993 resultados para San Diego (Calif.)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se contrasta el Modelo Tradicional de Concesión con el Renovado Esquema de Asociación Público Privada propuesto por la Ley 1508 de 2011 y sus decretos reglamentarios, para establecer, a partir de puntos de contacto y fuga entre una y otra institución, que existe una verdadera transformación del paradigma; y que, este modelo mejorado de participación privada que cuenta con sus propios rasgos definitorios, se erige en principio, como una solución a las exigencias actuales de los proyectos viales de la Cuarta Generación de Concesiones en Colombia, pero a la vez da apertura al debate para la construcción académica del conocimiento, por su reciente implementación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Dossier

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de Educación Sexual que termine con la distorsión de información e ignorancia que acompaña tradicionalmente a estos temas, consiguiendo la formación integral del alumno. Los objetivos son integrar en cada persona, de forma positiva y armónica, su dimensión sexual dentro de sus rasgos y sus relaciones con los demás; integrar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; generar soluciones correctas a los diversos problemas que se pueden dar en este campo; analizar cada individuo su sexualidad y las repercusiones que tiene sobre su desarrollo; y elegir sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. La evaluación es continua y se valora el grado de conocimientos y comprensión de los temas tratados a partir de las fichas y trabajos de clase..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de instalar la educación sexual en el área transversal del proyecto curricular del centro. Los objetivos son integrar en cada alumno su dimensión sexual dentro de sus rasgos y relaciones con los demás; incorporar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; contribuir a prevenir la salud; e implantar sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. Los profesores reciben formación específica y con una encuesta se diagnostica el centro de interés para elaborar el plan de trabajo. Se informa a los padres sobre los temas a tratar. Con niños entre tres y nueve años se realizan talleres, teatros, guiñoles, hipótesis fantásticas o vídeo-forum; mientras que con los mayores se llevan a cabo charlas-coloquios con sexólogos. Para evaluar se valora la aceptación y ejecución del programa, la evolución personal, la resolución de problemas y los materiales realizados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen experiencias docentes innovadoras desarrolladas en la Universidad de Alcalá con el objetivo de indagar en las posibilidades y obstáculos surgidos en los procesos de cambio e innovación. En dichas experiencias docentes se han implementado nuevas metodologías, experiencias piloto y Proyectos de Innovación, que han contribuido a clarificar el proceso y a indagar en propuestas de acción contextualizadas. Las experiencias de dividen en cuatro bloques: estrategias de aprendizaje activo; estrategias de integración curricular; innovación en la educación; y uso de las nuevas tecnologías.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de destacar la importancia de la física experimental y las técnicas de laboratorio, el libro presenta una serie de experimentos de nivel avanzado que enfatizan la investigación experimental y que permitirán a los alumnos relacionar los temas clave de la física avanzada con las mediciones realizadas por ellos mismos. Incluye experimentos sobre cuantización, electrones en sólidos, electrónica y recopilación de datos, láser, óptica, espectroscopía de alta resolución, resonancia magnética, detectores de partículas y decaimiento radiactivo, dispersión y coincidencia, elementos de teoría estadística.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Organización de un Encuentro de Mujeres para celebrar el Día de la Mujer Trabajadora en Sevilla. Se inició un proceso que facilitara realmente la participación y el que todas pudieran sentirlo como algo suyo, así se eligió el lugar: un contexto acorde y favorecedor del encuentro, se propuso la idea de cómo podía ser el día a los distintos grupos de mujeres, se financiaron ellas mismas, y se implicaron todos los grupos e incluso las mujeres gitanas del asentamiento gitano de San Diego en todas las tareas imprescindibles para el buen desarrollo del día. Después de la celebración del día se hizo una valoración y evaluación a través de un cuestionario. En general resultó ser una experiencia muy positiva y en el contexto de Educación de Personas Adultas a nivel no formal se pensó que ésta es una idea básica a reforzar. Se llevó a cabo un segundo encuentro satisfactorio. Finalmente, se hace una reflexión sobre los encuentros de mujeres y la educación de personas adultas y de lo que suponen esos encuentros a nivel personal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Under present historical conditions of extreme social inequity, sustained by structural impoverishment, the destruction of living conditions and deterioration of environmental integrity, under the logic of big business, and precisely when the people’s organizations are working intensely in defending creatively human rights and health, academic public health evidences an exasperating passiveness; university departments, local and federal government agencies and even non-governmental organizations, keep implementing ineffective and innocuous health programs -some of them sustained by an expensive propaganda apparatus- that reproduce the same conventional plans, most of which end up reinforcing the rules of the neoliberal game. The present paper seeks to explain this historical surrender of public health; the institutional incapacity to foresee the structural roots of that flourishing pathology of inequity; and its divorce from the struggle of the most progressive social organizations. To accomplish this critique of hegemonic public health, the author analyzes the historical and epistemological roots of that “blindness” and the ideological fundaments of that political passiveness.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador: