812 resultados para Estrelas. Gigantes vermelhas. Lítio. Convecção
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'La Revolución Industrial'
Resumo:
Historia y educación tecnológica de los diversos sistemas de proyección de imágenes en movimiento, desde los sombras chinas hasta las pantallas gigantes actuales. Dentro el bloque de pre-cine, se muestra la linterna mágica y los diferentes aparatos para crear ilusión de movimiento. En el bloque del nacimiento del cine Edison y los lumière empiezan el periodo mudo, donde se incluyen las primeras experiencias sobre pantallas gigantes. En el bloque de cine sonoro, las diversas técnicas de proyección espectacular de los años 50-60 se presentan como alternativas a la aparición de la televisión. Y en los años 80-90, las pantallas gigantes y las nuevas técnicas de visionado complementan las de la imagen electrónica.
Resumo:
El vídeo contiene cuatro capítulos
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo por la autora con alumnos de quinto de educación primaria en el CEIP Santísimo Cristo de la Salud (Aldeanueva de la Vera, Cáceres). La actividad parte de la lectura de una antigua leyenda irlandesa: 'La calzada de los gigantes', a partir de la cual se plantean diversas tareas como: investigar tradiciones culturales irlandesas, buscar leyendas populares de la comarca de la Vera, etc. Con este proyecto se pretende mostrar cómo a través de un centro de interés se pueden crear conocimientos, habilidades y destrezas que desarrollen las competencias básicas en el alumnado.
Resumo:
Los niños de Educación Infantil de un colegio público de Valtierra (Navarra) investigan a los gigantes de la localidad: Sanchicorrota, un bandolero y Doña Blanca, una princesa Navarra. Se organizan actividades como la lectura de leyendas, la búsqueda de información sobre la historia de amor entre los personajes y una visita a la Casa de Cultura. El alumnado propone construir los dos gigantes, cuando se investiga sobre el cuerpo humano y el reciclaje. Todos los niños guardan un vínculo afectivo con estos personajes y surge la necesidad de celebrar la boda de los mismos.
Resumo:
Proyecto de creación de una biblioteca de aula que tiene como objetivos fundamentales desarrollar una actitud crítica hacia la discriminación social, racial y por razón de sexo que existe en la sociedad; y potenciar el gusto por la lectura como actividad lúdica y fuente de conocimiento. Esta experiencia se elabora conjuntamente con los centros de San Martín de Valdeiglesias y Villa del Prado, aunque por motivos de operatividad se presentan proyectos independientes. Además, se proponen otros objetivos: despertar el interés por la lectura; comprender mensajes mediante textos e imágenes; saber utilizar los libros de consulta; implicar a las familias en el proceso educativo a través de la narración de cuentos; favorecer actitudes de respeto y cuidado hacia el material; y distinguir entre realidad y fantasía. La experiencia consiste por una parte en la organización de la biblioteca (elección de espacios, catalogación de libros y establecimiento de las normas de funcionamiento) en la que participan también los alumnos; y por otra, en el desarrollo de técnicas de animación a la lectura donde las actividades fundamentales se centran en la invención y elaboración de cuentos y otros materiales (libros gigantes, libros magnéticos, puzzles de cuentos, diccionarios, recetarios de cocina, murales publicitarios, agenda de teléfonos, etc.) y en la búsqueda de información y consulta. La valoración de la experiencia es muy positiva por lo que se continuará el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de creación de una biblioteca de aula que se elabora conjuntamente con otros centros de la zona y cuyos objetivos fundamentales son despertar la sensibilidad y el sentido crítico hacia la discriminación social, racial y por razón de sexo; y acercarles a la lectura de una manera lúdica. Partiendo de una metodología activa y participativa se diseñan actividades en el rincón de biblioteca tanto libres como dirigidas que buscan la transmisión de valores positivos y la interiorización de hábitos. Entre ellas destacan: ordenación y clasificación de libros; invención de cuentos; confección de posters y libros de animales; periódico; dramatizaciones; elaboración de libros gigantes, agenda de teléfonos, recetario de cocina, etc. La evaluación destaca que la mayoría de los objetivos se han cumplido, aunque la participación de los padres ha sido casi nula, salvo en casos puntuales.
Resumo:
Proyecto de creación de una biblioteca escolar que ayude al alumnado a adoptar una actitud crítica ante la discriminación racial, social y por razón de sexo patente en el medio en que se desenvuelven, y al mismo tiempo fomente su interés por la lectura. Esta experiencia se elabora conjuntamente con otros centros de la zona. Los objetivos son: potenciar el gusto por la lectura; comprender mensajes mediante textos e imágenes; implicar entre realidad y fantasía; aprender a manejar de forma correcta los libros; y entenderlos como instrumentos de aprendizaje. Así, en la biblioteca se realizan actividades centradas en la búsqueda de información y consulta y otras encaminadas al desarrollo de la creatividad mediante técnicas de animación a la lectura en las que participan grupos de animación y padres cuenta-cuentos. Entre ellas destacan: confección de libros gigantes, creación de personajes fantásticos que dirigen el juego y la lectura, etc. La evaluación señala que el grado de consecución de los objetivos ha sido satisfactorio.
Resumo:
Se intenta aproximar los deportes y juegos populares a chicos-as de B.U.P, mediante un trabajo interdisciplinar en las materias de Educación Física y Dibujo. Los objetivos son estimular la creatividad del alumno, y desarrollar conocimientos sobre distintos materiales, así como sobre juegos populares y deportes, y presentar para el próximo curso una optativa llamada 'Gestión y administración del deporte'. El desarrollo de la experiencia se basa en la construcción de palas de tenis, fichas, tableros de ajedrez, gigantes, canastas de Balonkorf, mesa de ping pong etc. También se realizan trabajos de investigación sobre juegos tradicionales, y unidades didácticas. Los criterios de evaluación se han centrado en el acabado, originalidad, creatividad y destrezas. La valoración es positiva por la colaboración y motivación de los alumnos..
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar los cuentos, que son patrimonio de la infancia, para que los niños jueguen, crezcan y vivan con ellos. Los objetivos son acercarse de manera grata al mundo de la palabra oral y escrita y a la literatura; estimular la fantasía y la imaginación; formar hábitos de atención; favorecer el crecimiento personal, el desarrollo emocional y la autonomía de los niños mediante su identificación con los héroes de los cuentos; descubrir los valores sociales y para la convivencia; crear cuentos individualmente y en grupo; utilizar progresivamente distintas formas de representación y expresión; y comprender los cuentos y ser capaz de recrear escenas de los mismos. Las actividades que se realizan son las apariciones de la Giganta Felipa; elaboración de los cuentos gigantes y trabajo en torno a los cuentos de hadas; puesta en común de los cuentos gigantes; salidas a propósito del proyecto; celebración de El Carnaval; los valores sociales y para la convivencia de los cuentos actuales; y la Semana Cultural. En cuanto a la metodología, se utiliza como motivación la ayuda de un personaje fantástico creado por el equipo de profesores. La Semana Cultural se celebra al final de la experiencia, para poner en común todo lo trabajado. La evaluación es continua, con reuniones semanales donde se valoran las actividades y en función de los resultados se programan las siguientes. Se incluyen en el anexo algunos materiales elaborados, como la bibliografía consultada y las conclusiones de su lectura, la encuesta para las familias, la historia del personaje fantástico, y algunas programaciones para actividades.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..
Resumo:
El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.
Resumo:
Proyecto de creación de rincones o zonas de trabajo en los talleres (cocina, acuario o terrario, carpintería, casita, tienda y libros gigantes) con la intención de facilitar la aplicación de una metodología activa que se adapte a las necesidades de los alumnos de Preescolar. Los objetivos son: dotar a los talleres y rincones de material y mobiliario adecuado; estructurar el espacio de forma que sea fácil su utilización y el aprovechamiento del material; despertar la curiosidad y el deseo de investigar; y fomentar hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Para su desarrollo se realizan diferentes actividades, entre las que destacan: elaboración y preparación de recetas de cocina, disfraces y maquillaje, observación y cuidado del acuario, trabajos con distintas herramientas, dibujos, balanzas, pesos y medidas, lectura de libros y audiciones de cintas de cuentos. La evaluación mide por una parte la adecuación de los contenidos, métodos y actividades con los objetivos previstos, y por otra la evolución de los alumnos mediante tablas de seguimiento y recopilación de trabajos realizados.