701 resultados para SELECCION DEL PERSONAL


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar: comparativamente la pérdida y recuperación de las lenguas en aquellos pacientes que, después de una lesión cerebral, presentan un cuadro afásico. Las relaciones entre bilingües y funciones cerebrales. 2 muestras: selección de 50 pacientes afásicos adultos bilingües Catalán-Castellano, procedentes de la sección de Neuropsicología del Servicio de Neurología del Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Selección de 40 sujetos procedentes del anterior hospital repartidos en grupos de diez personas: afásicos bilingües, afásicos monolingües, lesiones derechas bilingües y normales. El grupo de control normal se formó con voluntarios del personal de dicho dispensario. Dos planteamientos: el clínico y el experimental, tanto a nivel teórico como práctico. Revisión de la literatura sobre la afasia políglota en el bloque teórico clínico y, sobre el bilingüe normal en el bloque teórico experimental. La práctica clínica se orienta al estudio de diferencias de rendimiento entre lenguas y su relación con las variables personales, lingüísticas y neurológicas. La práctica experimental consiste en la aplicación de una técnica del estudio de la lateralidad del lenguaje a tres grupos de lesionados cerebrales. Pruebas de denominación y designación de la colección 'Amaya' y de traducción de 'Rosa Sensat'. Cuestionario de bilingüismo 'ad hoc'. Test de inteligencia no verbal: RCPM (Raven, 1947). Técnica de la escucha dicótica. Tecnologías: imágenes radiológicas, microordenador, osciloscopio, filtro dinámico, aparato de dos pistas, auriculares. Análisis de la covarianza. Programa SPSS y PEN-VER 1-83. Estadística no paramétrica. Primer trabajo que investiga la organización cerebral del bilingüe. Se abordan aspectos nuevos dentro de la literatura internacional: comparación del rendimiento de lenguas en grupo de afásicos bilingües y aplicación de la técnica de la escucha dicótica en lesionados cerebrales bilingües. Ampliación en el estudio experimental con otra muestra de afásicos y en el estudio clínico introducción de medidas de tiempo de reacción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores que posibilitan la integración de la herramienta informática en un centro público de Secundaria. Determinar, asimismo, los factores que dificultan esta integración. Determinar qué aspectos de la institución educativa se han visto influenciados por la introducción de la herramienta informática. El objeto de estudio era el Instituto de Bachillerato Besos, situado en la periferia de Barcelona, en un barrio de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. La investigación consiste en el estudio de un caso mediante un análisis cualitativo, en base al paradigma de la complejidad, y desde una perspectiva interpretativa-naturalista. Estructuralmente, la investigación se divide en tres bloques; en el primero se explicita el objeto de la investigación, la representación del mismo, y las decisiones metodológicas desde las cuales se aborda; finalmente, se define la estructura y parámetros que definen el estudio del caso. El segundo bloque analiza longitudinalmente los tres vectores que la investigadora considera esenciales: los 15 años de vida dentro; los 5 años de programa de Informática Educativa de la Generalitat de Catalunya 'PIE'; y los 30 años del barrio en el que se encuentra el centro objeto de estudio. El tercer bloque narra el proceso de apropiación de la herramienta informática por parte del centro, desglosando este proceso en cuatro aspectos: el entorno físico y simbólico de las aulas de Informática; la integración curricular de la Informática; la formación informática del personal docente; y el uso cotidiano y comunitario de los recursos informáticos. Por último, la investigadora glosa los aspectos determinantes del proceso y abre nuevas vías investigadoras. Bibliografía. Trabajo de campo. Observación directa. Entrevistas ad-hoc. Análisis cualitativo. Se detectan dos fases en el proceso de integración de los recursos informáticos por parte del centro: una primera fase, que la investigadora ha llamado de 'demostración', en la cual se determinan las posibilidades del recurso, y una segunda fase de 'reflexión', en la cual se analizan las experiencias realizadas y las potenciales. Se han determinado como elementos favorecedores del proceso de integración: la actitud del personal docente y no docente; las buenas relaciones con entidades locales ajenas al centro; la apertura del aula de Informática a los alumnos y a actividades no estrictamente académicas; la creación de la figura del coordinador de Informática. Se ha determinado como dificultad principal para la integración de la Informática en el centro, la ausencia de un proyecto informático efectivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la Historia de la Educación y de la cultura en Teruel en el período comprendido entre 1875-1986: la época de la Restauración. La educación y cultura en Teruel, provincia. Análisis de la realidad turolense de la época. Acercamiento a las manifestaciones culturales más importantes: prensa, imprentas y asociaciones. Acercamiento a las personas más destacadas de la época, consideradas como promotores de la cultura. Estudio de la educación: Enseñanza Primaria, Secundaria y formación del magisterio. Bibliografía. Prensa local del período. Método histórico-descriptivo. Existe una gran diferencia entre la vida cultural de la capital y el resto de la provincia. No sólo se produce una centralización en torno a la capital, sino que dentro de ésta se observa un agrupamiento de la cultura en torno a las clases más poderosas. En cuanto a la Enseñanza Primaria, sus problemas principales se centran en la escasa formación del personal docente. La prensa periódica que en estos años tiene un gran desarrollo, desempeña un papel importante en la difusión de ideas y como movimiento cultural. Pero a pesar de la influencia de la prensa, el surgimiento de asociaciones culturales, etc., lo cierto es que al inicio del período, había en Teruel un porcentaje de analfabetismo del 77'5 por ciento, reduciéndose al final del período en tan solo un 7'5 por ciento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la transformación que en materia educativa realiza el franquismo en la provincia de Teruel, con la adecuación del nuevo sistema educativo al momento político. La educación en Teruel en la época de postguerra. Síntesis histórica de la Guerra Civil y especialmente de las actuaciones educativas realizadas en ambos bandos. Estudio del contexto histórico nacional e internacional y sus repercusiones sobre la política educativa. Análisis de la política educativa: leyes, decretos y reglamentos. Análisis de Teruel y su población, instituciones de gobierno y órganos de comunicación social. Estudio de las instituciones y estamentos educativos turolenses. Bibliografía. Textos legales. Diario Lucha. Análisis histórico-descriptivo. El desmantelamiento de la labor educativa e ideológica de la república en Teruel, supone la perdida del 21'94 por ciento del personal docente. A partir de la depuración, el personal docente se compondrá por excombatientes, alfereces provisionales, mutilados, falangistas, religiosos, y algún profesional de la enseñanza. El favoritismo es aplicado de forma institucional. En la Secundaria se implanta una enseñanza eminentemente humanística, con diferenciación entre función docente y examinadora. Los órganos de gobierno de Teruel presentan un definido carácter sucursalista. En este período sólo funciona un diario del movimiento: Lucha. La coeducación está mal vista, y las enseñanzas del hogar serán clave para la formación femenina. Toda la enseñanza en Teruel, adolece, pues, de pauperismo, inculcación ideológica, sectorismo, y parcialidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es valorar la importancia que tiene el manejo de la motivación del individuo en la vida laboral como base para una buena integración en su organización laboral. Establece la fundamentación teórica analizando ampliamente la educación y la organización, la motivación en la organización, y la gerencia estratégica en relación a la función integradora en el ámbito del trabajo. Diseña una propuesta de gerencia estratégica teniendo en cuenta una serie de indicadores centrales: el estudio del clima organizacional, los problemas de interacción tanto vertical como horizontal, los niveles de identificación del personal con la organización, y los niveles de satisfacción en el trabajo. De acuerdo con el estudio realizado, concluye que el proceso de integración en las organizaciones laborales es necesario por las siguientes razones: a) reducir la rotación de los individuos con el consiguiente ahorro de costos y esfuerzos; b) aprovechar y orientar positivamente el interés y la voluntad de aprender, para lograr una mayor producción; c) reducir la ansiedad natural asociada al proceso de integración; d) acelerar considerablemente la integración efectiva para que la actuación del individuo esté a la altura del nivel deseado; y e) lograr mediante la integración que el individuo esté más motivado internamente, más satisfecho en el trabajo y más identificado con la organización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio didáctico - Conocer el Bierzo - está realizado por dos profesores de un C.P. de EGB y de un Instituto de la provincia de León. Como objetivos se proponen: 1.- Lograr un conocimiento de aspectos de la comarca de El Bierzo a un nivel lo más sistemático posible. Introducir al alumno en el dominio de la técnica objetiva, que desarrollará dichos conocimientos teóricos. El desarrollo de la Gwbasic, un programa informático que sirve de soporte al juego didáctico. 2.- Recopilación y estudio de todos los materiales bibliográficos que sobre la Comarca del Bierzo estén publicados en el mercado, realizar desplazamientos y visitas por las subcomarcas para hacer un análisis del entorno. 3.- Elaboración de los formularios y textos del programa informático. 4.- Solicitar la colaboración y el asesoramiento del personal especializado. 5.- Desarrollo final de la edición. El desarrollo final tiene una estructura de prueba objetiva, con el soporte de un disquete de ordenador y mediante un atractivo juego el sujeto va contestando a una serie de items que se le plantean y al mismo tiempo va conociendo si sus respuestas son correctas o no. Tiene dos tipos de aplicaciones, una individual que cubre objetivos encaminados tanto al aprendizaje como al ocio, y otra colectiva que intenta conocer más el valor evaluativo de conocimientos de un grupo de personas. El contenido específico es dar a conocer aspectos relevantes de lo que se entiende como propio de esta comarca natural siguiendo las unidades temáticas de prehistoria -historia -situación geográfica -relieve -clima -paisaje -población -agricultura -ganadería -materias primas -industrias -comercio -educación -transporte -sanidad y turismo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta didáctica que permita la incorporación del Nivel Inicial de Educación Infantil al sistema educativo de la República Dominicana. Proponer una oferta educativa de óptima calidad que posibilite crear una sociedad dominicana más capaz, más competitiva, más justa, menos pobre y más próspera. Sistema educativo de la República Dominicana. Investigación teórica. Revisión de la literatura publicada relacionada con la temática, revisión de la legislación educativa de la República Dominicana. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación está estructurada en tres secciones, en la primera se realiza un análisis de la República Dominicana desde la perspectiva de su situación geográfica, política y económica; el conocer el estilo de vida dominicano permite trasladar y conceptuar mejor la propuesta sobre desarrollo educativo del país. La segunda sección analiza el sistema educativo dominicano de forma global, presentando su estructuración, las diferentes etapas, niveles, la organización educativa existente, las prioridades del gobierno para los distintos niveles educativos, los objetivos contemplados en cada nivel y la forma concreta con que se desarrollan cada una de las diferentes etapas. La última parte contempla la necesidad por parte del gobierno de ofrecer una Educación Infantil formal para los niños dominicanos, la importancia de poner en práctica un plan de Educación Infantil, justificado desde las teorías del desarrollo humano. Se confecciona una propuesta dirigida a la capacitación del personal docente, que sirva para asentar las bases metodológicas para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa. Se pretende que el gobierno de la República Dominicana reflexione sobre la importancia de incorporar al sistema educativo la Educación Infantil, sirviendo el presente trabajo como base documental que justifique el cambio en el sistema educativo. Se considera que la educación inicial tiene identidad, función propia y un sentido en si misma respecto al crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños de esta etapa, como sujetos de derechos y protagonistas de su vida. La atención a la diversidad es un elemento crucial para asegurar la calidad de la educación, por lo que debe ser un criterio fundamental en el desarrollo de políticas y programas de atención al alumnado. Una educación inicial de calidad impacta en la eficacia interna de los sistemas educativos, contribuye a mejorar los aprendizajes y disminuir los índices de fracaso escolar. La educación de la primera infancia es un instrumento válido de acción múltiple que forma parte de una política social adecuada para asegurar la integración, la participación y emancipación de los sectores más desfavorecidos. En la República Dominicana el estado es consciente de la importancia de la Educación Infantil, pero no basta, es necesario que las escuelas permitan el acceso a los niños dominicanos, al modificar el sistema educativo actual, que facilite con la ayuda de la sociedad y la familia una Educación Infantil de calidad, que permita a los niños desarrollarse de forma adecuada, adquiriendo las destrezas básicas en las diferentes áreas que les posibilite el seguir avanzando por los siguientes niveles educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un CD-ROM interactivo para el trabajo con los pacientes, que proporcione suficiente información al paciente renal en situación de pre-diálisis del tal manera que cuando le llegue el momento de tener que acceder al tratamiento sustitutivo que más se adapte a su situación personal, no se encuentre desvalido, carente de información y con total desconocimiento del lugar al que acude y del personal que le va a atender. Pacientes de hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Análisis documental y comunicación directa con pacientes. Literatura publicada sobre la temática y entrevistas no estructuras a los pacientes. Análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación se encuentra estructurada en varias secciones. En la primera parte se estudia la enfermedad, sus causas, variaciones y formas clínicas de tratamiento. La segunda parte analiza la evolución de la enfermedad en los diferentes países de la Unión Europea, USA y Japón, realiza la comparativa de los casos y los diferentes tratamientos implementados en cada país. La tercera parte aborda el tema de la insuficiencia renal crónica: los aspectos psicosociales del enfermo renal. Se describe la enfermedad, sus fases y repercusiones en la vida diaria de los pacientes. La cuarta parte indica las fases seguidas para la elaboración de un CD informativo que contiene una presentación de 53 diapositivas realizada en PowerPoint que ofrece información sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales de los pacientes. El CD incluye fotografías obtenidas en la Unidad de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca junto con gráficas y esquemas que ayudan a la mejor comprensión de la información facilitada. Las nefropatías crónicas constituyen un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia. Cualquier tipo de neuropatía puede evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica terminal. Existe un porcentaje elevado de población que se somete a programas de tratamiento sustitutivo renal en los países occidentales, lo cual conlleva un alto coste económico y social. Es necesario actuar de forma preventiva sobre las causas que intervienen en la génesis de las enfermedades renales y desarrollar programas de educación para la salud que mitiguen la problemática. La mayoría de las enfermedades renales no tienen un tratamiento curativo, sólo pueden intervenirse corrigiendo o modulando las diferentes alteraciones que van apareciendo en el transcurso de la insuficiencia renal crónica. Es importante plantear programas de educación para la salud en los centros educativos orientados a prevenir estas enfermedades, fundamentalmente en educación secundaria. La única forma de reducir la morbilidad de esta enfermedad es la donación de riñones, para realizar transplantes, por lo tanto hay que desarrollar programas educativos orientados a promover la donación de riñones, en aquellos potenciales donantes, normalmente por muertes causadas por accidentes. La investigación describe la evolución en el tratamiento médico y psicopedagógico de la insuficiencia renal en el último siglo, describe las fases, manifestaciones en los pacientes y su tratamiento. Finalmente, la investigación concluye con la realización de un CD-Ron que contiene una presentación donde se describe las características de la enfermedad y su tratamiento con el objeto de mejorar el conocimiento del enfermedad por parte de los pacientes, vencer sus miedos y el desconocimiento respecto a los tratamientos empleados, a la vez que fomentar la difusión de información sobre la enfermedad a los familiares de una forma amena. El material elaborado es susceptible de utilizarse en programas de educación para la salud orientados a la prevención de dicha enfermedad, a la vez que conocer la sintomatología y su tratamiento a la población en general, aunque los principales destinatarios de dichos programas sería el alumnado de educación secundaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la misión de la inspección escolar. Realiza un estudio sobre la historia de la inspección, en el cual explica el concepto y la función de dicho término, y analiza cuestiones relativas a la supervisión, como son: las funciones actuales, los medios de actuación y las técnicas. 1) El supervisor, como técnico de la educación, tiene que aplicar las técnicas de supervisión para evaluar el trabajo de los centros de su zona y para humanizar la labor educativa del maestro. 2) El inspector debe tener mayor contacto con las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B para continuar colaborando con los Institutos de Ciencias de la Educación, en la organización de cursos y actividades de perfeccionamiento del personal docente . 1) La formación del inspector debería realizarse en un centro nacional para poder unificar criterios de selección, además sería conveniente que los supervisores asistieran cada cinco años a un curso de actualización pedagógica y cultural. 2)Los Centros de Colaboración Pedagógica se tendrían que revitalizar para los maestros rurales, y así se podrían estudiar las causas que llevan al fracaso. 3) En la misión supervisora tienen mucha importancia las técnicas, al igual que las relaciones humanas, porque influyen en el rendimiento del trabajo.