1000 resultados para base de datos software
Resumo:
Se trata de un análisis de la importancia de las bases de datos como nueva forma de almacenamiento y recuperación de la información. Se tratan temas como el concepto de base de datos, su proceso de creación y mantenimiento .
Resumo:
Se analiza la importancia del proyecto PERINE (Pedagogical and Educational Research Information Network for Europe) y las experiencias aportadas por el mismo en materia de funcionamiento, utilidad y viabilidad de recursos a pesar de que dicho proyecto no se encuentra en funcionamiento en la actualidad .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto IDE Menorca tiene como objetivo facilitar el acceso y uso de la información territorial existente sobre Menorca. Se integra como nodo local de la IDEIB, y constituye la infraestructura de difusión de la información territorial del sistema de información corporativo común del Consell Insular de Menorca y los ocho ayuntamientos de la isla. El proyecto ha constado de cinco fases: 1. Migración de la cartografía de ficheros a una base de datos espacial, 2. Diseño e implementación de la arquitectura física del sistema 3. Modelo lógico y puesta en funcionamiento de los servicios OGC 4. Desarrollo de la aplicación de visualizador IDE 5. Creación del catálogo de metadatos
Resumo:
En 2009 la Unidad Municipal de Análisis Territorial del Ajuntament de Girona apostó por integrar al sistema de información territorial existente un conjunto de herramientas libres para publicar cartografía. Un año después, más de la mitad de los servicios de cartografía web están funcionando sobre este nuevo sistema. El nuevo sistema, llamado Coloma, se basa en una base de datos PostGIS, la librería de render Mapnik, el servidor WS Ogcserver, la librería Javascript OpenLayers, el framework Django, el lenguaje de programación Python y el servidor web Apache con el módulo para WSGI. Coloma incluye una herramienta de administración web para facilitar la configuración y la administración del día a día. Aporta pequeñas mejoras a los proyectos por separado y un valor añadido al conjunto, consiguiendo un servidor de cartografía formado por proyectos de éxito, robusto y con muchas posibilidades. Coloma ha demostrado ser fiable y sus componentes siguen mejorando día a día. El hecho de ser software libre nos ha permitido acceder al conocimiento, código y documentación que hay sobre todo este software en Internet. En los próximos meses la UMAT va a liberar el proyecto Coloma para que más gente pueda beneficiarse del trabajo hecho hasta ahora
Resumo:
Osmius (http://www.osmius.net) es una herramienta de monitorización de redes que se distribuye bajo licencia GPL v2. Se encarga de monitorizar cualquier elemento conectado a nuestra red, servidores web, bases de datos, sensores... En su versión 9.07, liberada en julio del 2009, se ha iniciado un proyecto para la integración de capacidades SIG. Se busca conseguir funcionalidades SIG que aporten un valor añadido a la herramienta, y que permitan la entrada de elementos geográficos en la toma de decisiones. Mediante la integración se ha conseguido lograr un panel de control con información geográfica asociada que nos permite la toma de estas decisiones basándonos en criterios geográficos. Osmius almacena toda la información generada durante su funcionamiento en una base de datos MySQL. Esta se organiza en instancias que se encargan de monitorizar y servicios que engloban estas instancias. Para la integración, se han aprovechado las propiedades espaciales de la base de datos MySQL como fuente de datos que sirve al SIG. Se presentan estos datos utilizando un servidor SIG web, GeoServer, que se nutre de ellos y los publica bajo estándares OGC. Como capa de interfaz con el usuario, se ha desarrollado un visor web, con tecnología OpenLayers, a través del cual se puede visualizar, generar y filtrar dicha información. Para la capa base sobre la que visualizamos toda la información se ha utilizado OpenStreetMap, aunando así en un solo desarrollo tres importantes proyectos del panorama SIG libre actual. Actualmente se están desarrollando mas funcionalidades SIG para la visualización y gestión de la información intentando extraer todo el potencial de los proyectos libres que se están utilizando, utilizando las últimas versiones de estos y adaptando sus capacidades a la herramienta
Resumo:
LocalGIS-DOS es la nueva versión oficial de LocalGIS, el Sistema de Información Territorial Software Libre para Entidades Locales que surgió a iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y que está englobado dentro del Plan Avanza. La nueva versión LocalGIS-DOS, que estará disponible en marzo de 2010 coincidiendo con las IV Jornadas de SIG Libre de Girona, va a contar con nuevos módulos que dotarán a LocalGIS de importantes mejoras tecnológicas y funcionales de Gestión Municipal. LocalGIS-DOS incluye un nuevo módulo de Enrutamiento y Cálculo de rutas, tanto en el Módulo de Editor GIS como en la Guía Urbana, que permitirá calcular caminos óptimos y zonas de influencia. El nuevo módulo de Movilidad facilitará la gestión de información municipal desde dispositivos móviles, con herramientas para la edición y visualización de la misma y para su correcta replicación con la base de datos central. LocalGIS-DOS permitirá gestionar varios municipios con intereses comunes de forma simultánea, creando el concepto de Entidad Supramunicipal, pudiendo así gestionar de forma conjunta capas, estilos y usuarios. Esta nueva versión incorpora también la Variable Temporal a las capas de información, permitiendo a los usuarios seleccionar por fechas la información que desean visualizar, facilitando así la elaboración de estudios temporales georreferenciados y el versionado histórico de mapas. También incluye un nuevo Módulo de Gestión de la Ciudad, desde donde se gestionarán avisos, mantenimientos y obras ubicadas en el suelo público. Finalmente indicar que a nivel tecnológico LocalGIS-DOS contará, entre otras, con mejoras relativas al acceso a bases de datos externas, al canal cifrado de comunicación, firma digital de documentos y mejoras en la generación de informes
Resumo:
Durante la última década la Encuesta sobre Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) ha iniciado el camino hacia consolidarse como uno de los proyectos de referencia en cualquier trabajo que incluya información geográfica en ámbitos municipales. La EIEL recoge una ingente cantidad de datos de un amplio espectro de temáticas: comunicaciones, servicios, equipamientos, agua, etc. A pesar de su utilidad, su potencial no está siendo aprovechado suficientemente debido, entre otros factores, a los formatos empleados. La EIEL no está diseñada para una completa integración con los Sistemas de Información Geográfica. Tampoco está planteado el empleo de su base de datos para otro uso que el requerido por el actual Ministerio de Política Territorial: detectar las necesidades de las administraciones locales. Sin embargo, esta encuesta podría servir de base cartográfica para estudios territoriales, planes sectoriales, proyectos de desarrollo, trabajos de turismo, análisis medioambientales, etc. Pero para ello debe orientar sus objetivos estratégicos no sólo a obtener un censo provincial si no a servir de plataforma de una base de datos territorial en cada provincia, en coordinación con los servicios cartográficos autonómicos y estatales, de forma que se pueda integrar en una verdadera Infraestructura de Datos Espaciales. Los proyectos EIEL que emplean SIG requieren el desarrollo de aplicaciones a medida por lo que son una oportunidad para crear, promover y mejorar aplicaciones de información geográfica libres, como demuestra la experiencia de diferentes diputaciones provinciales. El desarrollo colaborativo de herramientas de información geográfica para el tratamiento de la EIEL puede suponer importantes beneficios en la gestión del territorio para las administraciones locales sin suponer un elevado coste en recursos. Para esto, es clave que las entidades implicadas adopten políticas alineadas a esta filosofía así como el empleo de estándares abiertos en todas las fases del proyecto
Resumo:
El Servicio Técnico de Innovación y Desarrollo de Proyectos del Cabildo Insular de Tenerife divulga periódicamente la información de las zonas industriales mediante el Catálogo de Áreas industriales de Tenerife. Hasta el año 2008, este Catálogo, con la información de cada una de las 94 zonas industriales y compuesto de más de 100 atributos temáticos y un total de más de 3000 registros, se gestionaba mediante una base de datos MS Access y archivos shp con información espacial exhaustiva (parcelas, equipamientos, infraestructuras, etc.). Los usuarios accedían a la información espacial mediante un SIG que permitía relacionar la información espacial con la temática. El empleo continuo del sistema ha creado nuevas necesidades como multiusuario, seguridad de datos, GUI más sencillo y amigable, integración en la IDE, etc. En consecuencia, el Cabildo ha puesto en marcha un proyecto para la modernización del sistema que pretende aumentar la cantidad y calidad de la información y optimizar los flujos de trabajo relacionados. Se orienta inicialmente al público en general, pero, por su contenido más especializado y técnico, hace que el enfoque de la información vaya dirigido además hacia los técnicos de las administraciones locales así como hacia los promotores industriales privados. Herramientas como la consulta de empresas que desarrollan sus actividades en esos ámbitos, su tipología y la impresión de informes hacen accesible la información industrial a una amplia gama de usuarios. Desde el punto de vista técnico, el sistema se compone del SGBD espacial PostGIS. Los servicios web abiertos OGC (WMS, WFS) se implementan con Mapserver. El Geoportal basa en openlayers, extjs y hslayers. La arquitectura está orientada a servicios y los componentes del sistema son conforme con los principios de INSPIRE. La integración en la IDE se realiza mediante el registro de los metadatos de los servicios y datos en el catálogo la IDE del Cabildo (TeIDE)
Resumo:
La Agència Valenciana de Turisme ha emprendido el proyecto de actualización de la web de promoción de la Comunidad Valenciana, el portal http://www.comunitatvalenciana.com. Este portal es una referencia internacional para todos los visitantes de la Comunidad Valenciana y por tanto un proyecto clave en su promoción turística. En esta ponencia se presentará la elaboración de un geoportal turístico atractivo y preparado para soportar un número elevado de visitas. En el contexto del proyecto se han abordado problemas como la visualización de información vectorial (puntos de interés) en un elevado número mediante la técnica de agregación o clustering. Por otro lado dicha información vectorial se procesa de tal forma que el visitante de la web obtiene un rendimiento en los tiempos de respuesta bastante elevado gracias al uso de técnicas de multirresolución en el visor web. La información de partida se migra a una base de datos espacial libre y se procesa para generar archivos en formato JSON. Por otro lado, el geoportal ofrece un flexible motor de búsquedas, preparado igualmente para soportar una carga elevada de peticiones mediante el uso de la indexación con el soporte para consultas espaciales. Este motor de búsquedas igualmente se ha preparado para utilizarse como servidor para ofrecer toda la información del portal a través de Layar, un servicio de realidad aumentada para móviles. Este servicio está completamente basado en componentes libres como el framework Spring o el soporte de búsquedas Lucene. Se presentará por tanto cómo se ha abordado la realización de una solución completa de presentación de información de un portal turístico de exigencias de rendimiento elevadas, centrando la atención en los componentes del servidor, todos ellos basados en software libre
Resumo:
El siempre difícil manejo organizacional del sector público ha exigido a sus dirigentes a ampliar su perspectiva y utilizar criterios administrativos que les permitan ser más eficientes en sus actividades, optimizando los limitados recursos estatales que poseen. El Cuadro de Mando Integral -CMI- nace en la década de los noventas, de la mano de David Norton y Robert Kaplant, con el objetivo de mejorar la medición de los resultados institucionales basados en la estrategia organizacional. El aporte de este “termómetro de resultados” radica en que combina cuatro perspectivas fundamentales dentro de toda organización: Perspectiva de aprendizaje y crecimiento, perspectiva interna, perspectiva del cliente y perspectiva financiera; todos estos enfoques están estratégicamente enlazadas y relacionadas. El presente trabajo busca desarrollar la perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento del CMI, aplicado a la Secretaría Técnica Administrativa del CONESUP, alineado a las estrategias de enfoque al cliente (usuario) y optimización de Costos. Para esto se basa en el análisis del Capital Humano: empleados, colaboradores y sus respectivas habilidades; Capital Intelectual: Software, base de datos, CRM, mejores prácticas; Preparación Organizacional enfocada al usuario; Competencias: Sistema de Gestión de Calidad, optimización de procesos.
Resumo:
El mercado automotriz en el Ecuador es uno de los sectores que dinamiza la economía; a través de la producción e importación de vehículos y la comercialización de estos. El crecimiento de este sector en los últimos años ha sido constante y sostenido, al igual que el incremento de financiamientos otorgados a los consumidores o sujetos de crédito para la compra de un vehículo. El presente trabajo tiene como propósito el desarrollo de un score de crédito para el financiamiento automotriz que permita identificar a los buenos y malos solicitantes y así decidir entre otorgar o no el crédito. Para ello se han desarrollado cuatro capítulos. En el primer capítulo se realiza una introducción sobre el mercado automotriz su producción, niveles de importación, cadena de distribución, y otros; además de la composición del parque automotor y problemas de movilidad y el comportamiento de compra y los niveles de crédito automotriz. En el segundo capítulo se trata sobre la base de datos de las organizaciones y los tipos de variables que pueden contener y se explica los tipos de modelos de regresiones que se pueden realizar. En el tercer capítulo se define al modelo de score de crédito y los pasos a seguir para la construcción de este. En el cuarto capítulo se desarrollan todos los pasos para la construcción del score de crédito y en quinto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.