999 resultados para Estudio de Asociación del Genoma Completo
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcci??n arquet??pica de la mujer, estudia la concepci??n del matrimonio, la psicolog??a del trabajo femenino, los determinismos pedag??gicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir m??s sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado f??cil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refr??n, una m??xima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosof??a popular no exenta de saber, una filosof??a vital. 2) Las ideas de Luis Vives son m??s abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se desl??an en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desle??das no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. ??ste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ??mbito puramente te??rico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ah?? que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se har?? mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivi?? m??s que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendr?? nunca parang??n con la erudici??n te??rica del saber de los libros. Porque una cultura sin dial??ctica teor??a-praxis se muere. Porque en el amplio contenido sem??ntico de la frase, se hace camino al andar, y desde aqu?? y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y ser?? palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmaci??n al n??cleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, pol??ticas, econ??micas e ideol??gicas que medran alrededor de esta cuesti??n, que podr??a ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedir??an el verdadero estudio ontol??gico del ser femenino.
Resumo:
Análisis e influencia del componente metacognitivo en la composición escrita. Profesorado y alumnado. Se realizaron tres estudios : primer estudio empírico: análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE (instrumento de evaluación de la auto-regulación en la composición escrita) y del EPME (instrumento de evaluación de los procesos metacognitivos en la composición escrita). Un segundo estudio empírico: eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-conocimiento y auto-regulación de la composición escrita. Un tercer estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Cuestionarios, entrevista, recuerdo estimulado, técnicas de calibración, juicios del profesorado, análisis de trabajos, pensamiento en voz alta, observación. Una vez formulados los objetivos, se realizó en primer lugar un estudio empírico: el análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE y del EPME. Un segundo estudio empírico que trato la eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-regulación de la composición escrita. Y un tercer y último estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Fiabilidad y validez de las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se evaluó de forma contundente y congruente teóricamente el dominio de las diferentes dimensiones metacognitivas de la composición escrita. Existe relación entre la dimensión metacognitiva del alumno y su nivel de competencia o habilidad en composición escrita. El propósito general es evaluar la metacognición en la composición escrita, abarcando su doble dimensión de auto-composición y auto-regulación. La intervención se centra en conocer la eficacia de un programa de instrucción específico de metacognición en la composición escrita, centrado en el desarrollo de los alumnos de un conocimiento metacognitivo sustantivo o profundo de la composición escrita como proceso, y de las estrategias consecuentes de auto-regulación en la misma.
Resumo:
Contribuir a dar una visión más clara de la influencia que el ambiente puede tener en el rendimiento de los escolares. 58 padres de alumnas de sexto curso de Básica del colegio 'Madres Escolapias' de Mérida (Badajoz). Analiza las circunstancias que pueden empujar al fracaso escolar, dada la poca capacidad que presenta la escuela cuando los niños no están en situación perfecta. El trabajo consta de una parte teórica y una parte experimental. En la parte teórica trata el tema del fracaso escolar, las causas ambientales, familiares, escolares, provocadas por el profesor y provocadas por los niños, así como de la interacción familia-escuela y los efectos del fracaso escolar. La segunda parte del trabajo es un pequeño estudio experimental restringido del fracaso escolar. Para finalizar expone algunas conclusiones pedagógicas deducidas de ese breve estudio experimental. Cuestionario de 28 ítems. 1) Son múltiples las causas del fracaso; familiares, escolares, provocadas por el profesor; por lo cual los maestros y los padres tienen un papel esencial en el campo de la observación y de la comprensión de los niños inadaptados, y, como consecuencia, la mayor importancia de su reeducación. 2) La gran mayoría de los niños reacciona favorablemente con una actitud de ánimo y estímulo, o de ayuda. 3) Es importante que haya acuerdo entre los padres, ya que contribuye a crear el clima de seguridad y tranquilidad necesario para el trabajo intelectual. 4) Los niños sufren mucho interiormente, presentan inaceptación de sí mismo, sienten angustia y ansiedad, se sienten arrinconados en la escuela, la familia les exige lo que no pueden dar, son muy conscientes de sus dificultades escolares y sufren el compararse con los demás, son niños a los que nunca les han valorado un esfuerzo. 5) La situación no se arregla al pasar de curso. Esto solo consigue agravar la adaptación y aumentar los sentimientos de fracaso del niño, porque en el curso siguiente va a encontrar el mismo sistema, el mismo método y el mismo arrinconamiento, con la diferencia de que el nivel de conocimiento exigidos va a ser mayor. 6) Otras causas como los factores temperamentales, carácter, salud,.. pueden ser neutralizados por un buen apoyo ambiental, mediante una actitud inteligente..
Resumo:
Constatar la ausencia de correlación entre los intereses profesionales de los directores de los centros públicos de EGB en Galicia y la política educativa sobre educación bilingüe que se esta realizando en la Comunidad Autonóma. La muestra esta compuesta por 113 directores, un tercio del total de los de las distintas provincias gallegas. Se constatan tres niveles de análisis en un primer momento se lleva a cabo un estudio descriptivo acerca del marco teórico de lengua, cultura, bilingüísmo y educación, en un segundo lugar se ofrece un análisis valorativo tras la aplicación del cuestionario de actitudes lingüísticas y en tercero y último lugar un análisis crítico de la política lingüística y cultural en Galicia. cuestionario. Las técnicas de análisis utilizadas incluyen tablas de frecuencia, tablas de porcentajes y análisis correlacional. Los directores de los centros públicos de EGB tienen actitudes lingüísticas positivas hacia el gallego. Las conclusiones obtenidas en este estudio tienden a validar la hipotésis de una actitud favorable por parte de los directores de los centros de EGB en Galicia hacia el empleo de la lengua gallega.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto, realizado por el equipo de profesores del área de Geografía e Historia, elabora un estudio del barrio madrileño de Moratalaz, centrado en aspectos geográficos, físicos, demográficos, económicos y urbanísticos, con especial atención a la incidencia de estos factores en el equilibrio ecológico de la zona. Plantea los siguientes objetivos: comprender el fenómeno urbanístico de la gran ciudad a través del estudio y conocimiento del barrio que habitamos; conocer y utilizar los métodos científicos de investigación; y potenciar entre los profesores del departamento de Geografía e Historia el desarrollo de un trabajo interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia participan los alumnos de segundo de BUP que mostraron mayor interés hacia la Geografía Humana y Económica. Así, se forman grupos de trabajo a los que se asignan zonas determinadas del barrio. Mediante encuestas, entrevistas, diseño de mapas y fotografías, los alumnos recogen datos significativos de cada zona para elaborar una monografía que refleja el proceso, las conclusiones y soluciones aportadas por los alumnos a los problemas más acuciantes del barrio (medioambientales sobre todo). En cada actividad se utilizan diferentes recursos: por una parte material de consumo como cartografía, datos climáticos, demográficos y publicaciones oficiales, y por otra, para la tabulación de los datos, se emplean los recursos del Proyecto Atenea existentes en el centro. Concluido el trabajo de investigación se inicia otro de publicación y difusión de la experiencia entre todos los integrantes de la comunidad escolar. La valoración del proyecto es muy positiva ya que ha permitido acercar a los alumnos a su entorno más próximo. Los inconvenientes han venido determinados porque parte del trabajo realizado (reuniones de coordinación, planificación, síntesis y tabulación de resultados) se han desarollado fuera del horario lectivo, lo que en ocasiones ha roto el ritmo de actividad habitual del centro.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental que consiste en la realización de actividades en el huerto y la granja del colegio para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Los objetivos son: fomentar la adquisición de hábitos que contribuyan a la mejora del medio; potenciar la observación; favorecer la cooperación y la tolerancia; y aprender a razonar y debatir. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un proceso de trabajo centrado en la observación, recogida de datos, discusión y elaboración de resultados. El proyecto se estructura en torno a talleres permanentes en los que se propone un aprendizaje libre y natural. Los talleres creados son: taller de estudio y observación del tiempo, taller para el estudio del espacio y el tiempo, taller de periodismo y reporter, taller de actividades de transformación, taller de impresión y artes gráficas y taller de tecnología. La valoración de la experiencia es muy positiva al fomentar en el alumnado el interés por la naturaleza..
Resumo:
Por los cambios producidos en un barrio de Vallecas, se trata de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula para mejorar el entorno ciudadano, el medio ambiente y desarrollar hábitos democráticos en la convivencia. De forma específica, se prentende estudiar el barrio, sus cambios, la estructura socio-económica, las necesidades culturales y la búsqueda de soluciones a los problemas planteados. Se parte de la recogida de datos y materiales para seguir con su clasificación, elaboración y estudio. La base del trabajo es la experimentación y una educación activa e integrada que lleve al alumno al conocimiento y transformaciones de su entorno. Las actividades, realizadas por grupo para fomentar la cooperación, son lectura de bibliografía, búsqueda de documentación sobre el barrio, trabajo de campo para conocer su estructura, encuestas y entrevistas a los vecinos, estudios cartográficos, estadísticas de resultados , maquetas y fotografías. La evaluación, individual y grupal, es continua. Incluye trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Se realiza una salida extrescolar a Candeleda en la Sierra de Gredos, con estudiantes del ciclo superior de EGB. Pretende mejorar las relaciones entre compañeros y profesores por medio de la convivencia; desarrollar actividades deportivas; y realizar un estudio de la zona, sociología, agricultura y ganadería, clima, flora y fauna e historia. El trabajo de preparación en el aula se realiza de forma interdisciplinar desde las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Matemáticas. Se presentan las conclusiones de las puestas en común de los grupos sobre la estancia en Candeleda. Destaca el interés despertado en el alumnado por el estudio y cuidado del medio ambiente..
Resumo:
El centro de integración Miguel Delibes propone la creación de un aula-taller para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales (sobre todo alumnos motóricos), de bajo rendimiento o mala adaptación escolar, a desarrollar al máximo sus capacidades y conseguir la mayor integración posible. Los objetivos son: adquirir hábitos de orden y corrección en la ejecución de trabajos y manejo de herramientas y aparatos; dominar al máximo las áreas instrumentales básicas (Lenguaje, Matemáticas, técnicas de estudio y Conocimiento del Medio); y mejorar la autoestima. Para ello se crean diferentes talleres: periódico (selección de material, montaje, ilustración, elaboración y reproducción de un periódico escolar que recoja información sobre el centro); cosas útiles (reparación de juguetes y materiales rotos, fabricación de muebles para el aula, encuadernación, bricolaje); audiovisuales (radio, grabación de vídeos, diapositivas, guiñol y marionetas); y ordenador (manejo de procesadores de texto, mecanografía, lenguajes de programación, videojuegos). Todas las actividades quedarán reflejadas en el cuaderno de taller en el que se recoge la descripción de la idea, solución, plan de trabajo, presupuesto, etc. No tiene memoria.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller en el que la fantasía y la imaginació engloban el desarrollo de las distintas áreas. Los objetivos son: favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje; enriquecer las relaciones interpersonales; fomentar la libre expresión creativa y fantástica; potenciar el gusto por los cuentos y las manifestaciones folclóricas; y desarrollar hábitos de convivencia. El taller empieza a funcionar a partir del segundo trimestre durante una hora diaria cuatro días a la semana. La narración de un cuento se utiliza como elemento generador de todas las actividades realizadas en el taller, entre las que destacan: relaciones entre luz y sonido; asociación del cuento con materiales simbólicos; iniciación al juego dramático; transformación del material de desecho; canciones y mímica, etc. La evaluación se centra por una parte en la observación directa y continua del proceso y evolución de los niños en el taller; y por otra, en el análisis del propio proyecto (metodología, actividades elaboradas y trabajo en equipo).
Resumo:
Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. El objetivo es sensibilizar y motivar la discusión entre los participantes sobre temas relacionados con la conducta sexual humana. La experiencia se desarrolla en tres fases: la primera destinada al estudio y conocimiento del cuerpo humano; la segunda dedicada a la higiene, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual y la tercera centrada en el comportamiento social por razones de sexo. La evaluación se realiza por separado en cada una de las fases mediante examen y cuestionarios..
Resumo:
Proyecto de realización de un programa de orientación escolar y de puesta en marcha del sistema tutorial del centro. Los objetivos son: diagnosticar y prevenir las dificultades de aprendizaje de los alumnos del Ciclo Inicial; coordinar la red tutorial, creando los cauces adecuados de formación del profesorado; organizar un plan de técnicas de estudio para el Ciclo Superior; y ofrecer orientación profesional a los alumnos de octavo de EGB. El número de actividades según el nivel es muy amplio: animación a la lectura; aplicación de pruebas psicopedagógicas a nivel grupal; atención a cada niño de primero de EGB para conocer su madurez lectora; confección de un programa de desarrollo individual; realización de cuestionarios sobre técnicas de estudio y sobre intereses profesionales, etc. La experiencia se ha realizado siguiendo el planteamiento inicial, excepto el apartado relativo a técnicas de estudio. La evaluación del proyecto la realizan los profesores en reuniones mensuales.
Resumo:
Memoria del proyecto de creación de un jardín botánico que tiene como objetivo fundamental concienciar al alumnado de la importancia de los espacios verdes en el medio rural en que vive. Entre los objetivos específicos destacan: fomentar el respeto a la naturaleza, conocer y distinguir una gran variedad de árboles y plantas; comprender que la diversidad vegetal es una respuesta natural a las peculiaridades de los distintos medios; adquirir conocimientos básicos sobre proyectos geológicos y biológicos que se dan en un espacio ajardinado; y desarrollar la observación como elemento de trabajo. La experiencia se centra en la plantación de diferentes clases de árboles en el jardín por todos los alumnos del centro, que a lo largo del curso se encargarán del riego y cuidado de los mismos. Además, en el aula se realizarán fichas didácticas de cada especie de árbol o planta para su estudio. La valoración del proyecto que se realiza de forma continua a lo largo del curso se considera positiva, aunque se señala la dificultad de coordinar y organizar todas las actividades programadas debido al excesivo número de alumnos.