1000 resultados para Usos populares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se profundiza sobre cómo se aprende a usar la tele. Para ello, se exponen las diferentes situaciones en las que los niños usan la tele, así, mayores y pequeños utilizan la televisión bien en el contexto familiar o bien en el contexto escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los excesos de la publicidad en las programaciones y, en concreto, se critica la indefensión de los menores ante esta situación. Se aborda la nueva normativa que pretende regular estos abusos junto con el esfuerzo educativo de los propios ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 28 de noviembre de 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de la partícula se en castellano a lo largo de la historia. Se parte de la idea de que las construcciones con la partícula se son uno de los casos más complejos en los análisis sintácticos del castellano. Es una palabra muy usada y tiene varios valores que, en ocasiones, son difíciles de determinar con exactitud. Hacer un estudio sobre esta partícula ofrece especial complejidad, porque los distintos usos no tienen en común más que la presencia de la partícula se, y no coinciden ni morfológica ni sintácticamente. Por otra parte estudiar los usos pronominales (reflexivo, recíproco y personal) solo para la tercera persona, se considera incompleto y arbitrario. Se comienza con un estado de la cuestión, para continuar con los usos actuales de la palabra se. Después se analizan los usos morfológicos y las causas de la difusión del reflexivo, y el uso la partícula se como pronombre personal primero, y como pronombre recíproco después. Respecto a los usos sintácticos, se estudia el morfema se de pasiva refleja, y el de forma impersonal. Por último se hace referencia a la colocación de lla partícula se en la frase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen un conjunto de canciones, villancicos y romances procedentes de La Rambla (Córdoba) y Porcuna (Jaén), que han sido transmitidos a través de una tradición local y familiar. La muestra la constituyen once composiciones: ocho pertenecen al ciclo festivo de la Navidad, dos se cantaban el jueves lardero en Porcuna y, por último, una versión del más célebre romance de la cristiana cautiva. Los comentarios que se ofrecen se completan con notas al pie de los poemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la educaci??n de las artes visuales en la Educaci??n Infantil. Se analizan los artistas y obras que suelen ofrecerse al alumnado, enfatizando los problemas pedag??gicos que supone el neo-academicismo. Se exponen actividades con las que los ni??os y ni??as puedan utilizar el arte como experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación realizada sobre una de las instituciones de educación no formal más antigua y menos conocida en España: las Universidades Populares. Para el estudio, se han empleado tres cuestionarios y se han caracterizado a los tres componentes esenciales que dan vida a esta institución: los directivos, los monitores y los participantes. Se han utilizado dos estadísticos no paramétricos y un análisis discriminante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Granada, 2008). Resumen basado en el de la publicación. También disponible en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2008/MJesusBarros.shtml

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Granada, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la creación de más de mil quinientas bibliotecas populares por parte del Patronato de Cultura Popular en escuelas primarias, públicas y privadas desde octubre de 1940. Primero se procedió a hacer un expurgo de las colecciones de algunas bibliotecas existentes, que estaban 'contaminadas' con bibliografía de contenido marxista. Después, se aplicaron dos principios fundamentales para crear las nuevas colecciones: fin sobrenatural y fin histórico del hombre, cuyo conocimiento ha de forjarse en la escuela primaria. La biblioteca escolar debía atender a los fines sobrenatural, familiar, histórico y profesional del hombre, debía atender a la catolización y españolización. También se crearon bibliotecas específicas para maestros, en las que se encontrarían los libros necesarios para la orientación pedagógica. Estaban integradas por cinco secciones: sección religiosa, sección de nacionalsindicalismo, sección histórica y geográfica, sección literaria y sección del pensamiento español. Fueron en total 1546 las bibliotecas que se crearon incluyendo las del protectorado español y francés en Marruecos y las ciudades de Francia y Portugal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación