991 resultados para Perdiz (Ave)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar las rutas y métodos seguidos por una organización para salir de la crisis. El caso de estudio es la empresa Laboratorios Vogue, quienes estuvieron en acuerdos de reestructuración (Ley 550/1999), y a través de las decisiones tomadas por sus líderes empresariales sobrevivieron y permanecen en el mercado, razón por la cual la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario le otorgó el Premio Ave Fénix 2009, con el que reconoce y destaca el esfuerzo colectivo de sus directivos y trabajadores que reconstruyen las empresas, identificando características que les permitan ser sostenibles, perdurables y exitosas. Con este panorama de la situación empresarial, se busca resaltar la gestión de empresarios que sobresalen de sus crisis y enfrentan mercados cada vez más competitivos. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron varios instrumentos de análisis como las entrevistas, encuestas y visitas a la empresa en las que se analizaron las estrategias tomadas y su eficiencia para sobresalir de la crisis y alcanzar el cumplimiento de su acuerdo de reestructuración. El trabajo se organizó bajo el lineamiento de la Facultad de administración, en la que se analizaron también variables como la Dirección y Gerencia para identificar su gestión administrativa y la ruta del éxito para superar la crisis de Laboratorios Vogue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades económicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperación Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo económico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicación en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Para acceder a la versión del juego en línea, se debe seleccionar la opción 'Vine a jugar' del menú lateral de la web del Grup Infantil del GOB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material en formato tebeo para dar a conocer una especie de ave rapaz, el milano real. Se comentan sus características físicas y su comportamiento. Se plantea que anteriormente era muy abundante en Menorca pero hoy en día se encuentra en situación crítica y que la divulgación de su problemática y de su valor ecológico puede contribuir a evitar su desaparición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso consiste en analizar el funcionamiento al interior de la empresa Harinera Pardo S.A, las inversiones realizadas y las decisiones tomadas. También en ver el comportamiento del sector agroindustrial molinero, específicamente de trigo, ya que la empresa se desenvuelve en este mercado. Y por último, entender los factores que llevaron a la empresa objeto de estudio a verse afectada por una crisis empresarial. Con base en el concepto de “crisis” que cita Martin (2008), las causas que la generan en la empresa pueden ser internas, como problemas comerciales, de producción, de calidad, inadecuada infraestructura de costos, problemas de dirección, inversiones y demás o externas, como cambios en el mercado, el fenómeno de la globalización, influencia de los competidores, entre otros. Decidimos citar este autor ya que su visión sobre el concepto de crisis encierra varios factores que hacen parte del desarrollo del estudio de caso. De este estudio se espera aprender con una empresa del sector real, que caer en una crisis no necesariamente significa llegar a su fin, sino que con una adecuada reestructuración, esta puede enfrentar y superar el mal momento que esté atravesando. Para ello tendremos en cuenta la influencia del mercado internacional en la época de los 90´s y la coyuntura que se presentaba alrededor del sector molinero, al igual que el comportamiento al interior de la empresa durante este mismo periodo de tiempo, que fue previo a la recaída de la empresa. A demás, expondremos las opiniones y estrategias utilizadas por Rafael Pardo, presidente de Harinera Pardo, con las que gracias a su puesta en marcha durante los años de crisis, finalmente logró recuperarse en el año 2009. El trabajo es desarrollado por estudiantes de pregrado de Administración de Empresas y Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, y la investigación a realizar trata temas administrativos de crisis y recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo ofrece algunas de las costumbres de diversas aves acuáticas, como la forma en que las ha equipado la naturaleza para protegerse o cuáles son migratorias, entre otras cuestiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y analizar datos sobre el colegio y los alumnos de los Maristas Champagnat de Salamanca. Clarificar, unificar, redescubrir y profundizar en algunos objetivos que los Maristas tenían en su mente, aunque nunca hayan estado escritos. Ofrecer un aparato crítico de hechos, interpretaciones y orientaciones pedagógicas usuales en la enseñanza marista. Dejar constancia que la pedagogía marista, encarnada en los procedimientos que se utilizaron en el colegio, se situó siempre en el camino apropiado, que el correr de los tiempos iba marcando. Se ha profundizado e investigado sobre la acción educativa de los Maristas de Salamanca, abordando y analizando el origen y el desarrollo de la institución. Asimismo, se ha realizado un estudio multifactorial de los alumnos del colegio marista Champagnat de Salamanca, atendiendo, principalmente, al futuro, profesional y académico, que siguieron una vez finalizados los estudios en dicho centro. Posteriormente, se ha estudiado y analizado el estilo educativo marista, tanto en sus formas generales como peculiares, orientado por una pedagogía de la sencillez, la humildad y la modestia, y el Proyecto Educativo que se siguió. Y, finalmente, han determinado y estimado los elementos más importantes de la vida colegial, atendiendo a los libros de texto, a los elementos básicos para la organización y funcionamiento del colegio, a las normas disciplinares y organizativas del mismo, a los profesores y a los alumnos y otros elementos educativos, como son el deporte y las asociaciones. Los Hermanos Maristas supieron adaptarse pronto a las necesidades imperantes de la época en la sociedad salmantina, como agentes del proceso cultural que tan necesitado estaba de renovación. Las necesidades y el impulso que suponía la llegada de la nueva Congregación culminaron en la reorganización general de las escuelas del Ave María de la Parroquia de San Juan de Barbalos. Al poco tiempo, las escuelas empezaron a vivir un proceso de evolución que terminó a mediados de los años cincuenta con la construcción del colegio Champagnat. La organización de la actividad colegial sufrió las normales oscilaciones de cada época, pero el concepto equilibradamente exigente de las normas disciplinares permitieron las obligadas adaptaciones a las circunstancias, sin crear vacíos ni desórdenes. La exigencia organizada que se implantó en toda la actividad escolar produjo resultados positivos. El colegio aplicó de manera muy personal algunos principios pedagógicos generales, e incluso modificó los de la propia Institución. Los profesores, siguiendo las orientaciones de la dirección, hicieron hincapié en el aprendizaje de las materias instrumentales como base de un buen sistema de aprendizaje posterior. Uno de los objetivos constantes del colegio fue la preocupación de los profesores por el orden, la disciplina y la cortesía. Se ha constatado la importancia que el colegio dio a los valores intelectuales, como la que le dan los propios alumnos, poniendo de manifiesto la apetencia intelectual que inculcaron los Maristas en cada uno, por culminar una carrera universitaria; de los 2285 alumnos de sexto de bachillerato o tercero de BUP, no llegaron a conseguir título universitario menos de una treintena. Asimismo, se ha constatado que el colegio influyó, aunque no significativamente, en las ideas políticas, religiosas y culturales de los alumnos una vez que habían terminado la escolarización en los Maristas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la vigencia de la teoría pedagógica de Andrés Manjón (1846-1923) aplicada a la educación de minorías marginales. Los fundamentos básicos de esta teoría se basan en la actividad, el trabajo, el juego y la formación continua del profesorado. Estos principios se llevaron a la práctica con la fundación de las Escuelas del Ave María.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se lleva a cabo entre los Equipos Educativos de la Casa de los Niños y de la etapa de Educación Infantil del Colegio Público 'Carlos Ruiz', con el objetivo de que exista un nexo entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6 años. La metodología desarrolla experiencias relacionadas con talleres de cocina, jardinería, juegos populares y modelado, donde se realizan desde elaboración de recetas sencillas, cuidado de plantas, actividades con juegos y canciones, hasta trabajos con arcilla y confección de máscaras. La evaluación demuestra gran motivación por parte de los niños sobre todo los de 2õ ciclo de Infantil, además de haber ganado en número de participantes. Se hace también una propuesta para mejorar el aprovechamiento del primer trimestre. La memoria adjunta fotografías de las experiencias en los talleres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende reestructurar el patio del centro, dotándole de una infraestructura y materiales que permitan a los niños desarrollar capacidades que habitualmente realizaban en las aulas, y fomentar las interacciones entre los niños de diversas edades. El objetivo es convertir el patio en un aula al aire libre. Otros objetivos son analizar las necesidades de movimiento, juego y relación de los niños; utilizar los sentidos para la exploración y progresiva identificación de propiedades de objetos y materiales y la observación de los resultados de sus cambios; fomentar el gusto por el ejercicio físico y el interés por aprender nuevas habilidades; y generar un espacio lúdico rico y motivador, que prolongue la experiencia educativa del aula y acerque el entorno a los alumnos. La metodología es activa y participativa y destaca la participación de las familias y el Ayuntamiento de la localidad. Se realiza una investigación de las posibilidades y necesidades del patio y los niños, se presenta a la comunidad educativa y finalmente se elabora un documento con las iniciativas y el diseño del nuevo patio. Las actividades son el diseño y estructura del Rincón de la naturaleza, diseño del Rincón de experiencias acústicas, creación de la Zona diferenciada para los peques, arenero para todo el patio, y colocación de estructuras que estimulen y diferencien las zonas de juego. La evaluación se realiza en cada sesión de trabajo con las familias y el Ayuntamiento. Se elaboran materiales, como una maqueta del patio escolar, y documentos para el análisis e investigación en torno a las necesidades educativas de los niños en el patio. Se incluye un documento de reflexión sobre las observaciones y conclusiones, que contiene gráficos sobre la observación del juego de los alumnos en el patio por zonas, gran grupo y grupos solos, un dossier de fotografías del estado actual del patio, y cinco diapositivas en color de la maqueta del patio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar críticamente la escuela manjoniana como ejemplo de institución educativa orientada al humanismo cristiano y a la formación social. Analiza la sociedad española durante el periodo histórico comprendido entre 1889 (año fundacional de la Escuela al aire libre Ave María) y 1923 (muerte de su fundador, D. Andrés Manjón). Pone de manifiesto la inseguridad social de la época y las deficientes estructuras culturales y educativas. Estudia la maduración pedagógica que se va produciendo en Manjón, un proyecto educativo que prepare para la vida y el trabajo, la concepción teocéntrica de la educación, las escuelas al aire libre para la salud del cuerpo y el alma, la necesidad de una educación religiosa como una cuestión social, su concepción de una escuela humanista cristiana a partir de la educación popular, y la delimitación de la autoridad política del Estado en materia educativa frente al derecho que asiste a la familia y a la Iglesia. Requiere utilizar el método analítico para clarificar los conceptos pedagógicos y delimitar sus notas constitutivas. Después usa un método sintético para dar una visión global de su pensamento pedagógico. Tanto para el análisis como la síntesis utiliza la crítica como método. Manjón presenta una teoría y realiza una práctica pedagógica en defensa del derecho de educación bajo el prisma del humanismo cristiano.