917 resultados para Children Act (2001)
Resumo:
La perspectiva de los conocimientos situados es una postura epistemológica que surge de la corriente feminista y permite comprender las experiencias y la construcción de significados de un sujeto desde la posición que ocupa dentro de un contexto específico. Esta perspectiva no pretende generar un conocimiento generalizable, más bien busca comprender una realidad particular que viven las personas frente a problemáticas específicas. Esta perspectiva se implementó en este trabajo de grado con el objetivo de entender el significado que tiene para un cuidador informal cuidar a una persona con un diagnóstico de esquizofrenia. Este trabajo utilizó una metodología fenomenológica desde la cual se realizaron cinco entrevistas en profundidad al mismo número de cuidadores de personas con esquizofrenia donde se busca indagar acerca de la experiencia del cuidador en relación con su rol, las circunstancias por las se llega a ser cuidador, las condiciones bajo las cuales se da el cuidado, la percepción de la salud de los cuidadores y las expectativas de estas personas. La información se registró por medio de audio y de manera escrita. El análisis de la información se realizó de forma manual teniendo en cuenta a los autores Bautista (2011); Giraldo y González (2015) y Fernández (2006). Inicialmente se generaron categorías orientadoras que se fundamentaron a partir de la teoría y posteriormente se realizó la construcción de categorías emergentes. Acto seguido se contrastaron ambos tipos de categorías (teóricas y empíricas) para reflexionar acerca de la experiencia y construcción de significados de los cuidadores de personas con esquizofrenia. Se identificó que la experiencia de las cuidadoras está enmarcada en relación con el género femenino el cual ha asumido tradicionalmente esta función y también es característica que termina justificando el rol que asumen.
Resumo:
El siguiente estudio de caso analiza la influencia de la llegada de la migración infantil indocumentada centroamericana en la reformulación de la política migratoria de Estados Unidos en el período 2010-2014. Enfocándose en el caso de Honduras para dar a conocer y analizar las causas que crean las dinámicas migratorias por parte de los menores, este trabajo analiza como la llegada de estas poblaciones genera ciertos efectos en el proceso de toma de decisión de las políticas internas de los Estados Unidos. Por un lado, para resaltar las características del fenómeno migratorio, se utilizan las teorías de redes sociales y la teoría push and pull. Por otro, mediante los conceptos de Sensibilidad y Vulnerabilidad expuestos en la teoría de la Interdependencia Compleja de las Relaciones Internacionales, como también el concepto de Seguridad Societal propuesto por Barry Buzan se estudia el nivel de influencia del fenómeno infantil en el gobierno norteamericano.
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no sólo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regímenes Internacionales, sino también se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos aún no existe una teoría que explique exhaustivamente la relación que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigación busca responder de qué manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolución del régimen de tráfico de personas en la Región del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relación entre el Régimen y las Redes de Apoyo Transnacional a través de la formulación de un caso de estudio basado en metodologías cualitativas, específicamente, en el análisis teórico-constructivista y el análisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.
Resumo:
Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 años, de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio Asociación de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en niños colombianos. “FUPRECOL” Métodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evaluó con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batería Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS, según el sexo y la edad; y se realizó una comparación entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) años. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 osciló entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 osciló entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de España, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 países europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviación estándar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en función de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condición física están por debajo de un mínimo saludable.
Resumo:
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de los instrumentos para la medición de la actividad física en adultos de 18-65 años con discapacidad física por lesión de médula espinal. Materiales y métodos: Revisión sistemática. Las bases de datos de Medline, Scopus, Web of Science y 19 revistas especializadas fueron consultadas durante once días entre abril de 2015 y febrero de 2016 para identificar estudios originales de validación, sin límite de tiempo y que estuvieran publicados en español, francés y/o inglés. La calidad metodológica de los instrumentos de medición se evaluó usando las diferentes cajas de propiedades de la lista COSMIN. Resultados: Se identificaron 9229 referencias, de las cuales sólo 12 cumplieron los criterios de inclusión, dando como resultado 13 instrumentos de medición. Se evaluaron seis propiedades psicométricas. La propiedad más común fue la confiabilidad, además se observó que la calidad metodológica de los estudios incluidos no representa los resultados de las propiedades psicométricas de los instrumentos de medición. La calidad metodológica de los instrumentos para la evaluación de la actividad física en población con lesión medular espinal es “baja” para propiedades como consistencia interna, error de medición, sensibilidad, validez de criterio (con excepción del WISCI II que tiene buena validez) y excelente para validez de contenido y fiabilidad. Conclusión: Se ha encontrado que instrumentos empleados hasta el presente en la medición de la actividad física en población con discapacidad física relacionada con lesión de médula espinal han sido creados para otros tipos de discapacidad y otros instrumentos deben ser validados en futuros estudios.
Resumo:
El objetivo de esta investigación diagnóstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocialización de niños soldados desvinculados del Ejército de Resistencia del Señor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un análisis de las causas de la existencia de niños soldados, donde se tiene en cuenta la evolución del concepto de la infancia y las particularidades que éste representa en el contexto africano. Así mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la protección de la niñez enfatizando en los procesos de resocialización brindados a los niños desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuación de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementación de programas de resocialización enfocados en la infancia.
Resumo:
Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños y jóvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogotá, Colombia. Material y métodos: Se trata de un sub-análisis del estudio FUPRECOL en 8060 niños y adolescentes entre los 9-17 años de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a través de la pregunta: “¿Durante los últimos 7 días, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categorizó en activos “Si” (si se desplazan en bicicleta) y pasivos “No” (si se desplazan en vehículo motorizado). Se midieron parámetros antropométricos de peso, talla y perímetro de cintura. El máximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/técnico o tecnólogo/universitario o postgrado) y la composición del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-reportó por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresión logística binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula más de 120 minutos al día. Se observó una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jóvenes entre 9 y 12 años, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado académico, es decir, “universitario/postgrado”. 3 Conclusión: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niñez, poniendo mayor énfasis en el paso a la adolescencia y en las jóvenes, para así aumentar los niveles diarios de AF de estos.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia de la gobernación de Tokio en la formulación de la política exterior de Japón durante la disputa territorial por las islas Senkaku/Diaoyu. Para ello, se identifican los puntos más relevantes de la política exterior de seguridad de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Se hace un énfasis en la política bilateral de seguridad sino-japonesa, con el fin de ubicar el conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu como un punto importante en la agenda internacional de seguridad de ambos países. Se estudia y analiza el concepto de paradiplomacia; articulado, a su vez, por los conceptos de identidad y rol en política exterior de la perspectiva teórica del Constructivismo de las Relaciones Internacionales, para así analizar la influencia de Tokio en el manejo de la política exterior de Japón en el marco del conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu.
Resumo:
La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.
Resumo:
There is great interindividual variability in the response to GH therapy. Ascertaining genetic factors can improve the accuracy of growth response predictions. Suppressor of cytokine signaling (SOCS)-2 is an intracellular negative regulator of GH receptor (GHR) signaling. The objective of the study was to assess the influence of a SOCS2 polymorphism (rs3782415) and its interactive effect with GHR exon 3 and -202 A/C IGFBP3 (rs2854744) polymorphisms on adult height of patients treated with recombinant human GH (rhGH). Genotypes were correlated with adult height data of 65 Turner syndrome (TS) and 47 GH deficiency (GHD) patients treated with rhGH, by multiple linear regressions. Generalized multifactor dimensionality reduction was used to evaluate gene-gene interactions. Baseline clinical data were indistinguishable among patients with different genotypes. Adult height SD scores of patients with at least one SOCS2 single-nucleotide polymorphism rs3782415-C were 0.7 higher than those homozygous for the T allele (P < .001). SOCS2 (P = .003), GHR-exon 3 (P= .016) and -202 A/C IGFBP3 (P = .013) polymorphisms, together with clinical factors accounted for 58% of the variability in adult height and 82% of the total height SD score gain. Patients harboring any two negative genotypes in these three different loci (homozygosity for SOCS2 T allele; the GHR exon 3 full-length allele and/or the -202C-IGFBP3 allele) were more likely to achieve an adult height at the lower quartile (odds ratio of 13.3; 95% confidence interval of 3.2-54.2, P = .0001). The SOCS2 polymorphism (rs3782415) has an influence on the adult height of children with TS and GHD after long-term rhGH therapy. Polymorphisms located in GHR, IGFBP3, and SOCS2 loci have an influence on the growth outcomes of TS and GHD patients treated with rhGH. The use of these genetic markers could identify among rhGH-treated patients those who are genetically predisposed to have less favorable outcomes.
Resumo:
This article analyzes food insecurity and hunger in Brazilian families with children under five years of age. This was a nationally representative cross-sectional study using data from the National Demographic and Health Survey on Women and Children (PNDS-2006), in which the outcome variable was moderate to severe food insecurity, measured by the Brazilian Food Insecurity Scale (EBIA). Prevalence estimates and prevalence ratios were generated with 95% confidence intervals. The results showed a high prevalence of moderate to severe food insecurity, concentrated in the North and Northeast regions (30.7%), in economic classes D and E (34%), and in beneficiaries of conditional cash transfer programs (36.5%). Multivariate analysis showed that the socioeconomic relative risks (beneficiaries of conditional cash transfers), regional relative risks (North and Northeast regions), and economic relative risks (classes D and E) were 1.8, 2.0 and 2.4, respectively. Aggregation of the three risks showed 48% of families with moderate to severe food insecurity, meaning that adults and children were going hungry during the three months preceding the survey.
Resumo:
To evaluate the oscillations on the viral detection in adenotonsillar tissues from patients with chronic adenotonsillar diseases as an indicia of the presence of persistent viral infections or acute subclinical infections. Cross-sectional prospective study. Tertiary hospital. The fluctuations of respiratory virus detection were compared to the major climatic variables during a two-year period using adenoids and palatine tonsils from 172 children with adenotonsillar hypertrophy and clinical evidence of obstructive sleep apnoea syndrome or recurrent adenotonsillitis, without symptoms of acute respiratory infection (ARI), by TaqMan real-time PCR. The rate of detection of at least one respiratory virus in adenotonsillar tissue was 87%. The most frequently detected viruses were human adenovirus in 52.8%, human enterovirus in 47.2%, human rhinovirus in 33.8%, human bocavirus in 31.1%, human metapneumovirus in 18.3% and human respiratory syncytial virus in 17.2%. Although increased detection of human enterovirus occurred in summer/autumn months, and there were summer nadirs of human respiratory syncytial virus in both years of the study, there was no obvious viral seasonality in contrast to reports with ARI patients in many regions of the world. Respiratory viruses are continuously highly detected during whole year, and without any clinical symptomatology, indicating that viral genome of some virus can persist in lymphoepithelial tissues of the upper respiratory tract.
Resumo:
Here, we describe our experience with different therapeutic modalities used to treat cystic lymphangiomas in children in our hospital, including single therapy with OK-432, bleomycin and surgery, and a combination of the three modalities. We performed a retrospective, cross-sectional study including patients treated from 1998 to 2011. The effects on macrocystic lymphangiomas and adverse reactions were evaluated. Twenty-nine children with cystic lymphangiomas without any previous treatment were included. Under general anesthesia, patients given sclerosing agents underwent puncture of the lesion (guided by ultrasound when necessary) and complete aspiration of the intralesional liquid. The patients were evaluated with ultrasound and clinical examinations for a maximum follow-up time of 4 years. The proportions of patients considered cured after the first therapeutic approach were 44% in the surgery group, 29% in the bleomycin group and 31% in the OK-432 group. These proportions were not significantly different. Sequential treatment increased the rates of curative results to 71%, 74% and 44%, respectively, after the final treatment, which in our case was approximately 1.5 applications per patient. The results of this study indicate that most patients with cystic lymphangiomas do not show complete resolution after the initial therapy, regardless of whether the therapy is surgical or involves the use of sclerosing agents. To achieve complete resolution of the lesions, either multiple operations or a combination of surgery and sclerotherapy must be used and should be tailored to the characteristics of each patient.
Resumo:
To investigate central auditory processing in children with unilateral stroke and to verify whether the hemisphere affected by the lesion influenced auditory competence. 23 children (13 male) between 7 and 16 years old were evaluated through speech-in-noise tests (auditory closure); dichotic digit test and staggered spondaic word test (selective attention); pitch pattern and duration pattern sequence tests (temporal processing) and their results were compared with control children. Auditory competence was established according to the performance in auditory analysis ability. Was verified similar performance between groups in auditory closure ability and pronounced deficits in selective attention and temporal processing abilities. Most children with stroke showed an impaired auditory ability in a moderate degree. Children with stroke showed deficits in auditory processing and the degree of impairment was not related to the hemisphere affected by the lesion.
Resumo:
Purpose After a successful pyeloplasty at 3 to 6 months, the question remains whether children need a long follow-up. Methods The medical charts of patients with long-term follow-up (> 5 years), who underwent dismembered pyeloplasty for uretero-pelvic junction obstruction (UPJO) from May 1998 to May 2007, excluding those with bilateral UPJO, solitary kidney, associated vesicoureteral reflux or other abnormalities, and inconclusive renogram due to poor renal function, were retrospectively reviewed. Ultrasonography, differential renal function (DRF, DMSA), and renal drainage on diuretic renography (diethylene-triamine-pentaacetate technetium-99 or DTPA-Tc99) were performed at 3 and 6 months every year. Results Complete data were available for 28 consecutive patients (28 renal unities) with 2 months to 12 years (mean age, 2.4 years) at surgery, of whom 21 (75%) were boys, 17 diagnosed prenatally (61%) and 18 unities (64.3%) were left, with median follow-up of 10.7 years. Images were graded according to the Society for Fetal Urology grading system: Grade III in 11 (49%) and grade IV in 17 (61%). All cases presented > 10% DRF (DMSA) and obstructed DTPA-Tc99. The T1/2 (the half-time of drainage) less than 20 minutes at 3 months was found in 21 cases (75%) and less than 25 minutes in 7 cases (25%). Renal function and patency were maintained during follow-up for all units with 8% maximum fluctuation of DRF. One index case (3.6%) of renal function deterioration presented DRF fluctuation > 8% at 3 months (from 23 to 32%) and progressive hydronephrosis and indeterminate DTPA at 6 months. Conclusions Satisfactory diuretic renogram at 3 to 6 months after pyeloplasty with maintained renal function and stable hydronephrosis suggests no need for further follow-up and indicates no functional loss with time. More than 8% DRF fluctuation might be a significant cutoff for further intervention aiming nephron preservation.