994 resultados para Edad madura


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evoluci??n de la instituci??n en los primeros siglos de su historia -desde el siglo XIII al XVI- as?? como las dificultades que tuvo que soslayar y su forma de hacerlo. Intentar abordar pese a la escasa documentaci??n facetas tan complejas y dispares como la jur??dica, la econ??mica, la intelectual, etc. Desterrar t??picos y arrojar un poco de luz sobre los primeros siglos de la vida universitaria en Valladolid. Revisi??n de todos los estudios existentes sobre el tema, b??squeda de nuevas fuentes: bulas y privilegios, libros de claustro, libros de matr??cula, de provisiones de c??tedra, etc.. El debatido origen de la Universidad de Valladolid parece hallarse en los estudios particulares que se impart??an en la abad??a. A finales del Siglo XIII el Concejo Vallisoletano ante la necesidad de un centro cultural superior, en vez de crear uno nuevo, decide apoyar el ya existente, que en el Siglo XIV es estudio general y en el XV Universidad. Las dificultades con las que se encontr?? el centro durante la Baja Edad Media fueron la falta de recursos reflejada entre otras cosas en los bajos sueldos de los catedr??ticos, la soluci??n adoptada fue la petici??n de un 'Estudio de privilegios, exenciones, etc. a papas y reyes. 'El segundo factor perturbador fueron las intromisiones tanto de las autoridades eclesi??sticas como laicas. A??n as?? la instituci??n sale adelante aunque todo ello tiene un impacto negativo en el nivel intelectual ya que la mayor??a de catedr??ticos pose??an ??nicamente el t??tulo de Bachiller. Se destaca la clara orientaci??n hacia los estudios de derecho relacionado con la existencia de la Audiencia en Valladolid. El impacto del Cisma tiene una especial importancia sobre el movimiento universitario en general y en especial en la de Vallladolid a la que se le concede la Facultad de Teolog??a poseyendo ya las cuatro facultades fundamentales. Lento ha sido el proceso de consolidaci??n y un mito la pretendida autonom??a de la Universidad. Falta de recursos econ??micos e intromisi??n constante de la audiencia, abad??a y dem??s entidades locales provocaron frecuentes alborotos. Por f??n a principios del Siglo XVI podemos afirmar que la instituci??n ya est?? plenamente consolidada abri??ndose ante s?? una nueva etapa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar estrategias para intervenir sistem??ticamente en la conducta interpersonal de los ni??os y ni??as. Desarrollar y adoptar instrumentos de evaluaci??n de la conducta interpersonal enla edad escolar. Evaluar el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS). La muestra est?? compuesta por 48 ni??os de 4 a 12 a??os, de preescolar a quinto de EGB. La poblaci??n de la que se extrae la muestra est?? compuesta por 781 alumnos de 35 aulas de cuatro centros de EGB de la ciudad de Valladolid. Se utiliza un dise??o experimental de grupo de control pretset-postest. Se contemplan tres grupos: dos grupos experimentales (que se diferencian entre s?? por la intensidad del tratamiento) y un grupo control. Las variables que se contemplan son: el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS) y el modelo de intervenci??n asociado (variable independiente), la competencia social y habilidades sociales (variables dependientes referidas a los sujetos). Se aplica una estrategia de evaluaci??n multimodal utilizando un Paquete de Evaluaci??n Comprensiva que contempla distintas fuentes de informaci??n y evaluaci??n (padres, profesores, observadores, los compa??eros y el propio sujeto). El paquete de evaluaci??n consta de un total de once instrumentos de evaluaci??n. La mayor??a de estos han sido elaborados y construidos ad hoc o adaptados y traducidos para la presente investigaci??n: el procedimiento sociom??trico para profesores (PS-P), el procedimiento sociom??trico para ni??os (PS-N), el ACCEPTS (A Curriculum for childrens Effective Peer and Teacher Skills) Placement Test, el Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY), cuestionario de habilidades de interacci??n social (CHIS), c??digo de observaci??n de la interacci??n social (COIS), bater??a de habilidades interpersonales (BHIP), cuestionario para padres, cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para profesores (CUI-PR), cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para padres (CUI-PA) y cuestionarios de seguimiento. El tratamiento estad??stico de los datos se realiza con el paquete SPSS. Se utilizan las pruebas de contraste: an??lisis de varianza (para datos que permiten un tratamiento param??trico) y las pruebas no param??tricas de Kruskal Wallis y la U de Mann Whitney. Tambi??n se utiliza el an??lisis de varianza de medidas repetidas. Se evidencian diferencias significativas en favor de los grupos experimentales en la mayor??a de las variables dependientes consideradas. Asimismo, el PHIS y el modelo de intervenci??n asociado es efectivo para el tratamiento de profesores y padres ya que incrementa su competencia tanto profesional como parental en el ??rea interpesonal. Adem??s, se demuestra adecuada validez social de la intervenci??n, aceptable mantenimiento y cierto grado de generalizaci??n de los efectos del tratamiento. Los entrenamientos en habilidades sociales son estrategias de intervenci??n y ense??anza del comportamiento interpersonal que se muestran efectivos para la ense??anza de las habilidades de interacci??n social en la infancia. Por ello es necesario incluir programas de ense??anza de las habilidades sociales dentro de los curriculum educativos habituales de los centros de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el efecto de un programa de educación psicomotriz, aplicado a la población de segundo de preescolar, en la maduración evolutiva y desarrollo psicomotor global. Participan 24 sujetos con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años, pertenecientes a ambos sexos y estudiantes de segundo curso de preescolar en un hogar escuela de la ciudad de Salamanca. Se utiliza un diseño experimental de dos grupos. Se seleccionan 24 sujetos de la misma clase y se distribuyen al azar en dos grupos: experimental (que participa en el programa) y control (no participa). El programa tiene una duración de 22 sesiones de 50 minutos cada una, y pretende potenciar y estimular las conductas neuromotoras y neuroperceptivo-motoras. Se evalúa el nivel psicomotor antes y después del tratamiento (examen psicomotor de Vayer). El examen psicomotor de Vayer abarca pruebas de coordinación y disociación motriz, motricidad fina, equeilibrio estático y dinámico, lateralidad, orientación derecha-izquierda, organización espacial, temporal, rítmica, esquema corporal, tono muscular, etc. Igualmente se evalúa la inteligencia de cada niño mediante el Test de Matrices Progresivas de Raven para constatar que el rendimiento intelectual se sitúa dentro de la normalidad. Se realizan análisis descriptivos de frecuencias (estadísticos de tendencia central y de dispersión), el análisis de varianza y la prueba no paramétrica de Newman Keuls. Las diferencias encontradas entre el grupo experimental y el grupo control aluden a que el programa elaborado influye en el desarrollo de la coordinación dinámica, la coordinación óculo-manual, el control postural y el control del propio cuerpo en el niño. No se constata su influencia para las pruebas correspondientes a la organización espacial y a la estructuración espacio-temporal. La educación infantil debe plantearse desde el desarrollo madurativo del niño, acomodando los aprendizajes al estadio evolutivo en que se encuentre y esto supone todo un mundo de descubrimientos corporales a nivel sensorial y cognitivo que estimula su maduración neurológica. La educación tradicional se centra en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo de forma instrumental y como principio y fin en sí mismo, olvidando no sólo la base psicomotriz de estos aprendizajes sino también el aspecto afectivo y de relación que también forma parte del desarrollo del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo de tipo experimental sobre la personalidad utilizando una teoría factorialista de un autor concreto: Raymond B. Cattell, y un cuestionario HSPQ. Dos mil doscientos ocheta y siete alumnos comprendidos entre 11 y 18 años de edad de ambos sexos. HSPQ. Factorialista. Los alumnos del sexo masculino de edad superior, comparados con los más jóvenes, se manifiestan temerosos, ansiosos, sensibles, fácilmente conmovibles, solitarios, con tendencia a la culpabilidad. Los adolescentes de sexo masculino de la muestra ofrecen las siguientes características, claramente diferenciales, con respecto a las de sexo femenino: son más maduros emocionalemente, más estables y constantes, más realistas y tranquilos. En la muestra masculina los valores medios de los factores C (fuerza del yo) y H (threctiaparmia) van disminuyendo a medida que avanza la edad. De igual manera los factores O (tendencia a la culpabilidad) y Q4 (tensión érgica), adquieren progresivamente valores más altos con la edad. Parece también concluirse que es mayor la variación de los factores con la edad en el sexo femenino que en el masculino. Los franceses según este cuestionario, se muestran, al compararlos con nuestra muestra española, más excitables, más exigentes y ansiosos, opuestos al grupo por exigencias, fatigados y como neurasténicos. Aparecen también más depresivos, solitarios e hipocondríacos, y de una tensión érgica más elevada. El adolescente español aparece más concienzudo y perseverante en las tareas intelectuales, más madura emocionalmente, más estable y calmada, más jovial, expansivo y sociable, más activo e impulsivo, y más disciplinado de una voluntad fuerte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo es el desarrollo del lenguaje en el niño con grave déficit visual desde el nacimiento. Estudiar las étapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje en el niño normal y reflejar las características lingüisticas en la expresión oral de los sujetos ciegos. Cuatro niños con edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y medio. WPPSI (escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria) compuesta por dos partes la Verbal y la Manipulativa. Se han seguido las normas dictaminadas en el mismo para la asignación de puntos y comparación porcentual de resultados. En los resultados se aprecia como hay una notable diferencia entre las puntuaciones del primer sujeto con respecto a los otros. Al tratarse de una muestra sumamente pequeña no es posible generalizar en modo alguno a una población mayor los resultados que en el estudio de la misma obtengamos lo que hará será simplemente, comparar las puntuaciones obtenidas por estos niños con las que, por término medio, obtuvieron para esas edades los sujetos de la muestra tomada en la confección de la escala del WPPSI. También compararemos las distintas puntuaciones entre los cuatro individuos de nuestra muestra, viendo las desviaciones típicas. De los resultados obtenidos con esta muestra de cuatro niños ciegos, podemos decir que la ceguera no ha sido impedimento grave, para la mayoría de ellos, para alcanzar una adecuada comprensión y expresión oral. Parece que, más que la ceguera, influyen otra serie de variables, como pueden ser, y debido sobre todo a que tratamos con niños de edad preescolar, la educación recibida en esos años preescolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento y aspiraciones en la edad evolutiva, de adolescente de 11 a 16 años en una zona urbana. 600 estudiantes de ambos sexos. Encuesta dividida en seis apartados: actitud fundamental frente a la vida, actitudes específicas frente a la vida, profesión deseada, padres e hijos, sensibilidad moral y problemas de religión y vida. Estadística porcentual. Entre la multiplicidad de factores que condicionan la estructura de la personalidad del adolescente es de capital importancia el influjo de los padres. En primer lugar porque los primeros años de la adolescencia están muy cercanos a los de la infancia en la que los padres son los únicos o al menos las principales personas que están en contacto con él, en los momentos en que el concepto de sí mismo emerge de un contexto interpersonal. Los padres están asociados al niño en un clima sobre todo afectivo a las satisfaciones de sus necesidades especialmente de protección y seguridad psíquica. Una vez que la personalidad del niño se ha estructurado y que los valores se han organizado, estos valores tienden a perpetuarse. La forma en que el adolescente vive las relaciones interpersonales normales y sanas con los demás depende en gran parte de sus experiencias intrafamiliares. Si es importante el clima de amor y aceptación de los padres, para el desarrollo normal de la personalidad del adolescente, que hará posible su posterior integración social y su apertura al mundo de los valores de una forma también normal, es decir personalizadora, es necesario a su vez poner de manifiesto el tipo o características de este amor ya que este concepto y la realidad a lo que se apunta no es entendido de la misma forma por todos. El clima de aceptación y adecuación, emotiva, no viene dada exclusivamente desde el recibir sino también y muy principalmente en la adolescencia desde la posibilidad de poderse identificar sin miedos ni reservas con unas personas que le merecen confianza y seguridad en todos los órdenes. Es el resultado de ser amado por lo que se es más que como proyección del amor a sí mismos de los padres. Solamente cuando el adolescente ocupa el puesto que realmente debe ocupar en la jerarquía familiar podrá llegar no sólo a una intrínseca adecuación emotiva, sino también a un nivel de aspiraciones realístico y personalizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la diversidad de actividades que abarcan el término juego. La actividad lúdica influye en la formación de los procesos psíquicos. En el juego se desarrolla la atención y la memoria del niño. Mientras juega, el niño se concentra mejor y recuerda más que en un aprendizaje no lúdico. La necesidad de comunicación, los impulsos emocionales obligan al niño a concentrarse y a memorizar. Merced al uso de unos objetos como sustitutos de otros, el niño aprende a recapacitar sobre los objetos y a manejar en un plano mental. El juego es el factor principal que introduce al niño en el mundo de las ideas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el juego en la edad preescolar como uno de los modos más importantes mediante los cuales el individuo lleva a cabo su desarrollo cognitivo. El juego se convierte en la base del desarrollo cognitivo, el niño construye el conocimiento por sí mismo, por medio de su actividad. La situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan agradable que el que aprende la considera a la vez trabajo y juego. Se debe incitar al niño a manipular su entorno, a hacer uso de su iniciativa, ya que gracias a ello desarrollará su capacidad biológica que da lugar a la inteligencia. Jugando el niño adquirirá ideas claras y concretas, pues la acción lúdica influye de manera muy positiva en la actividad mental del niño. El niño nace con una capacidad cognoscitiva que se irá desarrollando gracias a su propia experiencia, experiencia es actividad y actividad es juego. El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual y es también fuente inagotable de experiencias. Somos pues partidarios de que la inteligencia juegue es primordial que el niño aprenda a jugar utilizando su capacidad cognitiva. La inteligencia no es la única conquista del hombre que hemos de preservar y transmitir, se trata de potenciar la inteligencia, si pero en armonia con otros valores humanos como son afectividad y motricidad. Ya que cualquier educación que pretendiese ser meramente intelectual sería inhumana. La afectividad influye de manera positiva o negativa en los procesos intelectos. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la problemática con la que se encuentra el anciano a la hora de saber y poder utilizar su tiempo libre. Uno de los problemas más importantes de la tercera edad es encontrar satisfacciones distintas a las de la vida. Se tiene que transformar de persona pasiva en activa, en el sentido de hacer realidad aquellas inquietudes y proyectos que no pudo satisfacer anteriormente, por falta de tiempo, por un exceso de obligaciones, tanto laborales como familiares. Hay una falta de preparación para esta edad, la preparación es difícil, por la actitud general ante el envejecimiento, pero es fundamental. Todos estamos enseñados a trabajar y nadie ha dado importancia a ese tiempo sin obligaciones, ni preocupaciones que se denomina tiempo libre. La actitud de la sociedad, en general, y de la familia en particular, es algo que afecta directamente al anciano. Se le ignora, y el anciano se siente como un extraño, un estorbo, algo inadecuado a la realidad. Conociendo y tomando interés por la realidad del anciano se podría cambiar esta actitud. El anciano es una persona con poca iniciativa, pasiva, cargada de problemas, desadaptada, es por tanto muy importante el saber motivarle, estimularle, dándole unas pautas de acción, y que él mismo vaya haciendo su propio plan de vida. Tras una evaluación de la situación real del anciano en un centro gerontológico, se puede llegar a las siguientes conclusiones: importancia de descubrir medios de estímulo que susciten el interés del anciano, necesidad de informar y formar a la tercera edad, ayudarles a hacerse apasionados de la vida que les queda, y a la hora de hacer una programación de su tiempo libre es importante: que se sientan responsables de ello, y sientan necesidad de participar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultar la importancia que tiene en la vida de todo ser humano, la posesión de una afectividad madura. La preparación de los padres la juzgamos necesaria, para que los hijos pueden llegar a su edad adulta, felices y satisfechos consigo mismos. Así pues, siendo los padres, los primeros compañeros en la infancia, son ellos los que han de conducirles hacia ese futuro tranquilo y sin conflictos. Y esto solo se puede conseguir con padres seguros de sus posibilidades y conscientes de su responsabilidad. Las escuelas de padres constituyen un buen remedio, pero solo eso, un remedio, ya que acuden a ellas los padres cuando quizás su hijo ha sentido ya en su persona frágil y pequeña los errores de la educación familiar. Por tanto, lo interesante sería que a las escuelas de padres acudieran los que aún no lo son, sino los que lo serán en un futuro próximo: la formación psicopedagógica que recibirían les ayudaría desde el comienzo de la vida de su hijo, lo que resultará no solamente beneficioso para el niño sino también para los mismos padres, ya que es una paternidad consciente y segura es fuente de satisfaciones. El futuro lo crearán los niños de hoy y el hecho de que este futuro sea agradable dependerá de los buenos padres, ya que son ellos los que forman a los creadores del futuro. Si todos nos preocuparamos un poco más de los que nos rodean, de sus sentimientos, e iniciáramos ese conocimiento de los demás a partir del descubrimiento de nosotros mismos, para luego continuar con el de nuestros hijos y terminar con todos y cada uno de nuestros semejantes, quizás consiguiéramos un mundo mucho más habitable y mejor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material sin publicar