997 resultados para NEOPLASMAS DE LA MAMA - DIAGNOSTICO
Resumo:
Con el nacimiento de los Depósitos para Perfeccionamiento Activo (DPA) en El Salvador, nace la necesidad de crear un marco legal que propicie las condiciones óptimas de competitividad en todas las operaciones que realizan las empresas amparadas bajo este régimen. Los DPA gozan de una serie de beneficios e incentivos otorgados por el gobierno a fin de promover su establecimiento y desarrollo en nuestro país, pero para que estas empresas gocen de estos beneficios deben cumplir una serie de requerimientos exigidos por las leyes que regulan sus operaciones. Con el paso del tiempo los DPA han logrado asentarse en nuestro país desarrollándose en las diversas actividades que les son permitidas, siendo la más representativa la Industria textil. El presente trabajo "INSTRUMENTO PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LOS DEPOSITOS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO DEDICADOS AL AREA TEXTIL EN LA ZONA CENTRAL DE EL SALVADOR” tiene como objetivo brindar a la sociedad salvadoreña y a los inversionistas interesados en establecerse bajo este régimen, un ambiente de seguridad basado en la disminución hasta un nivel relativamente bajo el riesgo de cierre de operaciones causado por el incumplimiento de la normativa legal. Para conseguir este objetivo se dividió el trabajo en cuatro capítulos. El Capítulo I o Marco Teórico nos habla acerca del surgimiento de los DPA en El Salvador, las condiciones económicas y sociales existentes, como el gobierno contribuyó al desarrollo de estos, el marco legal bajo el cual funciona y su evolución a través del tiempo. El Capítulo II nos muestra la metodología utilizada para recolectar y procesar la información referente a los DPA y su relación con la normativa legal que los rige, así como las dependencias gubernamentales encargadas de la fiscalización y los métodos utilizados para fiscalizar a fin de definir áreas de riesgo determinando un diagnostico que da origen a la creación del instrumento. El Capítulo III o la propuesta consisten en el desarrollo del instrumento que dé el tratamiento necesario para evitar incumplimientos en la normativa legal que pongan en riesgo el principio de negocio en marcha de la empresa. La investigación finaliza con el Capítulo IV que señala las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada.
Resumo:
57 p.
Resumo:
90 p.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la validez del PAP y de la cervicografía comparados con la biopsia para la detección oportuna del cancer y a su vez utilizar ambas pruebasde tipo comparativo-descriptivo-prospectivo. Resultados: de las 180 pacientes que acudieron a la consulta externa la gran mayo`ría se encuentran entre los 59 años coreespondiendo al 55.5%, casadas 78.33%, el 16.66% de pacientes presentaron antecedentes de algun tipo de cancer familiar, de (100%) pero la especificidad es más alta para el PAP (100%) que la cervicografía 88%. Conclusiones: se tiene que una alta tasa de pacientes tienen antecedentes de cancer y que el PAP es el examen que diagnostica con más exactitud un cancer de cuello uterino y que la cervicografía seria un metodo de diagnostico de sospecha para dicha patología. Se debería impulsar a que se trabaje con estos dos métodos en forma mancomunada para diagnosticar cancer de cuello uterino en forma más confiable y segura
Resumo:
El articulo plantea fundamentalmente un diagnostico acerca de la utilidad de los medios, recursos y materiales didácticos dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Se procura ofrecer una evaluación entre los diferentes elementos que intervienen en el salón de clase, parta determinar el vínculo real que existe entre la política y la practica educativa.
Resumo:
76 p.
Resumo:
Tesis (Optómetra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometría, 2014
Resumo:
51 p.
Resumo:
50 p.
Resumo:
107 p.
Resumo:
12 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Introducción La agricultura orgánica ha avanzado en Costa Rica de una manera espontánea, en el sentido de que los organismos sectoriales no han considerado esta forma de producción como parte de sus propuestas de desarrollo. De acuerdo con lo observado hasta la fecha, la agricultura orgánica de este país proviene de experiencias en cultivos que han usado bajo insumos o de actividades sometidas a largos periodos de abandono; también de la utilización de variedades silvestres altamente adaptadas, de actividades altamente intensivas que han sido modificadas hacia el cultivo con insumos naturales poco tóxicos debido a las consecuencias conocidas al respecto a la contaminación ambiental, de los alimentos y daños a la salud de las personas que los aplican. O bien, simplemente, de la agricultura tradicional, caracterizada habitualmente por sus actividades con alta utilización de insumos regionales, respecto por los recursos naturales y reciclaje de recursos en la unidad de producción.
Resumo:
Este trabajo está enfocado al planteamiento y propuesta del modelo a considerar pretende abordar desde la periferia de la provincia del Azuay hacia su centro cantonal, buscando obtener un modelo mucho más cercano a una realidad general y las formas de actuación desde aquellos centros carentes de recursos hasta el mayor centro generador de los mismos. Se ha empezado abordando la problemática general de los riesgos que afectan en todo sentido a los seres humanos, que permitan definir sobre cuales se podrían actuar en la zona de estudio, para esto se determinó conceptualizaciones de territorio y riesgos como: caracterización de los fenómenos de riesgo en el Azuay en una perspectiva histórica; con énfasis en acontecimientos de magnitud en los últimos 25 años, definición de las tipologías de riesgos y conceptualizaciones de la Ordenación Territorial, para establecer la interrelación de conceptos y acciones que permita entender a la innovación como la capacidad de introducir nuevos métodos que apunten a mejorar las condiciones de competitividad del territorio, estudiando los posibles instrumentos de aplicación y la relación intrínseca con la administración pública. Finalmente se estableció un diagnóstico general de la provincia que permitió centrarse en tres fenómenos de riesgos: las fallas geológicas, las inundaciones y deslizamientos de masa, que se han convertido en los principales factores de afección. Con el marco teórico definido y el diagnostico establecido fue posible que en base a varios estudios preliminares en América Latina y Europa sobre situaciones de riesgos similares; se realice un planteamiento para enfrentar las situaciones de peligro de la Provincia, las alternativas de soluciones, de mitigaciones y prevención, que sumado a la gestión administrativa local y regional, permita establecer mecanismos estratégicos aplicables en las fases de la Ordenación Territorial. La propuesta plantea entre sus más importantes resultados: la administración responsable, ámbito temporal de validez de las acciones, establece modelos de ocupación inmediata de zonas seguras y ocupación diferida de áreas con riesgo aceptable, que hacen posible enfrentar estos fenómenos naturales y disminuir las pérdidas de vidas humanas.
Resumo:
63 p.
Resumo:
Objetivo general: Aplicar la escala RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak Saleha Apendicitis) en las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Homero Castanier Crespo, Azogues enero a diciembre de 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo - retrospectivo, cuyo universo fueron las historias clínicas de 266 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda del Hospital Homero Castanier en el 2014. Se aplicaron formularios previamente elaborados. Los datos se analizaron con los programas SPSS 15.0 y Excel, utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Resultados: Se estudiaron 266 casos de los cuales el 83.5% fueron menores de 40 años; el 53.8% correspondió a mujeres, siendo en menor porcentaje los casos de hombres con 46.2%. Del total de casos estudiados el 94.7% tuvieron diagnóstico macroscópico, y aplicando la escala de RIPASA, alta probabilidad fueron 157 casos con 59% y diagnóstico de apendicitis aguda fueron 73 casos representando el 27.4%. Conclusiones: RIPASA demostró ser una herramienta útil que nos puede facilitar el diagnóstico de apendicitis aguda ya que tiene mayor sensibilidad y especificidad que otras escalas, y en nuestro estudio observamos que el puntaje correspondiente a alta probabilidad y diagnóstico de apendicitis aguda fue 88.49% de los casos con diagnóstico macroscópico. Además observamos que los signos y síntomas investigados variaron en su frecuencia en comparación con otros estudios, demostrando que en ésta patología la clínica es incierta y por lo tanto de difícil diagnóstico, por lo cual utilizar ésta escala ayudaría al diagnóstico certero