914 resultados para Feynman-Kac formula Markov semigroups principal eigenvalue


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis está dividida en dos partes: en la primera parte se presentan y estudian los procesos telegráficos, los procesos de Poisson con compensador telegráfico y los procesos telegráficos con saltos. El estudio presentado en esta primera parte incluye el cálculo de las distribuciones de cada proceso, las medias y varianzas, así como las funciones generadoras de momentos entre otras propiedades. Utilizando estas propiedades en la segunda parte se estudian los modelos de valoración de opciones basados en procesos telegráficos con saltos. En esta parte se da una descripción de cómo calcular las medidas neutrales al riesgo, se encuentra la condición de no arbitraje en este tipo de modelos y por último se calcula el precio de las opciones Europeas de compra y venta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores de riesgo para el desarrollo de eventos cardiometabólicos, constituyen un set de variables útiles como predictores de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Uno de los factores de riesgo que recibe mayor atención en la deteccion y prevencion de eventos cardiometabolicos, es la obesidad y la herramienta más común para diagnosticarla es el índice de masa corporal. Sin embargo, existen imprecisiones y sesgos en su concepto actual y en la forma de medirla. Nuevas alternativas de valoracion y tamizaje deben incluir porcentaje de grasa corporal y su distribución, dada la relevancia que adquiere la adiposidad en la definicion de obesidad y por ende en la mejoría del pronóstico de eventos cardiometabólicos. Los entornos laborales son ambientes vulnerables que se beneficiarían ampliamente de la aplicación de estas nuevas alternativas para predecir e intervenir tempranamente el riesgo cardiometabólico desde el correcto tamizaje de obesidad, dado el volumen poblacional que se puede abordar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomás Vásquez Guarnizo quien ha vendido una hacienda al Colegio Mayor del Rosario, reconoce un principal de 600 patacones a favor del Colegio Mayor sobre el trapiche "San Francisco" ubicado en la Mesa de Juan Díaz. Siendo rector Francisco Javier Tello de Mayorga y Camacho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escritura de un principal de 500 pesos otorgado por el Colegio Mayor del Rosario a José María Mendoza, sobre una casa de tapia propiedad del mencionado Mendoza, ubicada en el barrio de Santa Bárbara. Se acordó pagar un rédito anual del cinco por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escritura de un principal de mil cien pesos que reconoce José Cayetano Mesa al Colegio Mayor del Rosario, sobre la propiedad que compró a Pedro Rodríguez llamada el Molino del Cubo, que consta de la casa alta y baja, accesorios y solar. La propiedad estaba ubicada en el barrio de la Catedral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escritura de un principal de 2 mil pesos que reconoce Bernardino Ricaurte a favor del Colegio Mayor del Rosario sobre la "Hacienda los Aposentos" ubicada en el pueblo de Sesquilé. Los réditos del principal serían redimidos para la manutención de la Cátedra de Moral del Colegio Mayor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el lenguaje en la escuela. Configurar instrumentos de trabajo útiles para la práctica escolar. 4 escuelas, 16 clases de primero y segundo de parvulario y primero y segundo de EGB, 16 maestros y 500 alumnos. El autor hace una observación del funcionamiento del lenguaje en la situación escolar que presenta una clase concreta. Hace una primera clasificación configurada a partir de los diversos tipos de discursos que funcionan ligados a cada actividad y a los objetivos psicopedagógicos de cada maestro. Analiza la variable principal que sería las diferentes modalidades de aplicación y funcionamiento de cada experiencia didáctica. Formula las siguientes hipótesis: la interacción del maestro es significativa y fundamental para posibilitar una utilización de las funciones comunicativas en la clase. El tipo de interacción verbal que se practique en clase constituirá uno de los factores determinantes en la construcción de las capacidades comunicativas y lingüísticas de los alumnos. Las diferencias entre las niñas a nivel lingüístico (castellano-catalán) o social, no constituyen una condición determinante para el desarrollo de la lengua en situación de interacción didáctica. Observación. Casettes. Análisis descriptivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juego interactivo sobre MS-DOS para Química en Secundaria. El objetivo del juego es acertar la fórmula de un compuesto inorgánico a través de propuestas aleatorias del programa acompañadas de una serie de preguntas que el ordenador se presta a contestar, a modo de pistas, como máximo tres. Para adaptarse a diferentes niveles educativos en Secundaria tiene dos niveles, uno inicial con 55 propuestas, y otro superior con 94 ejercicios. Ofrece puntuaciones diferentes según el número de ayudas solicitadas y sigue las normas de formulación de la IUPAC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre el teatro principal de Almansa (Albacete), sus orígenes, su evolución y las implicaciones culturales de dicha institución con la región. Se analizan diversos documentos desde la fundación del teatro y se resalta la importancia del mismo como catalizador cultural de una población ruralizada. Se concluye con la importancia del estudio de las instituciones locales y se hace un llamamiento a la necesidad de un estudio en profundidad de dichos organismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva didáctica cada profesor debería estudiar la conveniencia de la lectura de unos determinados textos en cada momento del curso escolar, no estando obligado a seguir la distribución por trimestres que aparece en su manual o antología utilizada, sino que cada textos elegido sea adecuado a la capacidad lectora de cada niño o gruo de ellos. Además, él preparará, personalmente o en equipo, fichas de lectura con textos capaces de sugerir un sinfín de actividades que ellos podrán aprovechar de forma personal y selectiva, en el trabajo diario de clase como un material complementario o de apoyo de suma importancia. Si dichos textos son de tipología diferente, se podrá conseguir una amplia gama de actividades y ejercicios centrados en la lectura seleccionada. Se ofrecen a título orientativo y de forma general, una serie de sugerencias y actividades relativas a la comprensión lectora, para que el maestro pueda realizarlas, incluyéndolas previamente en su programación si le parece oportuno. Con ellas no se pretende condicionar ni sus recursos e ideas personales, ni su actuación puntual en el aula. Tampoco pretendemos agotar toda potencialidad que los textos encierren ya que cada profesor ideará ejercicios o estrategias diferentes y llevará a la práctica aquellos que más se adecúen a las circunstancias particulares de su propio alumnado. El profesorado será fundamental porque es quien ayuda en la decisión del proceso didáctico que haya de seguir cada alumno, y como 'mediador', dota de protagonismo al alumno y manifiesta claramente la necesidad de un marco referencial en el que posicionarse y por donde incardinar su actividad docente, para no perder de ningún modo la referencia del carácter procesual de dicha tarea. Será una metodología (enseñanza-aprendizaje) de carácter interactivo, significativo y constructivista. El proceso de comprensión lectora utilizará una serie de estrategias divididas en tres fases (antes, durante y después) y varios aspectos, de los cuales, el artícolo estudia dos de ellos: la estructura y la idea principal del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se formula una evaluación del Campo de la Comunicación en el Tramo III de la Educación Básica de Personas Adultas (EBPA). Se cuenta con un conjunto de principios e instrumentos científicos comunes, tales como la consideración de la totalidad del currículo como proceso semiótico, es decir, como un proceso comunicativo. El Campo de la Comunicación tiene con los demás sistemas que lo componen una relación de 'intertextualidad'; un carácter matasemiótico al tener como finalidad el ejercicio y desarrollo de la 'competencia comunicativa' y la reflexión operativa sobre los elementos y factores que la componen. El Campo de la Comunicación es el único que cuenta con dos áreas diferentes. Esto plantea algunos problemas organizativos, como las horas dedicadas al idioma y de evaluación, lo que motiva peticiones de igualdad por parte de profesores de Inglés. Así, la enseñanza de las destrezas comunicativas no debe circunscribirse a los contenidos particulares. Para ello, la didáctica que desarrolla actitudes y capacidades de comunicación es el factor principal que proceda, acompañe y culmine el aprendizaje de conceptos y procedimientos específicos de la lengua. Además, planificar la enseñanza de la lengua supone definir la diversidad de situaciones de lo oral y de lo escrito y el peso que cada una debe tener en la actividad docente. Ante la sobreabundancia de recursos, hay que definir criterios de selección y de uso que estén al servicio de la intención comunicativa del currículo, cuyo objetivo es el crecimiento mental de los participantes. Además, el pensamiento racional y los enfoques semióticos son decisivos en la enseñanza de la lengua para sintetizar en los procesos formativos de los adultos y adultas las necesidades de instrucción básica y una verdadera formación como personas participantes en la vida sociocultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan varios enfoques acerca de cómo 'enseñar a aprender' a los alumnos, a partir de la lectura de textos, lo que constituye una importante demanda de la orientación psicopedagógica en los Institutos de Secundaria. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente a la enseñanza de estrategias semánticas y 'técnicas de estudio', dirigidas a extraer las ideas principales de los textos. Una alternativa más reciente se ha centrado en desarrollar herramientas más eficaces para operar con la estructura del texto, con objeto de potenciar las capacidades de razonamiento y comprensión implicadas. A continuación discutimos los principales problemas y ventajas de cada enfoque y justificamos una propuesta que, en estudios precedentes, ha producido claras mejoras en cuanto a las estrategias para abordar el estudio de textos académicos en el área de Ciencias Sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que contiene información sobre aspectos teóricos y prácticos de la compleja tarea de comprender y enseñar a comprender las ideas principales. Realizado con el objetivo de proporcionar a los educadores la información sobre el modo de enseñar a comprender y a extraer la idea principal o información más importante de los textos. Los capítulos introductorios, el capítulo 1 y 2, se ocupan de las definiciones, teorías y principios básicos de la comprensión de las ideas principales. Los capítulos siguientes, 3, 4 y 5, se centran fundamentalmente en los problemas prácticos que plantea la enseñanza de la comprensión. Y desde el capítulo sexto se describen estratégias educativas concretas basadas en experiencias llevadas a cabo en el aula.