999 resultados para Construcciones Absolutas
Resumo:
Trabaja la prevención de drogodependencias desde el enfoque psicosocial que incluye tres aspectos: individuo, sustancia y contexto, teniendo en cuenta drogas legales e ilegales dentro de la Educación para la Salud. Determina los factores de riesgo ante los que los centros escolares deben responder favoreciendo: el desarrollo de la autoestima, la autonomía personal, el tener un proyecto de vida, la adaptabilidad, el diálogo, el saber solucionar conflictos, tener construcciones mentales positivas, la participación escolar, las relaciones personales dialogantes y democráticas y la responsabilidad. Ofrece cuatro unidades diácticas: La publicidad y las drogas, Autoestima, Naturaleza y ecología y Valores para la prevención del consumo de drogas. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación del alumnado y sus familias.
Resumo:
Se trata de aplicar en el aula las modificaciones hechas en la metodología del proyecto curricular de Matemáticas. Los objetivos son iniciar el cálculo mental en operaciones básicas y desarrollar el razonamiento matemático a través de situaciones lúdicas, creativas y manipulativas. Se realizan actividades sobre cantidades, construcciones de números, reconocimiento, asociaciones, series numéricas, ordenación y descomposición de números y unidades de medida de longitud, masa, capacidad, monedas y tiempo. La evaluación tiene en cuenta el desarrollo del proyecto y el grado de innovación que supone al grupo.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia educativa basada en talleres con estudiantes de EGB. Este método aumenta el grado de motivación del alumnado y del profesorado, desarrolla la creatividad, facilita la adquisición de habilidades manuales y el conocimiento y uso adecuado de ciertos materiales plásticos. En el ciclo superior se desarrollan los talleres de maquetería, barro, murales y carteles, marionetas y títeres, y diapositivas y cine. El alumnado del ciclo medio trabaja los telares, pintura, móviles de madera, barro, cosido y papel. Los talleres del ciclo inicial son pintura, arcilla, collage, marionetas y construcciones de papel..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Incluye documentación elaborada
Resumo:
La finalidad del proyecto es analizar el desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta el momento actual. Se trata de elaborar su autobiografía o aspectos de la vida propia de cada uno de ellos como su familia, cómo dieron los primeros pasos, qué comían de pequeños, cómo fue su primer día en el colegio o cuáles eran sus juegos preferidos. Los objetivos son que se formen una adecuada imagen de su esquema corporal; mejorar su autoestima; y que actúen de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales. Para realizar el proyecto se divide el aula en rincones donde se trabajan contenidos y actividades de todas las áreas de Infantil. Se organizan rincones de lógica matemática, de plástica, de construcciones o el rincón de las letras. Las actividades que se llevan a cabo son individuales y en grupo, favoreciendo así hábitos de convivencia, y todos pasan por todos los rincones. Entre las actividades destacan las de orientación espacial; de seriación y de secuenciación; actividades de medición y de lecto-escritura; de plástica, dramatización y búsqueda de información con ayuda de las familias. Se incluye un modelo de los criterios de evaluación , inicial y final, y un ejemplo de todas las fichas elaboradas.
Resumo:
Proyecto de creación de libros de imágenes realizados por los niños de la Escuela Infantil El Belén. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los niños; desarrollar la expresión oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observación y la atención. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los niños, así como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotográficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincón de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imágenes que son objeto de préstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincón de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografías sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincón de fotografías secuenciales, que narran historias que los niños deben ordenar cronológicamente; y el rincón de construcciones, donde los niños realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.
Resumo:
El proyecto plantea la creación de cinco rincones o talleres (casita-maquillaje, construcciones, puzzles, plástica y biblioteca), dirigidos a niños de cinco años, en los que el juego es la base de las actividades que se realizan. El objetivo fundamental es que el alumnado aprenda jugando al mismo tiempo que, mediante el juego, consigue organizar su tiempo libre, potenciar su imaginación y creatividad y desarrollar su personalidad, mejorando así sus relaciones interpersonales. La evaluación valora la actitud del alumnado ante el juego, su capacidad de crear o aportar ideas y el grado de aprendizaje adquirido..
Resumo:
La experiencia, que utiliza la prensa como recurso didáctico y tiene carácter interdisciplinar, consiste en la búsqueda de términos de procedencia inglesa para estudiar su uso correcto o incorrecto y profundizar en las estructuras de la Lengua castellana valorando la influencia de la terminología inglesa en los diferentes campos tecnólogicos. Los objetivos son: descubrir y valorar la importancia de la prensa diaria en la creación de estados de opinión y en los cambios que se producen en la sociedad; favorecer una actitud crítica y una opinión propia; y desarrollar técnicas y medios que nos ayuden a objetivizar la información recibida (debate y diálogo). Entre las actividades que se realizan destacan en el área de inglés: búsqueda de términos en inglés, anglicismos, selección de noticias relacionadas con el mundo anglosajón; en el área de Lengua castellana: barbarismos, ambigüedades en titulares y noticias y construcciones sintácticas erróneas; y en el área de Tecnología eléctrica: búsqueda de términos ingleses utilizados en los diferentes campos tecnológicos, innovaciones técnicas y selección de noticias relacionadas con la electricidad. Se trabaja también la técnica de debate sobre titulares y contenidos de noticias, información objetiva y opinión del informante y análisis de noticias en distintos periódicos. La evaluación señala la dificultad de medir tan a corto plazo el cumplimiento de los objetivos propuestos ya que se centran en un progresivo cambio de actitud.
Resumo:
El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone por una parte ofrecer roles alternativos que mejoren la convivencia e igualdad de oportunidades; y por otra sistematizar el trabajo de los educadores en este ámbito. Los objetivos son: promover en los niños y niñas la aceptación de su propio sexo como parte fundamental del autoconcepto; fomentar actitudes de respeto, afecto y comunicación espontánea hacia el otro sexo; fomentar el espíritu crítico en la valoración de modelos y la capacidad de transformación de los mismos; y favorecer la intervención de las familias en el proyecto. Como punto de partida para la puesta en marcha del mismo se realiza un estudio que detecte el sexismo existente en el centro (aplicación del currículum, organización del espacio, utilización del lenguaje, actitud del profesorado y del alumnado, etc.), para definir las pautas de actuación. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo a través de talleres (lenguaje, cuentos, construcciones, plástica, experiencias y lógica-matemática) en los que se realizan actividades como selección de cuentos no sexistas, control del lenguaje, representaciones y guiñol, asambleas, construcciones, manualidades, juegos, etc. Se potencia de una manera especial el uso del taller de dramatización (disfraces, cacharritos, maquillaje, comiditas, etc.) con sesiones quincenales específicas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque la participación de las familias ha sido escasa.
Resumo:
El proyecto, que se dirige no sólo a los alumnos de la zona sino también a los niños procedentes del internado-residencia, propone potenciar mediante la práctica psicomotriz, la personalidad, la integración y la interrelación y cohesión del grupo. De esta manera, los objetivos son: lograr una mayor interacción entre alumnos externos e internos; conseguir la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales; acortar y mejorar el período de adaptación; potenciar la expresividad psicomotriz; y favorecer la interacción adulto-niño y grupo-adulto. La experiencia consiste en la creación de tres espacios en la sala de psicomotricidad que representan el itinerario evolutivo flexible de la sesión. Así, en cada una distinguimos: la fase del placer-sensomotor donde se trabaja con espalderas, toboganes, puentes de salto con colchonetas, pelotas, balancines, etc.; la fase de las grandes construcciones y el juego simbólico, sobre todo tipo 'casa'; y la fase de distanciamiento emocional dedicada a juegos de construcciones con maderas, dibujos, modelado, etc. Cada sesión empieza y termina con una fase de reagrupación en la que se proponen actividades que por una parte faciliten el acercamiento e inicio del proceso; y por otra, ayuden al análisis y reflexión del trabajo realizado. La experiencia se considera interesante, tanto desde el punto de vista profesional por la aplicación de una dinámica de trabajo nueva, como desde el punto de vista educativo al alcanzar los alumnos los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de acondicionamiento del espacio exterior que se centra en la remodelación de nuevas estructuras que faciliten y mejoren la explotación de las posibilidades que ofrece el parque del centro. Los objetivos son: conocer y cuidar el entorno y la naturaleza; manipular y experimentar con los materiales que ésta nos brinda; fomentar la creatividad; favorecer la psicomotricidad; desarrollar procesos de autonomía y cooperación; y observar y disfrutar de los espacios libres. Las propuestas que se plantean para la consecución de estos objetivos son múltiples y variadas, aunque debido a la escasez de recursos económicos solo se llevan a la práctica la construcción de un círculo de tubos de hormigón y una plataforma de cemento para colocar la piscina en verano y para realizar juegos de colores cuando ésta no esté. La valoración del proyecto se basa en la observación de los juegos con las nuevas construcciones. De esta forma, se señala el aumento en la variedad de los mismos y la mejora en la creatividad y psicomotricidad.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, propone profundizar en la aplicaci??n de la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo; respetar las normas establecidas por el grupo; desarrollar habilidades que lleven a un aprendizaje significativo; y potenciar la observaci??n, la investigaci??n y la creatividad, dando m??s importancia a los procesos que a los resultados. La experiencia, por lo tanto, consiste en la distribuci??n del espacio en rincones de trabajo de car??cter rotativo y de elecci??n voluntaria (pl??stica, psicomotricidad, juego simb??lico, construcciones, transformaciones, lecto-escritura, etc.). Para su desarrollo se utilizan cuentos de invenci??n propia como hilos conductores. A partir de ellos se seleccionan los temas o centros de inter??s en torno a los que girar??n las programaciones (fantas??a, astros, animales prehist??ricos, nacimientos, etc.) y que se aplican en los diferentes rincones o talleres. Adem??s, se realizan salidas y visitas de car??cter extraescolar. La valoraci??n del proyecto es positiva al trabajarse todos los aspectos propuestos.