920 resultados para Juan Duns Escoto , Beato, ca. 1266-1308-Crítica i interpretació
Resumo:
A menudo la diosa CrÃtica argentina se empecina en sumergir en el rÃo del olvido a no pocas figuras literarias de nuestro paÃs del siglo XIX. Se podrÃan ofrecer como excusas, en algunos casos, el despótico paso del tiempo (mientras más nos alejamos del presente más difÃcil es indagar sobre talo cual autor); en otros, la escasa información biográfica; o la condición paupérrima de ciertas ediciones; o el estado a veces inabarcable de hombresorquesta de estos individuos (son poetas, guerreros, filósofos, etc. y esto sin descuidar ninguno de sus oficios), y asà seguirÃamos enumerando hasta el hartazgo. Pero asà como existe una tendencia a lograr una moderna historiografia argentina de la mano de estudiosos como Tulio Halperin Donghi, revisando los hechos a la luz de sus desencadenantes ideológicos, también se deberÃa proponer un buceo histórico-literario para sacar a la luz varias perlas literarias, engarzadas en sus correspondientes ideologÃas. Este trabajo se propone ser la ayuda virgiliana que rescate del olvido a Juan Crisóstomo Lafinur, sobre todo su labor poética, ya que de la filosófica todos sabemos de su importante trascendencia. Para esta última sólo tenemos que recordar las palabras de Roberto F. Giusti: "La historia de la evolución mental argentina quedarÃa incompleta si en ella no hiciésemos un lugar a Lafinur".
Resumo:
Se menciona brevemente la producción escrita de Juan Adolfo Vázquez, y se presentan sus dos libros editados recientemente en Mendoza: Ensayos Humanistas (2001) y The Sacred (2004). El primero es una recopilación de artÃculos sobre temas diversos publicados en revistas y órganos periodÃsticos de la Argentina; el segundo reproduce artÃculos y reseñas bibliográficas (algunas muy extensas) que formaron parte originalmente de dos revistas fundadas por Vázquez durante sus décadas de labor en la Universidad de Pittsburgh (Latin American Indian Literatures Journal y Naos, dedicada ésta al “estudio lingüÃstico de lo Sagrado"). Aunque no se dice expresamente, ambos libros constituyen de algún modo un reflejo de lo que el autor ha llamado “FilosofÃa antropológica".
Resumo:
Los particulares y complejos procesos de modernización iniciados en el siglo XIX y profundizados en el siglo XX por paÃses como Argentina y Uruguay conformaron una escena cultural que los escritores de la ciudad intentan describir con un nuevo lenguaje. Estos procesos se dan, a su vez, inmersos en una crisis económica, polÃtica y moral mundial cuyos emergentes son los grandes conflictos bélicos y que pone en cuestión el tema de la racionalidad moderna. En esta sociosfera, Juan Carlos Onetti irrumpe con "El pozo", uno de los textos inaugurales de la nueva narrativa latinoamericana. En él, la forma narrativa elegida (enmarcada en la tradición epistolar), los espacios descriptos, el tratamiento del tiempo, la temática de la marginalidad confluyen para mostrarnos la otra cara de nuestra modernidad: los monstruos que engendran los sueños de la razón. Por ello, en nuestra propuesta de lectura, que no deconoce las relaciones del discurso imaginario con su contexto histórico y social, ubicamos a "El pozo" como un texto "de frontera", estos es, según Lotman, un texto permeable que traduce las realidades de la periferia semiótica percibidas como caóticas desde el núcleo. La literatura de Onetti, transgresora en todos sus niveles, al codificar aquellas realidades cuestiona el núcleo semiótico dándole nuevos sentidos.
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
En los volúmenes de cuentos Las mil y una noches argentinas y El loro adivino, Juan Draghi Lucero, escritor mendocino (1897-1994), recupera los códigos culturales de la sociedad cuyana del siglo XIX. En el espacio de la escritura de estos cuentos a los que considero texto artÃstico único, se entrama un código oral que les sirve de cañamazo y los semantiza al inscribirlos en la virtualidad del acto de contar para un auditorio. De este modo, el escritor construye un sistema equivalente al de la lengua oral natural, hecho que coloca los cuentos en la frontera de confluencia de dos lenguajes no traducibles uno en otro: el escrito y el oral. La creolización de la escritura activa en el lector la memoria cultural regional anclada en la oralidad, códigos en los que se transmitieron los saberes de la comunidad criolla que fundaron la cuyanidad en el siglo XIX.
Resumo:
En este trabajo se destacan los aportes de Avalle Arce a la crÃtica del Quijote que lo convierten en el "cervantista actual por antonomasia". Se señalan sus grandes aciertos: la peculiar tesis del crÃtico acerca de la relación que se establece entre vida y literatura; la influencia en la vida de Don Quijote no sólo de los libros de caballerÃa sino también de muchos otros que conformaban su abundante biblioteca; la solución que aporta al trillado tema cordura/locura del personaje y, por último la relevancia que el crÃtico confiere a la perfecta relación que se da en la obra cervantina entre narración y diálogo, nunca antes lograda. Esto permite reflexionar acerca del papel de la novela y del libro a lo largo de la historia de la humanidad ya que, al ser un valioso portador de ideas, se convierte en sÃmbolo de la ciencia y de la sabidurÃa como instrumento didáctico.
Resumo:
Es un hecho que recién después del conocimiento del texto de los libri morales de Aristóteles el medioevo tuvo acceso a una clara formulación conceptual de nuevos temas de teorÃa polÃtica. La influencia de Aristóteles no fue excluyente, pero sà relevante en relación con la incorporación de esos nuevos temas al repertorio de las ideas polÃticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues al mismo tiempo que el modelo aristotélico inspira a los autores de textos polÃticos medievales, éstos reformularon el modelo aristotélico a la luz de ideas polÃticas protomodernas. Este artÃculo examina la coexistencia de una vertiente clásica-aristotélica con una vertiente protomoderna en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris. Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto del ideal ético-polÃtico de Aristóteles, y en lugar de consolidar la presencia del paradigma ético-polÃtico clásico en la teorÃa polÃtica medieval, anuncia la irrupción en ella del ámbito de lo privado. Ello produce colisiones entre la eticidad de lo público —propia de la teorÃa polÃtica aristotélica— y los nuevos temas que irrumpen en la teorÃa polÃtica medieval delatando el comienzo de la fractura de la monolÃtica unidad de la pólis como orden polÃtico equivalente al espacio público.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras. Instituto de FilosofÃa Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras
Resumo:
Fil: Terán E., Gastón.
Resumo:
Fil: Russo de Fusari, Yolanda.
Resumo:
Fil: RodrÃguez, Armando.
Resumo:
En el presente número se entregan las segunda y tercera partes de este estudio. La primera parte apareció en Cuyo, Anuario de Historia del Pensamiento Argentino. Mendoza, U.N.Cuyo. , Facultad de FilosofÃa y Letras , Instituto de FilosofÃa , Vol. IX , 1974 .
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Molina, Hebe Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo