965 resultados para Pin


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos con normativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento con base sólida y rica, que permita indagar sobre la manera de entender la amistad que tienen los jóvenes, en concreto, los que viven en colegios mayores. Se estructura en tres secciones: La primera parte está dedicada a estudiar el concepto de amistad en tres autores clásicos, la segunda analiza el concepto desde la perspectiva cristiana y la tercera parte presenta el cuestionario sobre el concepto de amistad para los universitarios. Este cuestionario se aplicó a 161 universitarios de los siguientes colegios mayores: Colegio Mayor Olabidea, Colegio Mayor Santa Clara, Colegio Mayor Belagua (primera fase) y Colegio Mayor Larraona. Consiste en treinta ítems que se agrupan en seis apartados que se corresponden con los siguientes temas: la naturaleza de la amistad, los fundamentos de la amistad, entre quiénes se da la amistad, las condiciones para ella, la relación de la amistad con la virtud y la relación de la amistad y la felicidad. Partiendo de los objetivos planteados y considerando los datos obtenidos se pueden formular las siguientes conclusiones: los autores clásicos, Platón, Aristóteles y Cicerón coinciden en señalar tres elementos fundamentales: la igualdad,la reciprocidad y la relación de la amistad con la virtud y la felicidad. Los autores cristianos destacan a la voluntad como la principal causa de la amistad. Lo esencial de la amistad para ellos es la comunidad del amor. Respecto al resultado de la aplicación del cuestionario, la mayoría de sus ítems recibieron una valoración alta. Entre los mas valorados: 'No se puede vivir sin amigos''Se suele tener muy pocos amigos, íntimos, verdaderos' 'La confianza mutua es una condición necesaria para una amistad'. El ítem menos valorado, 'no puede haber amistad entre un padre y un hijo pre-adolescente' el segundo menos 'una persona no debe poner en peligro su propia alma para ayudar a un amigo'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la obra total corresponde a un proyecto proyecto promovido y financiado por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana: Recursos metodológicos en el área del lenguaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica elaborada conjuntamente entre la Subdirección General de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, con el objetivo de difundir la colección entre el público joven a través de los profesores de historia del arte de secundaria. El proyecto contempla unos cursos de formación de profesores para que sean ellos los que posteriormente desarrollen en el Museo la visita con su alumnado. De esta manera, la enseñanza del arte en el Museo se integra en el Currículo escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la portada hay una errata: 'Primer Premio Nacional de Investigación Educativa 2006', dónde debería ser: 'Primer Premio Nacional de Innovación Educativa 2006'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un sistemático programa para ayudar a los niños en el aprendizaje de las letras, los sonidos y las palabras, y para ello establece las bases teóricas y prácticas necesarias en tres contextos: el estudio planificado de los elementos de letras y palabras; la escritura, para que los niños sepan usar las relaciones fonema-grafema, y desarrollen la ortografía, y por último, la lectura, incluida la enseñanza de cómo resolver palabras con el uso de la fonética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el nuevo plan de estudios de Ingeniería Industrial y de Minas en la Universidad de Vigo, con una duración de 6 años. La carrera de Ingeniero Industrial está estructurada en las siguientes especialidades: Electricidad Automática y Electrónica, Mecánica y Organización Industrial. En la Ingeniería de Minas existen las especialidades de Ambiental-Minería, Energética y de Materiales. Por último, se describen las salidas profesionales existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 70

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball que té com a objectiu, en primer lloc, establir quina possibilitat té el convencionalisme de ser una alternativa a les concepcions realistes de la geometria relativista; en segon lloc, assenyalar les implicacions epistemològiques que en deriven; en tercer lloc, precisar quin tipus de lectura de la hipòtesi inicial hem de fer donat que hi ha un cert marge per a l’ambigüitat i això ha permès diverses propostes; i en quart i darrer lloc, en cas que hom accepti les restriccions que el convencionalisme imposa al nostre coneixement, hem de veure quines conclusions podem extreure en l’àmbit ontològic i fins a quin punt són significatives per a la discussió sobre la relació entre matemàtica i naturalesa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de fangs activats és el tractament biològic més àmpliament utilitzat arreu del món per la depuració d'aigües residuals. El seu funcionament depèn de la correcta operació tant del reactor biològic com del decantador secundari. Quan la fase de sedimentació no es realitza correctament, la biomassa no decantada s'escapa amb l'efluent causant un impacte sobre el medi receptor. Els problemes de separació de sòlids, són actualment una de les principals causes d'ineficiència en l'operació dels sistemes de fangs activats arreu del món. Inclouen: bulking filamentós, bulking viscós, escumes biològiques, creixement dispers, flòcul pin-point i desnitrificació incontrolada. L'origen dels problemes de separació generalment es troba en un desequilibri entre les principals comunitats de microorganismes implicades en la sedimentació de la biomassa: els bacteris formadors de flòcul i els bacteris filamentosos. Degut a aquest origen microbiològic, la seva identificació i control no és una tasca fàcil pels caps de planta. Els Sistemes de Suport a la Presa de Decisions basats en el coneixement (KBDSS) són un grup d'eines informàtiques caracteritzades per la seva capacitat de representar coneixement heurístic i tractar grans quantitats de dades. L'objectiu de la present tesi és el desenvolupament i validació d'un KBDSS específicament dissenyat per donar suport als caps de planta en el control dels problemes de separació de sòlids d'orígen microbiològic en els sistemes de fangs activats. Per aconseguir aquest objectiu principal, el KBDSS ha de presentar les següents característiques: (1) la implementació del sistema ha de ser viable i realista per garantir el seu correcte funcionament; (2) el raonament del sistema ha de ser dinàmic i evolutiu per adaptar-se a les necessitats del domini al qual es vol aplicar i (3) el raonament del sistema ha de ser intel·ligent. En primer lloc, a fi de garantir la viabilitat del sistema, s'ha realitzat un estudi a petita escala (Catalunya) que ha permès determinar tant les variables més utilitzades per a la diagnosi i monitorització dels problemes i els mètodes de control més viables, com la detecció de les principals limitacions que el sistema hauria de resoldre. Els resultats d'anteriors aplicacions han demostrat que la principal limitació en el desenvolupament de KBDSSs és l'estructura de la base de coneixement (KB), on es representa tot el coneixement adquirit sobre el domini, juntament amb els processos de raonament a seguir. En el nostre cas, tenint en compte la dinàmica del domini, aquestes limitacions es podrien veure incrementades si aquest disseny no fos òptim. En aquest sentit, s'ha proposat el Domino Model com a eina per dissenyar conceptualment el sistema. Finalment, segons el darrer objectiu referent al seguiment d'un raonament intel·ligent, l'ús d'un Sistema Expert (basat en coneixement expert) i l'ús d'un Sistema de Raonament Basat en Casos (basat en l'experiència) han estat integrats com els principals sistemes intel·ligents encarregats de dur a terme el raonament del KBDSS. Als capítols 5 i 6 respectivament, es presenten el desenvolupament del Sistema Expert dinàmic (ES) i del Sistema de Raonament Basat en Casos temporal, anomenat Sistema de Raonament Basat en Episodis (EBRS). A continuació, al capítol 7, es presenten detalls de la implementació del sistema global (KBDSS) en l'entorn G2. Seguidament, al capítol 8, es mostren els resultats obtinguts durant els 11 mesos de validació del sistema, on aspectes com la precisió, capacitat i utilitat del sistema han estat validats tant experimentalment (prèviament a la implementació) com a partir de la seva implementació real a l'EDAR de Girona. Finalment, al capítol 9 s'enumeren les principals conclusions derivades de la present tesi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del riesgo durante un largo periodo, ha sido vista de manera ausente en la política pública del Estado. Es por ello que en la actualidad, la nueva visión de la gestión integral de los riesgos en las Entidades del Gobierno se orientan a una política de Estado que responde a la necesidad de prevenir, mitigar y establecer un plan de contingencias ante la presencia de estos. En el caso del presente documento se analizará la planificación integral de gestión de riesgos para los proyectos: Minicentral Hidroeléctrica y Biomasa – Aceite Piñón, dando énfasis en el análisis cuantitativo a través de la elaboración de la viabilidad financiera, a fin de establecer herramientas que contribuyan a determinar la sostenibilidad y sustentabilidad en la ejecución de proyectos en el Sector Eléctrico La temática se constituye en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta una reseña del sector eléctrico, sus funciones y atribuciones dentro del Gobierno Central, así también el objetivo del documento para el manejo de la gestión de riesgos en este nivel. El segundo capítulo detalla el ámbito legal bajo el cual se rige el sector eléctrico en cuanto a gestión de riesgos se refiere. El tercer capítulo muestra la estructura orgánica funcional del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y su cumplimiento con la misión, visión y objetivos institucionales. El cuarto capítulo se refiere al análisis y comparación del marco teórico de las metodologías: Project Management Body of Knowledge – PMBOK y Committee of Sponsoring Organizations of The Treadway Commission – COSO a fin de determinar cuál de estas se ajusta a la naturaleza del Sector. El quinto capítulo se centra directamente en la planificación integral de la gestión de riesgos de los proyectos antes mencionados, mostrando su análisis desde la planificación, identificación mediante la cual se registra una lista corta de riesgos, análisis cualitativo en donde se estableció la matriz de probabilidad e impacto de riesgos, análisis cuantitativo efectuado a través de la ejecución del flujo financiero, plan de respuesta y monitoreo y control. El capítulo seis presenta las conclusiones y recomendaciones. Finalmente el capítulo siete detalla la bibliografía utilizada en el presente documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigate the changes in women’s employment patterns across EU countries over the last 20 years both in terms of labour market participation and type of jobs using individual data from ECHP and EUSILC databases. Using a logistic multilevel model, we then pin down the role played by institutional and policy changes in explaining women’s employment. The key results indicate that women’s employment trends are related to the institutional and policy changes that have been introduced in almost all European countries since the end of the 1990s. Such changes had an important impact on the labour market opportunities’ of women by affecting the quality of potential jobs available, the chances to (re-)enter the labour market and the opportunity costs of employment (vs. non-employment).