha emprendido el sistema financiero colombiano, y más propiamente el Grupo Bancolombia, sobre una serie de activos financieros estratégicos en Centroamérica. Del mismo modo, explica cómo este fenómeno ha traído consigo cambios sustanciales en la dinámica de las relaciones internacionales de Colombia con sus vecinos, a su vez que ha propiciado las condiciones de legitimidad necesarias para una serie de actores privados que podrían llegar incluso a ser capaces de moldear en cierta medida la política interior y exterior del país, tal y como ha sucedido en algunos episodios recientes.
Resumo:
The general objective of this academic work is to analyze the relationship between the territorial division and the urban expansion process of Mossoró city, understood here as the production and occupation of space. The urban expansion in Mossoró, since its formation as settlement in 1772 until current days, identifies with the Brazilian urbanization process whose growth is determined by the capitalist development. Thus, the expansion was determined by several economical specializations imposed by the territorial division of work which occurs at an interregional level, and, sometimes at an international level. Then, each specialization determined a moment of the urban expansion of the city, as follows: a) The cattle farmer specialization, between 1772 and 1857, when the urban expansion was shy, is summarized to a commercial square that received goods from Aracati aiming to cover a wide rural area; b) The commercial emporium specialization, between 1857 and 1930, when the urban expansion took an important impulse with the concentration of public and private capitals; c) The salt industry and the agricultural-industrial exporter specialization inside a state of development policy, between 1930 and 1970, when the urban expansion, joined to the settlement of the working class in the urban soil, developed along an important axis -the railway; d) The render of services specialization inside a state of intervention policy, between 1970 and 1990, when the urban expansion was characterized by the accelerated growth rhythm, by the reuse of some spaces, and by space segregation of demanding people; e) The render of services policy inside a neoliberal state policy, since 1990 until current days, when the urban expansion reduced its rhythm abruptly, when only small alterations occurred in the existing spaces. It focused on social policies and on several slums eradication programs. Finally, the territorial structure is deeply articulated with others, no territorial, but economical, social and political, which happens at a national, regional and local rate. Only within a historical and conceptual panorama, it was possible to explain the urban expansion in Mossoró from its formation in 1772 until current days. Therefore, this work is a several discipline analysis of the urbanization process existing in Mossoró
Resumo:
En Medellín, durante los años 2007 y 2008, diversos indicadores, estudios realizados por académicos y expertos, junto a la presión de las organizaciones de mujeres, le dieron reconocimiento social a las problemáticas de salud que afectaban al género femenino y que no eran debidamente atendidas por los establecimientos encargados -- En este contexto surge la propuesta de crear en la ciudad la Clínica de la Mujer, que proponía un modelo de cuidado integral para la salud de las mujeres con un enfoque de género -- En ese orden de ideas, el objetivo de este trabajo es analizar a través del enfoque de las corrientes múltiples de John Kingdon el proceso de inscripción en la agenda del proyecto Clínica de la Mujer, el cual fue acogido como alternativa de solución por el Alcalde Alonso Salazar, durante su periodo de gobierno 2008-2011 -- Sin embargo, debido a la presión de diferentes participantes dentro y fuera del gobierno que se opusieron a la realización del proyecto con argumentos políticos e ideológicos, la Clínica de la Mujer no se implementó -- Para analizar este caso se realizó un análisis documental, un rastreo de prensa, de actas y videos que contenían información de los participantes y; finalmente, la investigación se apoya en tres entrevistas semiestructuradas para contrastar la información encontrada