1000 resultados para ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - COLOMBIA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las novedades más interesantes de los nuevos planes de estudios que se han elaborado en los últimos años ha sido la inclusión, de manera extensiva, de un período de prácticas profesionales, bien con carácter obligatorio u optativo. Con ello se pretende acortar las distancias que existen en la actualidad entre la teoría y la práctica, con el fin de ormar profesionales competentes, al tiempo que resulta un mecanismo que facilita la inserción laboral de los universitarios. En una primera parte del artículo se presentan algunas reflexiones, desde la formulación teórica, que debe impregnar el diseño del practicum de cualquier titulación. En la segunda se expone el diseño del practicum pensado, sobre todo, para la Ingeniería Técnica Induxtrial, aunque ofrece muchos aspectos comunes para otras carreras de las áreas técnicas o científicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de laboratorio constituyen un importante recurso didáctico en la enseñanza de las materias relacionadas con la ingeniería eléctrica. Éstas prácticas comprenden dos fases. La primera es la 'toma de datos', en ella los alumnos realizan la práctica propiamente dicha. La segunda fase es la 'elaboración de resultados', que consiste en utilizar la información y los datos recopilados a fin de indentificar los parámetros de un modelo, obtener ciertas curvas características, etc. Los ordenadores se perfilan como el recurso idóneo para llevar a cabo este tipo de tareas, ya que pueden realizar un número elevado de cálculos rutinarios en un breve lapso de tiempo y permiten mostrar los resultados en pantalla. El artículo muestra la utilidad del paquete matemático de uso general Mathcad como cuaderno informático. Mediante una serie de ejemplos se ilustran sus principales características. La utilización de ordenadores en las tareas de los alumnos permite lograr un mejor aprendizaje ya que, los hace intervenir activamente en su propio aprendizaje, y permite adaptar el estilo de enseñanza a su forma individual de aprender.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende aplicar la filosofía de Calidad, tan enfocada hacia la industria, a sistemas tan complejos como son las enseñanzas universitarias. Los autores pretenden aplicar la filosofía de Calidad a una unidad básica universitaria de tipo técnico, entendiéndose como tal una asignatura, área de conocimiento o Departamento. Este planteamiento se basa en considerar a las referidas unidades básicas como empresas independientes que prestan un determinado servicio (conocimientos y capacidades), la asociación de estas unidades formarían una macroempresa, de modo que la conjunción de los referidos servicios da lugar a un titulado universitario. El paso siguiente sería desarrollar el sistema para una asignatura de último curso y ponerlo en práctica, para verificar que es factible su implantación y su funcionamiento. Con posterioridad, se iría aplicando a otas asignaturas de último curso, y después implantarlo progresivamente en cursos inferiores dentro del mismo área o Departamento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación institucional constituye una prometedora vía para la mejora de la calidad de la oferta educativa de cualquier centro dedicado a laformación. Sin embargo, los principios que la inspiren y los procesos por los que se concrete determinarán en gran medida los logros y beneficios en que se traduzca. En este artículo, la autora comenta sucintamente los formatos en que se han traducido las aproximaciones más frecuentes a la evaluación de centros universitarios, apostando por el denominado modelo de autoevaluación institucional como el que mejor responde a los propósitos de renovación pedagógica y de mejora educativa que deben guiar cualquier esfuerzo evaluativo. Además, se describe un proyecto de evaluación institucional realizado en un centro universitario de la Universidad de Sevilla, en el que las circunstancias aconsejaron desarrollar una versión menos implicativa del modelo defendido, la evaluación basada en centros, pero que bien puede conceptualizarse como un estadío intermedio necesario en las condiciones actuales de madurez organizativa del contexto universitario, en la evolución hacia modos más complejos y comprometidos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es hacer una reflexión sobre la necesidad de adecuar la formación universitaria a los nuevos contextos que se están desarrollando en el mercado de trabajo para así facilitar el proceso de transición a la vida activa de los futuros licenciados,-as. A tal fin se ofrecen los resultados de un sondeo efectuado en 1996 sobre 286 alumnos,-as de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, cuyo objeto era detectar sus necesidades con relación a las estrategias para el desarrollo de su carrera profesional. La conclusión a la que se llega indica la necesidad de adecuación de los planes de estudio a las nuevas cualidades, aptitudes de conducta indiviual y aptitudes cognitivas que requieren las empresas para el año 200.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recoge los resultados de la investigación realizada en la UNESR (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela). Dicha investigación indagó los factores que inciden en la administración curricular de un programa de Educación avanzada en esa universidad. Se concibe el curriculum y su administración como espacios de construcción social en el cual los actores se encuentran en proceso permanente de reflexión y búsqueda de alternativas encausadas a propuestas de mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje. Este trabajo responde a un análisis descriptivo-explicativo cuyos resultados se integran en un estudio longitudinal que se viene desarrollando en la institución desde 1994. La población corresponde al total de estudiantes inscritos en el Programa Doctoral. Se seleccionó una muestra intencional de 17 estudiantes a los que se les aplicó un cuestionario orientado hacia la búsqueda de aquellos factores que a su juicio, inciden en la administración curricular. Así mismo, se realizaron entrevistas con la finalidad de constatar y ampliar los datos suministrados. Como resultado del estudio se identificaron y determinaron siete factores: fundamentación, investigación, docencia, comunicación, contexto, pertinencia y evaluación. Cada uno de ellos fue analizado en términos de sus implicaciones en la administración curricular..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un apéndice al final del artículo con el cuestionario realizado a los alumnos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista