946 resultados para Coherencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades que componen esta obra se proponen iniciar al alumno en un tipo determinado de competencia comunicativa, que tiene que ver con el texto expositivo y, por tanto, con el proceso cognitivo de la comprensión. La secuenciación de las unidades se ha hecho en 4 fases: 1.'aislamiento' del tipo de texto con el que se va a trabajar (unidad 1). 2.estudio de lo que vertebra y da coherencia al texto expositivo (orden de ideas, unidad 2). 3.estudio de los elementos formales que manifiestan y producen la cohesión del texto (unidad 3). 4. Estudio de realizaciones concretas de textos expositivos (unidades 4 y 5). La última unidad (6) se propone una globalización intencionada de todo lo que se ha trabajado en el módulo, con actividades donde se actualizan todos los recrusos y aspectos tratados. Dentro de cada undiad se ha pretendido seguir un proceso organizado en 3 momentos interrelacionados: Observaciones, Sistematización de las observaciones y producción de textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cinco ponencias presentadas al 'IX Encuentro sobre aspectos didácticos de Lengua y Literatura en la Enseñanza Secundaria' (Zaragoza, 1993) están relacionadas con la práctica docente, sobre la cual facilitan bibliografía específica y, ocasionalmente, materiales de trabajo. 'La lengua en la educación secundaria: una fundamentación disciplinar' es un útil estudio de los conocimientos lingüísticos, psicológicos y pedagógicos que debe tener en cuenta el profesor del área, y su vinculación con la práctica docente concreta. 'Psicolingüística y enseñanza de la lengua' hace un recorrido crítico por la historia de la psicolingüística evolutiva y señala su ligazón con las sucesivas teorías lingüísticas y sus implicaciones didácticas. 'El lugar de las tipologías textuales en la didáctica de la lengua' plantea la contribución de éstas a la enseñanza y aprendizaje de los usos lingüísticos sociales que necesita el alumno, incluyendo como ejemplo el Proyecto Curricular de Lengua en la ESO de la Comunidad valenciana. 'Aspectos pragmalingüísticos y conversacionales' revisa los conceptos y autores clásicos de referencia de la pragmática, deteniéndose particularmente en la cortesía, y plantea en un apéndice la interrelación lengua-estructura social. Por último, 'Coherencia y cohesión textual' hace una introducción al estudio del texto y del discurso, analiza la coherencia y cohesión textual y expone un modelo interactivo de comprensión lectora, haciendo algunas sugerencias didácticas y de materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro examina el papel del trabajo con unidades didácticas globalizadas, en los términos del debate actual sobre el currículum de la educación primaria, refiriéndose, sobre todo, al equilibrio, continuidad, progresión y diferenciación. Presenta estudios de casos en los que el alumnado y el profesorado actúan en colaboración a la hora de elegir, desarrollar y supervisar cada tópico; de este modo, se amplían las oportunidades para la obtención de destrezas y actitudes adicionales, y los alumnos-as aprenden a evaluar su propio aprendizaje. Además, el libro ofrece: ejemplos prácticos del trabajo por tópicos con niños-as de todas las edades comprendidas en la enseñanza primaria; formas de analizar el trabajo por tópicos con el fin de establecer una coherencia entre las metas educativas y la práctica; un apéndice con ejemplos para plantear objetivos, realizar planificaciones de las lecciones, analizar y supervisar el tópico y el progreso del aprendizaje individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didáctica para el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se pretende que el alumno asuma la comprensión de una realidad social rica y compleja; organizar e interpretar los conocimientos resultado de la reflexión de la sociedad sobre sí misma; adquirir un conocimiento de la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora que tiene como objetivo último facilitarle la comprensión de las sociedades del pasado y del presente y ser capaz de analizar los fenómenos sociales desde un punto de vista objetivo y crítico. Este área adolece de una fundamentación epistemológica global, puesto que la forman varias materias con su propia coherencia interna cada una, por lo tanto es preciso concebirla como lugar de encuentro de materias que coinciden en su fin: el estudio objetivo de los hombres y mujeres en sociedad. Una de las funciones de los centros de enseñanza es la de transmitir la cultura propia de la sociedad en la que están inseridos y, por lo tanto, la Geografía, la Historia y el Arte de Galicia deben proporcionar el marco adecuado para entender, comparar, criticar y mejorar el conocimiento de lo propio y de lo ajeno: la reflexión sobre la identidad cultural propia genera la capacidad de comprensión de otras culturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación del currículo de la ESO en Galicia otorga gran flexibilidad a la organización de un área de por sí muy diversificada; esta propuesta curricular pretende ser un referente, no una programación definitiva; Se tiene en cuenta que el proceso de maduración es un proceso individual y con ritmos diferenciados, originando una diversa variabilidad de capacidades entre los alumnos de una misma clase en razonamientos verbales, espaciales, de cálculo, etc; el primer ciclo correspondería con el periodo de operaciones formales incipientes y el segundo ciclo con operaciones formales avanzadas. En el primer ciclo prima la globalidad, la interrelación entre las materias, una visión fenomenológica de los hechos, la observación como referente. En el tercer curso se introduce una división parcial de la ciencia, separando la Física y la Química de la Biología y la Geología. En cuarto curso, con la optatividad establecida, tiene más consistencia curricular la separación de ambas y la evaluación independiente. La metodología tiene que tener en cuenta la significatividad de los contenidos científicos, la comprensividad de la etapa, la ciencia como actividad viva en continuo avance, constructiva, el medio natural como recurso de trabajo, la congruencia con la ciencia, los contenidos procedimentales, transversales y la dinámica del trabajo colectivo. Debe existir una coherencia entre el modelo de evaluación y la fundamentación didáctica de la programación por lo que se propone buscar diferentes estrategias para valorar el grado de profundidad del aprendizaje; la evaluación debe ser por tanto reguladora y acreditadora. Se ofrecen los objetivos generales para primer ciclo y tercer y cuarto año, una secuenciación de los contenidos interciclos, orientaciones didácticas y para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto curricular contiene los componentes fundamentales que configuran el currículo; en el se concretan las intenciones educativas de la legislación vigente y se resaltan los elementos comunes a todos los escolares españoles. Aporta al profesorado un desarrollo de un proyecto curricular para su posterior concreción por el equipo docente según su propio modelo educativo. Se pretende, así mismo, dar coherencia con los materiales didácticos elaborados por esta editorial. Se tiene en cuenta el estadio evolutivo del alumno en primaria y el tipo de aprendizaje adquirido en esta etapa; así mismo se intenta dar coherencia a los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación al ser esta una etapa intermedia entre la educación infantil y ESO, en la que se apoya el resto de los contenidos adquiridos posteriormente. Se opta por un enfoque globalizador de la metodología, una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y una evaluación continua y formativa. Se incluye el área de religión y moral; en cuanto al área de educación artística se propone subdividirla en educación plástica y educación musical y dramática para que sea impartida por profesorado especializado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el currículo para los dos ciclos de la ESO. Abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender: no solo conceptos sino también principios, procedimientos y actitudes; abarca, además, tanto los medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades, cuanto aquellos por los que evalúa los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje. Se plantea éste como un currículo abierto y flexible, adaptable a las particulares circunstancias de los alumnos, que ha de quedar ulteriormente determinado por las autoridades educativas de las comunidades autónomas, los centros y los propios profesores. Se pretende contribuir a: la igualdad de oportunidades educativas de alumnos con aptitudes e intereses distintos; la comunicación entre ciudadanos mediante una enseñanza común; la posibilidad para los alumnos de encontrar una continuidad de su experiencia educativa en todo el estado español; la autonomía de los centros educativos y de los profesores; la continuidad, coherencia y progresión a lo largo de las distintas etapas de la educación; y las especificaciones de las condiciones que permiten valorar el progreso realizado por los alumnos. La primera parte aborda el diseño y desarrollo curricular; trata de la reforma educativa, el Diseño Curricular Base, proyectos y programaciones curriculares y las directrices para una politica curricular. En la segunda parte se hace una introducción a la etapa en la que se especifican las características generales de etapa, objetivos, estructura curricular y orientaciones didácticas generales. Se ofrece un desarrollo del currículo de todas las areas curriculares de ESO, y se aborda el tema de necesidades educativas especiales en la ESO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer un estudio general de la materia que de unidad y coherencia a posteriores estudios individualizados. Se considera que las ondas ocupan un lugar central en nuestra civilización y deben formar parte de la cultura media de una persona de nuestra época; saber distinguirlas de otros tipos de movimiento, conocer las ondas más importantes y sus aplicaciones. La primera parte contiene aspectos didácticos de la unidad: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc. En la segunda parte se ofrece una serie de actividades variadas para el aula y actividades de evaluación y recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo de diseño curricular desde una perspectiva psicopedagógica que a su vez lleva a la necesidad de una perspectiva socio-antropológica y disciplinar en la elaboración de las propuestas curriculares. Este modelo surge para responder a unas necesidades concretas: favorecer la continuidad y la coherencia del proyecto educativo entre los diferentes niveles de la educación escolar; evitar las consecuencias negativas que tiene para los alumnos la falta de continuidad y de coherencia en las propuestas curriculares; y favorecer la coordinación y el diálogo pedagógico entre los profesores de los distintos niveles, áreas y materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en el 'X Encuentro sobre Aspectos Did??cticos en la Ense??anza Secundaria' (Zaragoza, 8-10 de septiembre de 1994). Tres de las ponencias se desarrollan en franc??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este libro es presentar materiales que ayuden a acercarse a la realidad vital de los alumnos y a participar de una manera cercana y profunda en su crecimiento y madurez. Son materiales que ayudarán a confeccionar el plan de acción tutorial y que pueden servir para varios cursos y circunstancias. Los valores que se tratan son: alegría, autoestima, igualdad, responsabilidad, sinceridad-coherencia y solidaridad. Para trabajar cada valor, se ofrece gran diversidad de dinámicas de trabajo: actividades individuales y de grupo, actividades de reflexión, lúdicas, de comunicación, cuestionarios, fichas, expresión corporal, análisis de imágenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dedica a los materiales que consideran que formarían parte del currículum de los distintos bachilleratos. A diferencia de las propuestas para la ESO, no propone una secuencia temporal de los contenidos dado que la diversidad de programaciones docentes haría la descripción muy farragosa. Persigue una coherencia interna del discurso, al menos en lo referente al empleo de las distribuciones de probabilidad y a la inferencia estadística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación