Los mandatos constitucionales sobre el derecho a la salud: implicaciones de equidad y eficiencia
Data(s) |
01/07/2006
|
---|---|
Resumo |
El reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales (DESC), es el segundo hito en materia de derechos humanos en el contexto internacional, después de la proclamación de los derechos civiles y políticos. Esta secuencia en el reconocimiento de los derechos humanos, ha llevado a clasificar los civiles y políticos como derechos de primera generación, y los DESC como de segunda generación. El reconocimiento de los DESC se materializa en su inclusión en los textos constitucionales de un buen número de países, o de su reconocimiento implícito aún sin estar incluido como un mandato constitucional |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Publicador |
Facultad de Economía |
Relação |
Serie Documentos de trabajo. Economía ; No. 3 https://ideas.repec.org/p/col/000092/003173.html |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Aaron H (2005). Health care rationing: what it means. The Brookings Institution. Policy Brief # 147. ALAMES (2005). Derecho a la salud: situación en países de América Latina. Disponible en: http://www.plataforma-colombiana.org/biblioteca_pag/derechosalud.pdf Arango R (2005). Experiencia colombiana sobre la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Ponencia presentada en agosto de 2005 en el Seminario Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales, Tlateloco, DF. México. Aramburu A (2005). El juicio de amparo como instrumento de justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Ponencia presentada en agosto de 2005 en el Seminario Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales, Tlateloco, DF. México. Arbeláez M (2002). Diez años de protección constitucional del derecho a la salud: la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana (1991-2001). Borrador. Baltussen R (2005). Priority setting for health spending in developing countries: do not try to do everything for everybody. Health Policy. En prensa. Coulter A, Ham C (2000). The Global Challenge of Health Care Rationing, editado por Angela Coulter y Chris Ham. Open University Press. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-671 de 2002. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-111 de 1997. Constitutional Court of South Africa. Case CCT 32/97, Soobramoney vs Minister of Health. Defensoría del Pueblo de Colombia (2004). La Tutela y el derecho a la salud: Causas de la Tutela en salud. Goddard M, Preker A, Smith PC (2006). Priority setting in health – a political economy perspective. Health Economics, Policy and Law. 1(1):79-90. Ham C, Coulter A (2000). Introduction: international experience of rationing (or priority setting). En: The Global Challenge of Health Care Rationing, editado por Angela Coulter y Chris Ham. Open University Press. Klein R, Williams A (2000). Setting priorities: what is holding us back –inadequate information or inadequate institutions? En: The global challenge of health care rationing, editado por Angela Coulter y Chris Ham. Open University Press. OMS (2001). Macroeconomía y salud: invertir en salud en pro del desarrollo económico. Comisión de Macro-Economía y Salud. Ginebra. Torres R, Bellagio R, Roa R, Cochlar O, San Martín M (2004). El financiamiento de la salud en la Seguridad Social en Argentina. En: III Premio OISS 50 Aniversario. OISS Madrid. Van der Grinten TED, Kasdorp JP (1999). Choices in Dutch health care: mixing strategies and responsibilities. Health Policy. 50:105-122. Vizard P (2005). The contributions of Professor Amartya Sen in the field of human rights. Centre for Analysis of Social Exclusion, London School of Economics. Paper # 91. |
Palavras-Chave | #Derechos económicos y sociales -- Colombia #Derechos culturales -- Colombia #Desarrollo social #323.46 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |