717 resultados para Dones immigrats


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que ens ocupa, el de la discriminació social de les dones, ha estat una de les qüestions cabdals del segle passat i també ho serà d'aquest, però de manera diferent. El segle XX és el segle de l’èxit públic de la majoria de reivindicacions de les dones. De fet aquestes van començar molt abans en la història i no han tingut el mateix calendari a tots els països -encara hi ha llocs on les dones no poden votar-, però podem afirmar que és en el segle XX que el moviment feminista s'ha generalitzat i ha aconseguit un dels seus triomfs mes importants, fer de la lluita per a la igualtat de les dones una lluita de les institucions polítiques deis països occidentals desenvolupats

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi dels personatges femenins construïts en sis novel·les representatives de l'època de la represa de la novel·la a Catalunya (1923-1939), tot remarcant si hi podem reconèixer trets socials o històrics de l'època, si hi observem trets feministes, i també observant com els tractaven o enfocaven els seus autors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En ocasión del fallecimiento de la filósofa y escritora Françoise Collin el 1 de septiembre de 2012, el consejo de redacción ha considerado oportuno reeditar el posfacio que Fina Birulés hizo al volumen de ensayos de Collin Praxis de la diferencia. Liberación y libertad (Icaria Editorial, "Mujeres y culturas", 2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo consiste en un análisis de la película También la lluvia de Icíar Bollaín centrado en el cuestionamiento de dos géneros cinematográficos pertenecientes al modo de significación realista: el cine épico y el cine social. Por un lado nos encontramos ante un uso crítico de las narrativas fílmicas convencionales sobre la colonización, por otro se plantea una reflexión sobre el cine social como una herramienta de cambio político. Una de las claves interpretativas del filme será el papel de María, un personaje secundario a la sombra de los protagonistas masculinos, que filma un documental sobre el rodaje desviando la mirada hacia la “Guerra del Agua”. Se mostrará cómo Bollaín visibiliza la mirada del “observador ideal”, explorando al mismo tiempo la violencia de la mirada cinematográfica y los límites morales de la creación artística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En ocasión del fallecimiento de la filósofa y escritora Françoise Collin el 1 de septiembre de 2012, el consejo de redacción ha considerado oportuno reeditar el posfacio que Fina Birulés hizo al volumen de ensayos de Collin Praxis de la diferencia. Liberación y libertad (Icaria Editorial, "Mujeres y culturas", 2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Motivada por el surgimiento de la reivindicación de la función de la violencia enla política, tanto en el terreno de la acción como en el discurso teórico, en Sobrela violència Arendt interroga la relación entre violencia y poder, entre política ydominación. Tal como señala Fina Birulés en el prólogo, sus reflexiones son elresultado del esfuerzo renovado por comprender las experiencias políticas a lasque Arendt se vio confrontada, en particular, la aparición en la escena pública deun discurso que reivindicaba la violencia como elemento central de la prácticarevolucionaria. Y como en otras ocasiones, la reflexión sobre el presente da lugara la crítica de la tradición de la filosofía política. En este sentido, y de modoejemplar, el libro se constituye como un “ejercicio de pensamiento político” que ala vez que interpreta los acontecimientos interroga las categorías con las que latradición ha pensado la política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo consiste en un análisis de la película También la lluvia de Icíar Bollaín centrado en el cuestionamiento de dos géneros cinematográficos pertenecientes al modo de significación realista: el cine épico y el cine social. Por un lado nos encontramos ante un uso crítico de las narrativas fílmicas convencionales sobre la colonización, por otro se plantea una reflexión sobre el cine social como una herramienta de cambio político. Una de las claves interpretativas del filme será el papel de María, un personaje secundario a la sombra de los protagonistas masculinos, que filma un documental sobre el rodaje desviando la mirada hacia la “Guerra del Agua”. Se mostrará cómo Bollaín visibiliza la mirada del “observador ideal”, explorando al mismo tiempo la violencia de la mirada cinematográfica y los límites morales de la creación artística.