1000 resultados para Palabras léxicas y funcionales
Resumo:
Uno de los problemas habituales al que deben enfretarse los aprendices que se inician en la lectura es la presencia reiterada en los textos de palabras nuevas o desconocidas que dificultan la comprensión del contenido del escrito.En este artículo nos proponemos comparar las actitudes y las habilidades que utilizan lectores expertos y aprendices ante esta situación, que consideramos bastante corriente para cualquier tipo de lector y lectura.
Resumo:
En la documentación catalana bajo-medieval abundan los testimonios de mujeres maltratadas, mujeres de todas las edades que sufrían vejaciones y palizas de los hombres que tenían a su alrededor: padres, abuelos, maridos, etc. En este artículo, nos hemos fijado, sobre todo en la documentación judicial y los reque-rimientos notariales, para seguir la pista, no solo a los malos tratos que padecieron algunas muje-res, sino también a las actitudes que adoptaron ante tales agresiones. A través de las diferentes etapas de la vida de las mujeres, se analizan las circunstancias de los malos tratos que sufrían: desde los esponsales de matrimonios forzosos hasta la viudedad y las segundas nupcias.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del empleo de los corpus informatizados. El caso que presentamos está vinculado a un proyecto de I+D sobre la gramaticalización de perífrasis verbales (GRAPEVERBA). Para llevar a cabo este estudio, hemos extraído las ocurrencias de los dos corpus académicos, CORDE and CREA. La falta de una lematización y de un etiquetado en ambos corpus nos ha planteado un problema de difícil solución, puesto que el número de ejemplos obtenido resulta excesivamente elevado. Otro problema tiene que ver con las ediciones textuales de las obras vertidas en los corpus de la Academia, de manera especial en el CORDE. Con cierta frecuencia, estas ediciones no son contemporáneas de los manuscritos originales, lo que compromete seriamente las conclusiones que se extraen acerca de la gramaticalización de algunas perífrasis verbales, por ejemplo de tener + (a/de) + infinitivo.
Resumo:
El significado de una palabra nueva puede adquirirse extrayéndolo de un contexto lingüístico, tanto durante la lectura como durante una conversación. Aún no sabemos cómo nuestro cerebro lleva a cabo este proceso de extracción y posterior aprendizaje del significado de nuevas palabras. En esta investigación hemos simulado el aprendizaje de palabras nuevas concretas y abstractas a partir de información contextual verbal, con el fin de caracterizar las regiones cerebrales implicadas durante el curso de este proceso
Resumo:
Resumen El presente artículo analiza la inserción de grupos evangélicos en el espacio de la gestión pública en Argentina. Este fenómeno se explica a partir de la labor asistencial desplegada por estos actores en el plano territorial y su reconocimiento por parte de dirigentes políticos. Estas intersecciones favorecen la producción de militancias religiosas y el desarrollo de los pastores como mediadores territoriales y representantes del Estado en el orden cotidiano de los sectores más vulnerables del país.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con orientación en Gestión e Innovación del Diseño) UANL, 2013.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias) UANL
Resumo:
Llevar a cabo un cambio sustancial en la enseñanza de la lecto-escritura encaminado a perfeccionar y mejorar la fluidez y comprensividad del lenguaje para los alumnos.
Resumo:
Ayudar a los alumnos en la construcción de sus propias competencias lingüísticas y comunicativas, es el objetivo de la presente obra. El autor ha recopilado veinte relatos elaborados por sus alumnos de tercero y cuarto curso de enseñanza secundaria. Cada narración va acompañada de una guía didáctica, convirtiéndose así en una herramienta de trabajo con la que poder trabajar la lengua oral y escrita, así como aspectos léxico-semánticos y las nuevas tecnologías.
Resumo:
Realizar una aplicación práctica que revelara la utilidad del diferencial semántico y que sirviera a la vez de ejemplo ilustrativo de los pasos a dar en su construcción, aplicación, ordenación de datos e interpretación. 35 alumnas de segundo curso de la EU de Trabajo Social de Oviedo. Selección de las palabras a medir por el diferencial semántico: asignaturas de Derecho, Sociología, Economía y Medicina. Se enunciaron las instrucciones típicas de este tipo de pruebas. Palabras reactivo. Hoja de respuesta. Cada una de las asignaturas se valoró en tres factores: evaluación, potencia y actividad. Se mide: distribuciones de frecuencias absolutas y perfil de puntuaciones promedio, espacio semántico, distancia semántica. Medicina: es la asignatura que merece una evaluación más positiva, comparada con las demás, y en la que tal valoración es más unánime; se la considera como la menos fuerte, la menos pesada y la menos dura; se la estima como moderadamente activa y muy abierta. Derecho: se la valora positivamente, pero no tan favorable como Medicina o Sociología; se la considera moderadamente potente, dura y pesada; no se la asocia a un clima que suscite actividad. Sociología: asignatura valorada positivamente, en segundo puesto después de Medicina; se la considera la más importante y difícil; se la juzga como algo activa. Economía: su valoración es neutra, siendo en este sentido la asignatura menos definida; se la considera potente o fuerte en grado similar al Derecho; se la asocia un grado de actividad moderado.
Resumo:
a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.
Resumo:
La importancia del presente documento radica en que tomando como excusa un elemento mágico (la caja de las palabras) se introduce al alumnado en el mundo, también mágico, de las palabras, a partir de las cuales se crean y recrean mundos maravillosos que fomentan la creatividad y desarrollan el aprendizaje de la lengua a través de su uso. El presente material introduce a través de un lenguaje cercano y experiencial en una práctica cuyo mayor logro es que el alumnado descubra la lengua como fuente de placer y de diversión o juego. Se trata de una metodología activa y participativa que persigue hacer crecer o fomentar un alumnado con gusto por la expresión oral y escrita, socializado y tolerante, que sepa escuchar a los demás y que, en definitiva, vaya desarrollando su competencia comunicativa.
Resumo:
Guía elaborada por el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI) para dotar a los alumnos extranjeros de un vocabulario básico que les permita, con la mayor rapidez posible, su incorporación al aula ordinaria de matemáticas. El material permite ser usado a diferentes ritmos y niveles. Esta agrupado por temas, comenzando por la numeración que se trabaja con tres tipos distintos de formato de letra. La metodología de trabajo es entrega de material al inicio de la clase, recogida al final y entrega corregida por el profesor el día siguiente. Los bloques trabajados comprenden: la numeración, números y sistema métrico decimal, operaciones aritméticas, fracciones, términos geométricos, medida del tiempo, moneda, conceptos espaciales y un pequeño apartado de álgebra dedicado a las ecuaciones. Se ha hecho uso de elementos ya manejados en otros ámbitos de la educación: crucigramas, ejercicios de asociación, completar frases, y otros elementos de trabajo comunes y habituales en otras áreas o niveles.