1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
El propsito de esta monografa es hacer una revisin de los procesos de integracin y cooperacin que existen actualmente en el Sistema Internacional, desde la experiencia de APEC y FOCALAE. Se analiza cmo los cambios que un Estado realiza en su poltica exterior, afectan el escenario internacional y dan lugar a acercamientos, que conllevan a su vez a la creacin de nuevos canales de comunicacin entre los Estados y las diferentes regiones del mundo. Se estudia a APEC y FOCALAE, para conocer el estado en el que se encuentran estos foros con respecto a la integracin y lo que representan en cuanto a oportunidades para sus miembros. Se hace una revisin del acercamiento de Amrica Latina y Asia del Este a travs de la evolucin del concepto de regionalismo que fue adoptado como estrategia poltica por Chile y que ha influenciado el desarrollo de ambos foros.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y econmicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.
Resumo:
La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.
Resumo:
El reconocimiento de los derechos sociales, econmicos y culturales (DESC), es el segundo hito en materia de derechos humanos en el contexto internacional, despus de la proclamacin de los derechos civiles y polticos. Esta secuencia en el reconocimiento de los derechos humanos, ha llevado a clasificar los civiles y polticos como derechos de primera generacin, y los DESC como de segunda generacin. El reconocimiento de los DESC se materializa en su inclusin en los textos constitucionales de un buen nmero de pases, o de su reconocimiento implcito an sin estar incluido como un mandato constitucional
Resumo:
Algunos cambios recientes en la poltica agrcola en Colombia se han orientado hacia la implementacin de medidas de apoyo directo a los productores, con el fin de proteger su ingreso y fomentar una mayor competitividad del sector. No obstante, estimaciones acerca del impacto esperado de este tipo de instrumentos, medido en t rminos de cambios en el valor agregado, indican que este es reducido. Como quiera que la poltica emplea diferentes instrumentos para el logro de sus objetivos, surge la pregunta de cul es el grado de dependencia que los resultados esperados presentan respecto a la forma como los recursos son asignados a dichos instrumentos. Este estudio utiliza un modelo de equilibrio general computable para explorar este problema, para un conjunto de tres de los principales instrumentos de poltica utilizados en la actualidad, en un contexto de corto plazo. Los resultados indican que, en presencia de rigideces de corto plazo y, en particular, de inmovilidad del capital entre actividades productivas, todos los instrumentos de poltica llevan a la obtencin de resultados modestos y que, en un escenario de mediano y largo plazo, el comportamiento de la inversin parece ser crtico para la obtencin de impactos ms significativos y para el logro de los objetivos de poltica buscados.
Resumo:
El objetivo de este captulo es crear las bases de unos indicadores y mtodos de evaluacin que logren la adecuada medicin de cmo la investigacin ha logrado transformar los procesos productivos, interviniendo en procesos de innovacin. Para ello se describen distintos enfoques tericos que se han utilizado para la evaluacin del impacto de la ciencia en el mbito de la produccin y los indicadores que de all han resultado. En la primera seccin se hace una sntesis sobre la nocin de sistema de conocimiento y se conceptualiza su impacto en el sector productivo, se caracterizan las relaciones entre uno y otro y se exponen los principales enfoques tericos de medicin. En la segunda seccin se describen algunas limitaciones institucionales a la innovacin en Colombia. Por ltimo, en la tercera, se evala el impacto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa en el mbito del sector productivo, a travs de estadsticas provenientes de la convocatoria a grupos de investigacin.
Resumo:
This paper analyzes the main features and historical factors that played a central role for the industrialization process in Colombia during the twentieth century. The document surveys the legislation and policy instruments used in the programs of import substitution industrialization, nontraditional export promotion, and economic openness
Resumo:
Se presenta los principales resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 sobre los servicios pblicos domiciliarios y los servicios sociales en Colombia, el anlisis se hace comparativo con el ao 1993 y 1997 tanto a nivel geogrfico como a nivel socioeconmico. Se encuentra que a pesar del decremento en el ingreso que sufrieron los hogares, la calidad de vida de estos no ha decrecido. El acceso a los servicios domiciliarios ha mejorado con algunas brechas entre regiones. En educacin han disminuido las tasas de analfabetismo junto con incrementos en la cobertura de la educacin primaria y secundaria, sobre todo en lo ingresos bajo y medios. La matrcula superior contina su baja y la oficial presenta una mayor participacin. En materia de salud, el rgimen subsidiado se convierte en un importante mecanismo anticclico.
Resumo:
La lucha por el control de las fuentes del derecho es una de las preocupaciones centrales de la teora jurdica contempornea. Esta lucha ha dividido a los juristas en dos grandes escuelas. Por una parte, estn aquellos doctrinantes que consideran al imperio de la ley como el valor fundamental de un ordenamiento jurdico. La seguridad jurdica, la paz social y legalidad de las decisiones judiciales seran ideales mucho ms importantes para que la supremaca constitucional o la homogeneidad de la jurisprudencia. Por otra parte, estn aquellos juristas que consideran a la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina constitucional como valores fundamentales de un ordenamiento jurdico legtimo.En Colombia, los fallos de la Corte Constitucional han suscitado una de las controversias ms interesantes en la ya clsica discusin sobre las fuentes de derecho. En especial, el fenmeno conocido como constitucionalizacin del derecho ha trado consigo numerosas modificaciones, principalmente, en en el campo del derecho civil y comercial (muchas de ellas sumamente polmicas). Sin duda, este libro constituye uno de los ms serios intentos por analizar crticamente los efectos de la intervencin de la Corte Constitucional en el derecho colombiano.
Resumo:
Este libro ofrece un estudio profundo de la teora del gravamen, de los conflictos que genera su estructura actual y ofrece una solucin integral para los conflictos existentes y para fortalecer los fiscos territoriales. Es un tratado fruto de la investigacin de ms de treinta aos del autor y del ejercicio de la consultora y el litigio durante el mismo perodo, y desde luego del estudio del derecho comparado sobre los tributos similares en Alemania, Espaa y Estados Unidos.
Resumo:
En este texto el autor analiza los resultados de la implicacin de las tecnologas y herramientas de gestin e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evala su aplicacin e impacto, involucrando en la investigacin 13 nuevas herramientas y tecnologas de gestin que han hecho su aparicin en las organizaciones Colombianas. Presenta una agrupacin de las mismas por categoras e introduce el concepto de herramientas de gestin, sealando su diferencia frente a las tecnologas.El libro presenta resultados de investigacin y concluye con informacin y anlisis importante en la gestin de las empresas Colombianas. Est dirigido a cualquier persona con inters en temas de direccin de empresa (empresarios, gerentes, directores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de gestin). El libro parte de una presentacin y agrupacin de las tecnologas o herramientas de gestin, descripcin de los objetivos que persiguen cada una de ellas, metodologa de implantacin y aspectos fundamentales y seala los resultados de la investigacin realizada en empresas localizadas en la cuidad de Bogot
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
Estudio descriptivo de los eventos adversos atribuidos a la vacuna contra el VPH reportados ante la Secretara Distrital de Salud de Bogot durante los aos 2012 a 2014
Resumo:
Se precisa el rgimen de contratacin al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creacin de un establecimiento de crdito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratacin.
Resumo:
En el art??culo se analiza la relaci??n entre educaci??n y ordenadores desde diferentes puntos de vista. Se consideran cinco grupos de t??cnicas intelectuales que est??n relacionadas con la tecnolog??a de la informaci??n y en el art??culo se explora su relaci??n con la tecnolog??a de la informaci??n: planificaci??n y control, lectura, estudio y observaci??n, informaci??n y documentaci??n, creaci??n y redacci??n, y presentaci??n, comunicaci??n y discusi??n.