1000 resultados para México - Condições econômicas
Resumo:
Algumas empresas de produção de bacalhau salgado pretendem iniciar a comercialização no mercado africano e/ou aumentar o mercado neste continente. Contudo, a rede de frio é frequentemente escassa, implicando grandes perdas económicas para as empresas nacionais. É possível atrasar a degradação do pescado através, por exemplo, do seu embalamento em vácuo e até em atmosfera modificada. Como tal, pretendeu-se embalar o bacalhau salgado seco a vácuo, e sobretudo em atmosfera modificada, de forma a aumentar o seu período de vida útil de prateleira em condições de abuso de temperatura. Foram estudados diferentes tipos de embalagem: (i) apenas com ar, (ii) embalagem a vácuo [com e sem a adição de metabissulfito de sódio (E223)] e (iii) em atmosfera modificada (EAM), 20% de CO2: 80% de N2, com e sem adição de E223; todos os tipos em condições de abuso de temperatura (15, 25 e 35ºC). O presente trabalho mostrou que o embalamento de bacalhau salgado seco a vácuo e, principalmente, emEAM poderá incrementar o tempo de vida útil de prateleira A temperatura de armazenamento mais uma vez comprovou ser um fator crucial uma vez que a menores temperaturas de armazenamento, o bacalhau apresentou um aspeto mais favorável, e maior foi o período de conservação, independentemente do tipo de embalamento do produto. O E223 beneficiou o produto armazenado a temperaturas mais baixas, mas não aparentou introduzir melhorias no bacalhau conservado a temperaturas acima de 25ºC. Em condições de abuso de temperatura (15, 25 e 35ºC), a preferência dos consumidores recai sobre a EAM (80%N2:20%CO2).
Resumo:
Durante toda la década de los ochenta, prestatarios de países latinoamericanos se han enfrentado a una crisis continua de servicio de la deuda a acreedores extranjeros. De la misma manera, los prestamistas extranjeros han visto sus préstamos a Latinoamérica pasar de ser de "riesgo promedio" a "incumplidos", "reestructurados", o en todo caso representar activos deteriorados. Los paises latinoamericanos no sólo encontraron grandes dificultades en obtener divisas (principalmente dólares amencanos) para poder cumplir con los pagos de intereses y amortizaciones a los bancos extranjeros y otros prestamistas, si no que además fueron afectados por la recesión global de 1981 83
Resumo:
El propósito del presente trabajo es establecer si las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se hacen isomorfas a la banca formal en México; debido a que tales entidades tradicionalmente han operado en un entorno de informalidad, pero últimamente han transitado hacia la formalización como consecuencia de las exigencias legales impuestas por entidades regulatorias. Para este fin, el presente estudio se llevó a cabo con una orientación metodológica mixta, en la que los resultados obtenidos mediante técnicas cualitativas fueron confirmados con inferencias estadísticas basadas en pruebas de hipótesis. Con el enfoque cualitativo pudo establecerse que los administradores de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México, han centrado sus esfuerzos en cumplir con los ordenamientos normativos surgidos a partir de 2001, experimentando un isomorfismo coercitivo originado por las exigencias del Estado. Con las pruebas estadísticas se determinó que: a) No se detectan evidencias de isomorfismo en los montos de activos totales; b) Sí se encuentran rasgos de isomorfismo en la cartera total y en la captación total. Incluso, pudo observarse evidencia que sugiere que en estos indicadores algunas sociedades cooperativas presentan niveles más aceptables que algunos bancos; c) Finalmente, se determinó que el isomorfismo existente en el índice de morosidad se presenta en tres rangos diferenciados de las entidades estudiadas. En conclusión, es de preverse que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México sigan experimentando cambios impulsados por la regulación y el mercado, los cuales propiciarán que el isomorfismo mimético prevalezca entre ellas.
Resumo:
En México, como en otros países, las implicaciones que traerá consigo el envejecimiento demográfico es un tema que adquiere gran relevancia en la actualidad. A nivel individual, el envejecimiento no se vive igual en hombres y en mujeres; por ejemplo, las mujeres tienen mayor esperanza de vida, la mayoría no recibe ingresos por jubilación o pensión y presentan menores tasas de participación económica; en consecuencia, todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad mayor a la de los hombres. Se sabe que las redes informales de apoyo, entre ellas la familia, son de gran importancia para mitigar las dificultades económicas y de salud a las que se enfrenta la población envejecida. Es en este contexto que el arreglo familiar, en el que se encuentran las personas con 60 años o más, podría responder a una “estrategia” para sobrellevar situaciones socioeconómicas precarias. En particular, en este trabajo se tiene por objetivo presentar un panorama general de la situación socioeconómica en la que se encuentran los hombres y mujeres adultos mayores y el papel del estrato socioeconómico en el tipo de hogar en el cual se encuentra esta población.
Resumo:
394 p.
Resumo:
El Centro de Investigaciones Económicas fue una realidad en abril de 1960 gracias al propósito de Consuelo L. Meyer.
Resumo:
En el Capítulo I brevemente se expone en el marco teórico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades más antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, así como ranking de algunas de ellas. Además contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamérica y Centroamérica, como son la Universidad Autónoma de Santo Domingo de República Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a través de la historia en la educación superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundación hasta su actualidad, su compromiso histórico con la sociedad salvadoreña especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su interés por la calidad académica y la investigación científica. Además el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este país, comenzando por la creación de la primera en los sesenta hasta su proliferación en los años ochenta. A parte de reseñas históricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Administración de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a través de los años en la vida de la nación. Explica el proceso de la Formulación y Evaluación de Proyectos brevemente, a partir de la definición de los objetivos del proyecto hasta la decisión sobre el mismo, incluyendo en ello una descripción de los distintos análisis a tomar en cuenta para esto, desde el análisis de Mercado hasta el Económico Social, además de la respectiva retroalimentación de la información del proyecto y la elaboración de las conclusiones y recomendaciones del mismo. También aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basándose este en que cada situación posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecánicamente sino estudiando el contexto de la organización y su situación interna. Se presenta el Enfoque Pedagógico Interdisciplinario de Procesos de Enseñanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluación de los métodos empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencialización de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creación de capacidades para la resolución de problemas en el campo laboral, enfocándose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologías acordes a la rama académica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeño en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolución de los postgrados en El Salvador como su reglamentación. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administración de Empresas recoge descripciones de cómo son estos en algunas universidades en Centroamérica, México, Sudamérica y Europa. El Capítulo II explica la metodología como las técnicas a utilizadas durante dicha investigación (estudio de mercado), la encuesta a través del cuestionario, ocupándose el SPSS para la tabulación de los datos obtenidos. Contiene la determinación de la muestra como los parámetros que se utilizaron para el diseño de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reducción de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situación. Tiene una breve Descripción de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la información recolectada en los cuestionarios. Además de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Capítulo III contiene el estudio técnico financiero donde se encuentra la elaboración de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Involucrando tanto en área legal tocando conceptos básicos que regulan la educación superior en El Salvador y la Universidad, como proyección de ingresos basada en razones pedagógicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realización como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, también una propuesta del Pensum de este, con la temática de cada módulo su objetivo, bibliografía, duración de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debería encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. Así como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluación social, las conclusiones de la investigación y recomendaciones finales.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas, 2016.
Resumo:
No Brasil, as macrófitas aquáticas submersas, Egeria densa e Egeria najas, têm causado prejuízos aos usos múltiplos da água. Hydrilla verticillata foi recentemente introduzida, mas tem histórico como planta problemática nos EUA, no México e na Austrália. O objetivo deste trabalho foi avaliar as suscetibilidades relativas dessas três macrófitas aquáticas ao diquat e os riscos da utilização desse herbicida para o guaru (Phallocerus caudimaculatus). Para isso, foram instalados ensaios em condições de laboratório, a fim de avaliar a suscetibilidade relativa das três macrófitas por meio da manutenção de ponteiros dessas plantas em soluções contendo 0,0; 0,2; 0,4; 0,8; e 1,6 mg L-1 de diquat (Reward®) por 14 dias. A avaliação foi realizada pela variação do acúmulo de matéria fresca e do comprimento dos ponteiros no período de exposição ao herbicida. H. verticillata mostrou maior sensibilidade ao diquat em comparação com as duas macrófitas do gênero Egeria, mesmo em baixas concentrações do herbicida. Nas maiores concentrações, E. densa mostrou maior sensibilidade que E. najas. O risco da aplicação do diquat para P. caudimaculatus foi estimado pela toxicidade aguda. Alevinos de P. caudimaculatus de 0,4 ± 0,2 mg foram expostos a soluções de 0,0; 1,0; 5,0; 10,0; 15,0; 20,0; 25,0; e 30,0 mg L-1 de diquat. A concentração letal de 50% (CL(I) (50;96h)) do diquat estimada para P. caudimaculatus foi de 7,17 mg L-1. Para P. caudimaculatus, a toxicidade aguda foi superior à concentração recomendada para o controle de macrófitas aquáticas submersas, indicando risco muito baixo para esse peixe.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, 2016.
Resumo:
La articulación productiva, como una característica esencial de la estructura económica, es un tema poco analizado por la teoría económica. Por lo tanto, esta tesis pretende incorporarla en el análisis económico de manera explícita, para estudiar los efectos que tienen sobre las características de las estructuras económicas la actual forma de organización de la producción y el comercio a nivel mundial. La investigación analiza las repercusiones de la producción fragmentada sobre las características de las estructuras económicas y los posibles efectos para el desarrollo económico. Se estudian tres países – Corea del Sur, España y México –, caracterizados por una fuerte integración internacional. Con el fin de evaluar el desempeño económico bajo modelos de desarrollo disímiles, se comparan el año de 1980 con al primer decenio del 2000, con el empleo de tablas input-output (TIO)...
Resumo:
Este estudo tem como objetivo analisar as condições globais-locais do ambiente econômico contemporâneo e suas implicações na definição de estratégias para a internacionalização das corporações transnacionais. Aborda a gênese da internacionalização no cenário pós-industrial e os determinantes que a intensificaram, realiza uma análise das questões relacionadas ao dilema global-local e às suas implicações nos territórios e, por fim, faz uma síntese das análises efetuadas. Os resultados apontam duas questões relevantes para estudos futuros. A primeira refere-se à transição político-econômica desde a fragilização do Estado do Bem-Estar (1990) perante o capitalismo neoliberal (2000) e à tendência aos regimes nacionais soberanos com forte componente democrático (2010). A segunda relaciona-se com as forças locais presentes nos territórios, cujas especificidades econômicas, sociais, políticas, históricas e culturais têm prevalecido sobre a perspectiva de homogeneização derivada dos processos globalizados.
Resumo:
La principal finalidad de este estudio, es presentar una visión actualizada y genérica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de países que conforman la Alianza del Pacífico en general –Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con énfasis en la revisión de datos. Entre las conclusiones más importantes se destacan los niveles de crecimiento económico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Perú, una dependencia comercial exterior de México hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de producción que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.
Resumo:
Introducción En 1900 México empezó a experimentar severas dificultades económicas, debidas, en parte, a las fluctuaciones mundiales que afectaban directamente la economía mexicana. Luego de varios años de interrumpido crecimiento, el régimen de Porfirio Díaz se enfrentó con un deterioro de las condiciones internas, cuyo impacto combinado sobre la sociedad traería un fin violento a la era porfirista de paz y estabilidad.
Resumo:
La Ciudad de México, se ha caracterizado, en los últimos años, por una alta concentración demográfica y económica donde se genera cerca del 20 por ciento del producto interno bruto nacional. Su posición privilegiada a partir de la centralización de bienes, servicios y empleo la ha convertido, por una parte, en un centro atractivo para grandes sectores de la población y, por otra, en una urbe donde las desigualdades económicas, políticas y sociales son cada vez más marcadas y las condiciones de pobreza alcanza a un mayor número de población que queda al margen de las ventajas de la modernidad y que se identifican como nuevos pobres. En el análisis de la pobreza en las ciudades, la variable territorial juega un papel preponderante porque contribuye a explicar, de manera significativa, el aislamiento social de los pobres urbanos, al relacionar las características geográficas, la accesibilidad y el impacto económico sobre la obtención de bienes materiales e inmateriales