996 resultados para Industrias Organización, control, etc.
Resumo:
Biological control of weeds in Vanuatu began in 1935, with the introduction of the tingid Teleonemia scrupulosa to control Lantana camara. To date, nine biological control agents have been intentionally introduced to control eight weed species. Seven of these agents have established on their respective hosts while an eighth, Zygogramma bicolorata, an agent for Parthenium hysterophorus has only recently been released and establishment is unlikely. The fate of a ninth agent, Heteropsylla spinulosa, released for the control of Mimosa diplotricha is unclear. Six other biological control agents, including Epiblema strenuana which was first detected in 2014 on P. hysterophorus on Efate have spread into the country unintentionally. Control of the target weeds range from inadequate to very good. By far the most successful agent has been Calligrapha pantherina which was introduced to control Sida acuta and Sida rhombifolia. The beetle was released on 14 islands and managed to spread to at least another 10 islands where it has effectively controlled both Sida spp. Control of the two water weeds, Eichhornia crassipes by Neochetina bruchi and N. eichhorniae and Pistia stratiotes by Neohydronomus affinis, has also been fairly good in most areas. Two agents, T. scrupulosa and Uroplata girardi, were released on L. camara, and four other agents have been found on the weed, but L. camara is still not under adequate control. The rust Puccinia spegazzinii was first released on Mikania micrantha in 2012 and successfully established. Anecdotal evidence suggests that it is having an impact on M. micrantha, but detailed monitoring is required to determine its overall impact. Future prospects for weed biological control in Vanuatu are positive, with the expected greater spread of recently released agents and the introduction of new agents for P. hysterophorus, L. camara, Dolichandra unguis-cati and Spathodea campanulata.
Resumo:
Biological control of introduced weeds in the 22 Pacific island countries and territories (PICTs) began in 1911, with the lantana seed-feeding fly introduced into Fiji and New Caledonia from Hawaii. To date, a total of 62 agents have been deliberately introduced into the PICTs to control 21 weed species in 17 countries. A further two agents have spread naturally into the region. The general impact of the 36 biocontrol agents now established in the PICTs ranges from none to complete control of their target weed(s). Fiji has been most active in weed biocontrol, releasing 30 agents against 11 weed species. Papua New Guinea, Guam, and the Federated States of Micronesia have also been very active in weed biocontrol. For some weeds such as Lantana camara, agents have been released widely, and can now be found in 15 of the 21 PICTs in which the weed occurs. However, agents for other commonly found weeds, such as Sida acuta, have been released in only a few countries in which the weed is present. There are many safe and effective biocontrol agents already in the Pacific that could be utilised more widely, and highly effective agents that have been released elsewhere in the world that could be introduced following some additional host specificity testing. This paper discusses the current status of biological control efforts against introduced weeds in the 22 PICTs and reviews options that could be considered by countries wishing to initiate weed biological control programmes.
Resumo:
El control de operaciones es un proceso a travs del cual la empresa, sea esta pblica o privada, se asegura que las tareas especficas sean realizadas con eficacia y eficiencia, al controlar las operaciones se verifica que las actividades principales de la empresa se estn desarrollando de acuerdo a lo planeado. De esta manera se hace una propuesta encaminada al establecimiento de un control de operaciones a travs de un modelo administrativo. En nuestra investigacin diseamos un modelo administrativo que permita controlar las operaciones del suministro de agua potable que brinda la Alcalda Municipal de Comacarn, Departamento de San Miguel ao 2014. Establecer una planeacin apropiada que defina el rumbo de las operaciones del suministro de agua potable que brinda la alcalda municipal de comacarn, as como determinar una organizacin adecuada que permita alcanzar una organizacin del trabajo en el Suministro de Agua potable que brinda la Alcalda Municipal, implementar una direccin competente que logre la coordinacin de las tareas del Suministro de Agua potable y aplicar un control eficaz y eficiente que permita mejorar la atencin de las operaciones del Suministro de Agua potable que brinda la Alcalda Municipal de Comacarn.
Resumo:
El fenmeno de la migracin internacional ha sido estudiado desde varias perspectivas, sin embargo conocemos muy poco de las esposas de los emigrantes que asumen la responsabilidad de llevar el peso del hogar y los negocios de lafamilia durante las largar ausencias de sus esposos. El objetivo de este estudio fue investigar las repercusiones en la salud mental de las esposas de los emigrantes, a travs de los indicadores positivos [autoestima, organizacin familiar] y negativos [ansiedad depresin etc.]. La metodologa aplicada fue el mtodo Etnogrfico y un estudio de casos y controles. La muestra concisti en 60 mujeres radicadas en la comunidad rural de Bayandel [Provinncia del Caar], de las cuales 30 estaban casadas con migrantes internacionales, conformando un grupo de casos; y, 30 mujeres casadas que vivan con sus esposos en la comunidad que integraron el grupo control. En los resultados se evidenciaron algunos problemas de salud mental en la localidad, similar a los encontrados en otros estrudios realizados en rea. Los resultados indican no existen diferencias estadisticamente significativa para ambos grupos; sin embargo cabe resaltar que en el grupo de casos, registramos niveles ms bajos de malestar psicolgico generalizado, y de sometizaciones con niveles ms altos de autoestima, con una organzacin familiar buena similar en ambos grupos. los hallazgos nos permitirn disear planes de intervenciones preventivas por grupos especficos y problemas identificados
Resumo:
El control de costos es de vital importancia para toda empresa que se dedica a la fabricacin de cualquier producto, su finalidad primordial es obtener una produccin de calidad de la manera ms eficiente y eficaz posible, que permitan obtener los mejores mrgenes de rentabilidad. Un sistema de costeo es una herramienta que facilita a la administracin, la planeacin, organización, direccin y control de costos y recursos para lograr una mejor toma de decisiones. El grado de alcance del sistema de costos en la empresa depende de la profundidad que la empresa desee en el anlisis de los procesos que impliquen la fabricacin de los productos, y la cantidad de informacin que desee generar para la toma de decisiones. El presente trabajo se enfoc en los procesos de produccin dentro de las reas principales de trabajo, y tiene como finalidad disear un sistema de costos para Envasadora de Agua Miguelea
Resumo:
En el estudio que origin este artculo se elabor una propuesta de mejora del sistema de inventarios para una comercializadora de alimentos en la ciudad de Santa Marta, a fin de lograr una reduccin en los costos de inventario y un incremento en el beneficio econmico de la organización, mediante la planificacin y control de las compras y ventas de los productos. El proceso aplicado consiste en la clasificacin de los productos manejados por la empresa con el mtodo ABC, de acuerdo con la importancia de cada producto en el total de ventas de la distribuidora; posteriormente se aplic el modelo de Cantidad Econmica de Pedido EOQ, con el fin de sistematizar los conteos peridicos en los productos guardados en bodega, establecer los registros de las ventas realizadas, determinar la cantidad ptima de pedidos y el momento justo en el cual se debe pedir mercanca a los proveedores y las cantidades mnimas de reorden.
Resumo:
La Contadura Pblica como toda profesin est sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestacin de servicios, lo que implica una constante capacitacin en aquellas reas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quines demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolucin de la tecnologa es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada proteccin de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de informacin computarizados, integrados por los equipos de cmputo y sus componentes as como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la informacin, los cuales son susceptibles de cualquier dao. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditora de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administracin. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificacin de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparacin de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la direccin de la compaa. En ese sentido la investigacin de campo se orient hacia los profesionales en Contadura Pblica, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contadura y Auditora, los cules al 08 de enero de 1999 ascenda a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del rea metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayora presta sus servicios. Utilizando el mtodo del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocan los profesionales acerca de la auditora de sistemas y especficamente sobre la preparacin de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigacin y trabajar en la preparacin de una Gua Sobre la Preparacin y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditora de Sistemas El objetivo de la investigacin es ejemplificar la preparacin y contenido de los papeles de trabajo a travs de una gua que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecucin de la auditora la cual incluye el planteamiento de un caso prctico enfocado a la evaluacin de controles en el rea de sistemas computarizados, en una empresa Salvadorea ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orient a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditora de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de informacin. Como resultado de la investigacin se presenta la siguiente conclusin y recomendacin: La investigacin demostr que en cuanto al tema de la Auditora de Sistemas y especficamente sobre la preparacin de papeles de trabajo, el profesional en Contadura Pblica y Auditora muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompaado de falta de iniciativa por parte de stos; situacin que no les permite desarrollar un trabajo de sta naturaleza y prestar un servicio ms competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer ms de aquellas reas en las que el desarrollo de la profesin lo requiere, as como auxiliarse de las herramientas como la gua sobre la preparacin de papales de trabajo en una auditora de sistemas presentada en el captulo tercero de ste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es realizar un estudio preliminar sobre la percepcin que tienen los psiclogos del deporte del sndrome de burnout en deportistas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio utilizando la tcnica Delphi en una muestra de 23 expertos en Psicologa del Deporte con amplia experiencia en entrenamiento psicolgico con deportistas. Se les envi de forma sucesiva tres cuestionarios semiestructurados por correo electrnico sobre el burnout en deportistas, en los que se les preguntaba por diversos aspectos del sndrome como sntomas, consecuencias, relacin estrs-burnout, y estrategias o tcnicas de intervencin psicolgicas, elaborndose el segundo y el tercer cuestionario a partir del anlisis de la informacin de las respuestas dadas en los anteriores. Los resultados muestran que la gran mayora de los expertos plantea el estrs junto con la prdida de control en la vida del deportista como factores directamente relacionados con el sndrome de burnout, y el 100% considera que el autoconcepto deportivo y extradeportivo es una variable que incide en el burnout. Las consecuencias fisiolgicas del burnout en deportistas referidas por los expertos son tensin, fatiga e irritabilidad no acordes con el momento deportivo, dificultad para experimentar emociones positivas como ilusin, expectativas positivas, energa, etc., y tendencia a que desapareciese el entusiasmo en el deporte. Las estrategias de intervencin psicolgica de eleccin referidas por los expertos incluyen control emocional, mejora de la autoestima y autoconcepto, establecimiento de objetivos, intervencin centrada en necesidades, apoyo social, organizacin y gestin del tiempo, reestructuracin cognitiva, control del estrs, resolucin de problemas, y facilitacin de actividades alternativas satisfactorias.
Resumo:
This is a project of the School of Library, Documentation and Information of the National University, is performed to support the initiative of UNESCO to build the Memory of the World (UNESCO, 1995) and to help provide universal access to documentation. To this end, the School of Library Science students has promoted the realization of final graduation work on documentary control of domestic production. This project has the following objectives:Objectives1. Conduct mapping national documentary through the identification, analysis, organization and access to documentary heritage of Costa Rica, to contribute to the Memory of the World.2. Perform bibliometric analysis of documentary records contained in the integrated databases.This project seeks to bring undergraduate students graduating from the school, in making final graduation work on document control. Students have the opportunity to make final graduation work on the documentary production of Costa Rica on a specific theme or on a country's geographical area.Desk audits aimed at identifying the document using access points and indicate its contents to allow recovery by the user.The result is the production of a new document, other than the original, a secondary document: the bibliography. The records in the database each control documentation completed work will be integrated into a single database to be placed on the website of EBDI, for consultation of researchers and interested users.
Resumo:
ARGUMENTACION JURIDICA Y ESTADO CONSTITUCIONAL 1. La tesis de que existe una estrecha relacin entre el Estado constitucional y la argumentacin jurdica no pasa de ser una obviedad, pero quizs no sea ya tan obvio precisar como hay que entender esa relacin. Como se sabe, por Estado constitucional no se entiende simplemente el Estado en el que est vigente una constitucin, sino el Estado dotado de una Constitucin (o incluso sin una constitucin en sentido formal, sin un texto constitucional) con ciertas caractersticas: la constitucin del Estado constitucional no supone slo la distribucin formal del poder entre los distintos rganos estatales (el principio dinmico del sistema jurdico-poltico [vase, Aguil 2.001]), sino la existencia de ciertos contenidos (los derechos fundamentales) que limitan o condicionan la produccin, la interpretacin y la aplicacin del Derecho. El Estado constitucional se contrapone as al Estado legislativo, puesto que ahora el poder del legislador (y el de cualquier rgano estatal) es un poder limitado y que tiene que justificarse en forma mucho ms exigente. No basta con la referencia a la autoridad (al rgano competente) y a ciertos procedimientos, sino que se requiere tambin (siempre) un control en cuanto al contenido. El Estado constitucional supone as un incremento en cuanto a la tarea justificativa de los rganos pblicos y, por tanto, una mayor demanda de argumentacin jurdica (que la requerida por el Estado liberal de Derecho). En realidad, el ideal del Estado constitucional supone el sometimiento completo del poder al Derecho, a la razn: el imperio de la fuerza de la razn, frente a la razn de la fuerza. Parece por ello bastante lgico que el avance del Estado constitucional haya ido acompaado de un incremento cuantitativo y cualitativo de la exigencia de justificacin de las decisiones de los rganos pblicos; y que el desarrollo de la teora de la argumentacin jurdica haya corrido tambin paralela a la progresiva implantacin del modelo del Estado constitucional. 2. En los ltimos tiempos ha sido frecuente sealar que la nueva realidad de los sistemas jurdicos (en los pases occidentales desarrollados) requera tambin la elaboracin de nuevos modelos tericos; en particular, el debate se ha centrado en la necesidad de superar el positivismo jurdico y sustituirlo por una concepcin del Derecho (no positivista) que permita dar cuenta de la nueva realidad. En mi opinin, la inadecuacin del positivismo jurdico es un hecho [en contra vase, por ejemplo, Comanducci 2.002]. O, dicho con ms precisin: de las dos tesis que supuestamente caracterizan al positivismo jurdico, la primera, la de las fuentes sociales del Derecho, es sin duda verdadera, pero por s sola no permite caracterizar una concepcin del Derecho; y la segunda, la de la separacin entre el Derecho y la moral, no permite reconstruir satisfactoriamente el funcionamiento real de nuestros sistemas jurdicos. Por supuesto, esta ltima distincin (entre el Derecho y la moral) puede trazarse con sentido en el contexto de cierto tipo de discurso jurdico, pero no en otros; en particular, el discurso jurdico justificativo contiene o presupone siempre un fragmento moral. Para decirlo en el lenguaje de Carlos Nino [1985]: las normas jurdicas no son razones autnomas para justificar decisiones, sino que toda justificacin es una justificacin moral (lo cual, ciertamente, no es otra cosa que una reformulacin de la tesis de Alexy [1978] de que la argumentacin jurdica es un caso especial de la argumentacin prctica de carcter general). La crtica al positivismo jurdico no supone, por lo dems, la rehabilitacin de alguna otra de las diversas concepciones que han tenido algn grado de vigencia en el siglo XX. En particular, no me parece que las insuficiencias del positivismo puedan superarse recurriendo a alguna versin de la teora iusnaturalista. Es cierto, como ha hecho notar Ferrajoli [1989], que el constitucionalismo moderno ha incorporado gran parte de los contenidos o valores de justicia elaborados por el iusnaturalismo racionalista e ilustrado y, desde luego, ha pulverizado la tesis positivista (no de todos los positivistas) de que el Derecho puede tener cualquier contenido. Pero ello, por s mismo, no permite tampoco (como ocurra antes en relacin con la tesis de las fuentes sociales) caracterizar una concepcin del Derecho. Tambin es cierto -si se quiere- que el papel que desempeaba antes el Derecho natural respecto del soberano lo desempea ahora la constitucin respecto del legislador [sobre esto, Prieto, p. 17], pero dar cuenta del paralelismo es una cosa, y contar con instrumentos tericos que permitan reconstruir y orientar los procesos de produccin, interpretacin y aplicacin del Derecho (y, en particular, cmo articular la relacin entre el Derecho legal y el constitucional), otra bastante distinta. El iusnaturalismo (concretamente, el del siglo XX), no parece haberse interesado mucho por el discurso jurdico justificativo interno al propio Derecho (las argumentaciones de los jueces, de los abogados, de los legisladores...), ni siquiera cuando ha elaborado teoras (como en el caso de la de Fuller [1964]) que, en muchos aspectos, preanunciaba el constitucionalismo contemporneo. En realidad, ninguna de las principales concepciones del Derecho del siglo XX ha sido proclive a desarrollar una teora de la argumentacin jurdica, a ver el Derecho como argumentacin. Dicho en forma sumaria: El formalismo ha adolecido de una visin excesivamente simplificada de la interpretacin y la aplicacin del Derecho y, por tanto, del razonamiento jurdico. El iusnaturalismo tiende a desentenderse del Derecho en cuanto fenmeno social e histrico, o bien a presentarlo en forma mixtificada, ideolgica (Holmes [1920] compar en una ocasin a los juristas partidarios del Derecho natural con los caballeros a los que no basta que se reconozca que su dama es hermosa; tiene que ser la ms bella que haya existido y pueda llegar a existir). Para el positivismo normativista el Derecho -podramos decir- es una realidad dada de ante mano (las normas vlidas) y que el terico debe simplemente tratar de describir; y no una actividad, una praxis, configurada en parte por los propios procesos de la argumentacin jurdica. El positivismo sociolgico (el realismo jurdico) centr su atencin en el discurso predictivo, no en el justificativo, seguramente como consecuencia de su fuerte relativismo axiolgico y de la tendencia a ver el Derecho como un mero instrumento al servicio de fines externos. Y las teoras crticas del Derecho (marxistas o no) han tropezado siempre con la dificultad (o imposibilidad) de hacer compatible el escepticismo jurdico con la asuncin de un punto de vista comprometido (interno) necesario para dar cuenta del discurso jurdico justificativo. 3. Me parece que los dficits anteriores (y los cambios en los sistemas jurdicos provocados por el avance del Estado constitucional) es lo que explica bsicamente que en los ltimos tiempos se est gestando una nueva concepcin del Derecho que, en un trabajo reciente [Atienza 2.000], he caracterizado con los siguientes rasgos: 1) La importancia otorgada a los principios como ingrediente necesario -adems de las reglas- para comprender la estructura y el funcionamiento de un sistema jurdico. 2) La tendencia a considerar las normas -reglas y principios- no tanto desde la perspectiva de su estructura lgica, cuanto a partir del papel que juegan en el razonamiento prctico. 3) La idea de que el Derecho es una realidad dinmica y que consiste no tanto -o no slo- en una serie de normas o de enunciados de diverso tipo, cuanto -o tambin- en una prctica social compleja que incluye, adems de normas, procedimientos, valores, acciones, agentes, etc. 4) Ligado a lo anterior, la importancia que se concede a la interpretacin que es vista, ms que como resultado, como un proceso racional y conformador del Derecho. 5) El debilitamiento de la distincin entre lenguaje descriptivo y prescriptivo y, conectado con ello, la reivindicacin del carcter prctico de la teora y de la ciencia del Derecho que no pueden reducirse ya a discursos meramente descriptivos. 6) El entendimiento de la validez en trminos sustantivos y no meramente formales (para ser vlida, una norma debe respetar los principios y derechos establecidos en la constitucin). 7) La idea de que la jurisdiccin no puede verse en trminos simplemente legalistas -de sujecin del juez a la ley-, pues la ley debe ser interpretada de acuerdo con los principios constitucionales.8) La tesis de que entre el Derecho y la moral existe una conexin no slo en cuanto al contenido, sino de tipo conceptual; incluso aunque se piense que la identificacin del Derecho se hace mediante algn criterio como el de la regla de reconocimiento hartiana, la aceptacin de la misma parece tener carcter moral. 9) La tendencia a una integracin entre las diversas esferas de la razn prctica: el Derecho, la moral y la poltica. 10) Como consecuencia de lo anterior, la idea de que la razn jurdica no es slo razn instrumental, sino razn prctica; la actividad del jurista no est guiada -o no est guiada exclusivamente- por el xito, sino por la correccin, por la pretensin de justicia. 11) La importancia puesta en la argumentacin jurdica -en la necesidad de tratar de justificar racionalmente las decisiones-, como caracterstica esencial de una sociedad democrtica. 12) Ligado a lo anterior, la conviccin de que existen criterios objetivos (como el principio de universalizacin o el de coherencia o integridad) que otorgan carcter racional a la prctica de la justificacin de las decisiones, aunque no se acepte la tesis de que existe una respuesta correcta para cada caso. 13) La consideracin de que el Derecho no es slo un instrumento para lograr objetivos sociales, sino que incorpora valores morales y que esos valores no pertenecen simplemente a una determinada moral social, sino a una moral racionalmente fundamentada. 4. Ahora bien, aunque yo sealaba entonces como uno de los rasgos de esta nueva -o relativamente nueva- concepcin del Derecho la importancia creciente de la argumentacin jurdica, prcticamente todas las otras caractersticas estn ligadas con eso, esto es, llevan a un aumento cuantitativo y cualitativo de los procesos de argumentacin jurdica. Para mostrarlo, me referir nicamente a dos de esas notas: la importancia de los principios y la creencia de que existen ciertos criterios objetivos que guan la prctica del discurso jurdico justificativo. 4.1. Como es bien sabido, la distincin entre reglas y principios es una cuestin sumamente controvertida, en la que no cabe entrar aqu. Me parece, sin embargo, que existe un consenso amplio en cuanto a la mayor dificultad -dificultad argumentativa- que supone el manejo de principios. Visto desde la perspectiva de la justificacin de las decisiones judiciales (y los principios no operan nicamente en esta instancia del Derecho), cabra decir que la justificacin supone varios niveles [Atienza y Ruiz Manero, 1996]. El primero es el nivel de las reglas. La aplicacin de las reglas para resolver casos (casos fciles) no requiere deliberacin en el sentido estricto de la expresin, pero ello no supone tampoco que se trate de una operacin meramente mecnica. En todo caso, el nivel de las reglas no es siempre suficiente. Con una frecuencia que puede cambiar de acuerdo con muchos factores, los jueces tienen que enfrentarse con casos para los que el sistema jurdico de referencia no provee reglas, o provee reglas contradictorias, o reglas que no pueden considerarse justificadas de acuerdo con los principios y valores del sistema. Naturalmente, esto no quiere decir que en tales supuestos el juez pueda prescindir de la reglas, sino que tiene que llevar a cabo un proceso de deliberacin prctica (de ponderacin) para transformar ciertos principios en reglas. Ello supone realizar operaciones como las siguientes: la construccin de una tipologa de clases de casos a partir de un anlisis de las semejanzas y de las diferencias consideradas relevantes; (en algunas ocasiones) la formulacin de un principio a partir del material normativo establecido autoritativamente (la explicitacin de un principio implcito); la priorizacin de un principio sobre otro, dadas determinadas circunstancias (el paso de los principios a las reglas). La argumentacin jurdica en estos casos no puede reducirse, obviamente, a su esquematizacin en trminos deductivos; el centro radica ms bien en la confrontacin entre razones de diversos tipos: perentorias o no perentorias, autoritativas o substantivas, finalistas o de correccin, institucionales o no... 4.2. La creencia en la existencia o no de criterios objetivos que controlan la justificacin de las decisiones jurdicas es de radical importancia para abordar el problema de la discrecionalidad. Me limitar a considerar la discrecionalidad de los rganos administrativos (la discrecionalidad jurdica no se agota aqu), sobre la que ltimamente ha tenido lugar en Espaa una interesante polmica [sobre ella, Atienza 1995] . La importancia de la cuestin radica en que, por un lado, se reconoce que las transformaciones del Estado contemporneo, y en particular, el cambo en la funcin de la ley (el paso de una vinculacin positiva a una vinculacin estratgica) lleva a una revalorizacin de la discrecionalidad administrativa (la actividad administrativa no es mera ejecucin jurdica); y, por otro lado, la Constitucin espaola (en el art. 9, apartado 3) garantiza la interdiccin de arbitrariedad de los poderes pblicos. Son entonces los actos discrecionales de la Administracin (el ejercicio de la potestad de planeamiento urbanstico, las intervenciones y regulaciones econmicas, etc.) susceptibles de control judicial? Si a la cuestin se desea responder en forma positiva (si se quiere respetar la prohibicin de arbitrariedad), no queda en mi opinin ms remedio que partir de la idea de que las decisiones de los rganos pblicos no se justifican simplemente porque provengan de cierta autoridad, sino que se precisa adems que el rgano en cuestin aporte razones intersubjetivamente vlidas a la luz de los criterios generales de la racionalidad prctica y de los criterios positivizados en el ordenamiento jurdico (los cuales, a su vez, no pueden ser otra cosa -si pretenden estar justificados- que concreciones de los anteriores); o sea, hay que presuponer una concepcin suficientemente amplia de la razn. El escepticismo en este campo no puede conducir a otra cosa que al decisionismo, a considerar que la cuestin decisiva es simplemente la de quien est legitimado para establecer la decisin. Es interesante darse cuenta de que la existencia de la discrecionalidad (en sentido estricto [sobre el concepto de discrecionalidad, Lifante 2.001]) es el resultado de regular de una cierta forma la conducta: no mediante normas de accin (normas condicionales), sino por medio de normas de fin, que otorgan la posibilidad de optar entre diversos medios para alcanzar un determinado fin y tambin (hasta cierto punto) de contribuir a la concrecin de ese fin; el razonamiento con ese tipo de norma no es el razonamiento clasificatorio, subsuntivo, sino el razonamiento finalista que parece encajar en el esquema de lo que Aristteles llam silogismo prctico. Digamos que los principios (los principios en sentido estricto), por un lado, y las normas de fin, por el otro, ponen de manifiesto que la argumentacin jurdica no puede verse nicamente en trminos de subsuncin, sino tambin en trminos de ponderacin y en trminos finalistas. La teora de los enunciados jurdicos tiene, pues, mucho que ver con la teora de la argumentacin jurdica lo que, naturalmente, no tiene nada de sorprendente. 5. Lo dicho hasta aqu podra quizs resumirse de esta manera: una idea central del Estado constitucional es que las decisiones pblicas tienen que estar motivadas, razonadas, para que de esta forma puedan controlarse. Dado que el criterio de legitimidad (del poder) no es aqu de carcter carismtico, ni tradicional, ni slo formal-procedimental, sino que, en una amplia medida, exige recurrir a consideraciones materiales, substantivas, se comprende que el Estado constitucional ofrezca ms espacios para la argumentacin que ninguna otra organizacin jurdico-poltica. Ahora bien, eso no debe llevar tampoco a pensar que el Estado constitucional sea algo as como un Estado argumentativo, una especie de imperio de la razn. Las teoras constitucionalistas del Derecho ( Bongiovanni [2.000] incluye bajo el anterior ttulo -como casos paradigmticos- las obras de Dworkin y de Alexy) corren el riesgo de presentar una imagen excesivamente idealizada del Derecho, probablemente como consecuencia de que son teoras formuladas preferentemente o casi exclusivamente desde la perspectiva del aceptante, del hombre bueno. Por eso, conviene no perder de vista que, como ya hace tiempo advirti Tugendhat [1980], el Derecho del Estado constitucional no es el mejor de los imaginables, sino simplemente el mejor de los realmente existentes. Por un lado, no cabe duda de que el Estado constitucional sigue dejando amplios espacios a un ejercicio del poder que para nada hace uso de instrumentos argumentativos. Pongamos algunos ejemplos. Por razones de economa comprensibles, muchas de las decisiones que toman los rganos pblicos (incluidos los rganos judiciales) y que se considera no revisten gran importancia no son motivadas: si no fuera as, se hara imposible un funcionamiento eficiente de las instituciones. Adems, la burocratizacin creciente, el aumento de la carga de trabajo de los jueces, etc. lleva a que la no argumentacin (la prctica de utilizar modelos estereotipados es, con frecuencia, una forma de no motivar) se extienda a decisiones que pueden tener consecuencias graves. Tampoco son motivadas, como se sabe, las decisiones de los jurados; en Espaa, precisamente, hay una experiencia interesante, pues recientemente se introdujo el jurado (un jurado de legos) y se estableci la obligacin de que motivaran sus decisiones, lo cual (dada la dificultad de la tarea) es probablemente una de las causas del (relativo) fracaso de la institucin. La argumentacin legislativa presenta notables debilidades: el proceso de elaboracin de las leyes exhibe, en nuestras democracias, ms elementos de negociacin que de discurso racional; y las exposiciones de motivos son paralelas, pero no equivalen del todo, a las motivaciones de las decisiones judiciales. Y, en fin, una de las consecuencias del 11 de septiembre es el incremento creciente (y la justificacin) de los actos del poder ejecutivo que quedan al margen de cualquier tipo de control (jurdico o poltico). Por otro lado, el carcter argumentativamente deficitario de nuestras sociedades es especialmente preocupante en relacin con el fenmeno de la globalizacin, esto es, en relacin con importantes mbitos de poder que escapan al control de las normas del Estado. Parece, por ejemplo, obvio que las instituciones empresariales (las grandes empresas multinacionales) detentan un inmenso poder sobre las poblaciones y que sera absurdo considerar simplemente como un poder privado regido bsicamente por el principio de autonoma. Y no parece tampoco que haya ninguna razn slida para limitar el campo del Derecho al Derecho del Estado y al Derecho internacional entendido como aquel que tiene por objeto las relaciones entre los Estados soberanos. Twining ha insistido recientemente en que uno de los retos que la globalizacin plantea a la teora del Derecho es precisamente el de superar esa visin estrecha de lo jurdico [Twinning 2.000, p. 252], y creo que no le falta razn. El pluralismo plantea sin duda muchos problemas de carcter conceptual y puede resultar, por ello, una construccin insatisfactoria desde el punto de vista de una teora exigente. Pero el paradigma jurdico estatista (prescindir de los fenmenos jurdicos -o, si se quiere, parajurdicos- que se producen ms all y ms ac del mbito estatal) cercena el potencial civilizatorio del Derecho y tiene el riesgo de condenar a la irrelevancia a la teora del Derecho.
Resumo:
ISO 9000 is a family of international standards for quality management, applicable to all sizes of company, whether public or private.Management Systems ISO 9000 quality make up the human side, administrative and operating companies. By integrating these three aspects, the organization takes full advantage of all its resources, making results more efficiently, reducing administrative and operating expenses.With globalization and opening markets this has become a competitive advantage by providing further confidence and evidence to all customers, subcontractors, personnel and other stakeholders that the organization is committed to establishing, maintaining and improving levels acceptable quality products and services.Another advantage of quality systems is the clear definition of policies and functions, the staff is utilized according to their ability and focus on real customer needs.It should be mentioned that to achieve these benefits, it is necessary that management of the organization, is committed to the development of its quality system and to allocate financial and human resources to do so. These resources are minimal compared with the benefits you can achieve.
Resumo:
La regulacin de la propiedad intelectual se ha convertido en un eje central del funcionamiento de las industrias culturales en la era digital. El intercambio de archivos a travs de Internet ha afectado seriamente a la industria de la msica y del cine, y amenaza con transformar radicalmente la industria del libro. Como reaccin defensiva, la industria se ha esforzado en lograr regulaciones ms restrictivas que, en muchos casos, implican frenar la lgica del flujo que estructura la sociedad de la informacin. En este artculo nos interesa detenernos en dos ejemplos, muy diferentes entre si, que ejemplifican los conflictos entre la necesidad sistmica de la libre circulacin de productos culturales y las ambiciones de control de una industria que an no ha asumido el cambio de paradigma. El primer ejemplo es el intento de modificar tanto la Ley de Propiedad Intelectual como la Ley de Proteccin de Datos al amparo de la Ley de economa sostenible, que permitira que una autoridad administrativa autorizase a las proveedores de telefona a dar los datos de sus clientes a las entidades de gestin de derechos en caso de que estas sospechen que est infringiendo el derecho de autor. El segundo ejemplo, bien diferente, son las polticas de Google tanto con los libros como con las noticias, escaneando y registrando materiales al amparo de una interpretacin heterodoxa de las normativas de propiedad intelectual.
Resumo:
Objetivos: Listar las variables imprescindibles en los cuadros de mando integrales para abarcar todas las reas bsicas de trabajo en una Unidad de Radiofarmacia hospitalaria, cuya adecuada gestin puede ser clave para optimizar los recursos disponibles. En segundo lugar, enumerar los beneficios que redundan en la prctica de trabajo diario tras su integracin. Mtodos: Revisin de la bibliografa publicada sobre cuadros de mando integrales, seleccionando las variables para que el radiofarmacutico asuma un papel activo en la mejora de su rea de trabajo. Se utilizan programas construdos en Microsoft Access para la gestin integral. Se administran en varios mdulos toda la informacin desde la prescripcin y citacin de los pacientes (asignndoles un cdigo) hasta que se les realiza la exploracin. Se recogen tambin variables como: fecha y hora lmites de tramitacin de radiofrmaco al proveedor; fecha prueba mdica; gestin de eluciones de generadores y kits fros; turnos de trabajo del personal; registro de incidencias tipificadas y de datos de recepcin, marcaje, control de calidad y dispensacin de cada radiofrmaco (asegurando la trazabilidad); deteccin de desviaciones entre actividad calibrada y medida; la actividad dispensada y la disponible a tiempo real; gestin de eliminacin de residuos radiactivos, de existencias y caducidades; fechas de prximas revisiones de equipos; archivado de PNT; sistemas conversores de unidades y registro de informes clnicos. Resultados: Los programas especializados gestionan la informacin que se maneja en la Unidad de Radiofarmacia, facilitando tomar decisiones coste-efectivas. Los parmetros analizados son: nmero de preparaciones elaboradas y actividad manejada; posibles incidencias en cualquiera de los procesos cotidianos; porcentaje de resolucin satisfactoria sin que derive en falta de disponibilidad; correcta trazabilidad de los radiofrmacos; porcentaje de controles de calidad satisfactorios; evolucin en el consumo por tipo de radiofrmaco, etc. La mejora en la gestin de pedidos asegura la presencia del radiofrmaco necesario para cada exploracin. Conclusiones: Estos nuevos cuadros de mando integrales son tiles para optimizar pedidos y radiofrmacos, asegurar trazabilidad, gestionar inventario, informes clnicos, residuos radiactivos y para evaluar la eficiencia de la Unidad de radiofarmacia, permitiendo la integracin de estos datos con otros softwares de gestin sanitaria. Esta metodologa puede aplicarse en Centros Sanitarios de Atencin Primaria para enfocar al personal en sus funciones asistenciales y operativas.
Resumo:
Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro pas en los ltimos aos, siendo indispensables para el desarrollo de la economa nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las reas de produccin de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economa, al secundario y terciario; es decir, de la produccin agrcola, al de agroindustria comercial hasta la prestacin de servicios, con el fin ltimo de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempean un papel importante en el mbito social, convirtindose as en entidades de economa solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabaas pertenece a una zona geogrfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4 Censo Agropecuario realizado por la Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volvindose as un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la produccin agroindustrial y comercializacin de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislacin especial denominada Norma de Informacin Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitucin, funcionamiento y administracin del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su informacin financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentacin de los datos contables en relacin con los dems sectores. Debido a la importancia de la Asociacin Cooperativa de Produccin Agroindustrial y Comercializacin Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propsito principal que busca la ejecucin del presente trabajo de investigacin es disear una ORGANIZACIN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la informacin que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administracin para la toma de decisiones. La Organizacin Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsin y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseo, est compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Informacin Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organizacin Financiera Contable fue elaborado utilizando metodologa que permiti la recoleccin de informacin bibliogrfica de elementos tericos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recoleccin de datos, la entrevista, la observacin directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el anlisis e interpretacin de los resultados. As mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigacin se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propsito de brindar solucin a la problemtica resultante, posteriormente se dise un plan de intervencin para elaborar la Organizacin Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentacin de la informacin financiera contable en comparacin con otros sectores econmicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de informacin financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabaas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.
Resumo:
The majority of research work carried out in the field of Operations-Research uses methods and algorithms to optimize the pick-up and delivery problem. Most studies aim to solve the vehicle routing problem, to accommodate optimum delivery orders, vehicles etc. This paper focuses on green logistics approach, where existing Public Transport infrastructure capability of a city is used for the delivery of small and medium sized packaged goods thus, helping improve the situation of urban congestion and greenhouse gas emissions reduction. It carried out a study to investigate the feasibility of the proposed multi-agent based simulation model, for efficiency of cost, time and energy consumption. Multimodal Dijkstra Shortest Path algorithm and Nested Monte Carlo Search have been employed for a two-phase algorithmic approach used for generation of time based cost matrix. The quality of the tour is dependent on the efficiency of the search algorithm implemented for plan generation and route planning. The results reveal a definite advantage of using Public Transportation over existing delivery approaches in terms of energy efficiency.