835 resultados para Reforma del Sputnik
Resumo:
Se hace referencia al trabajo desarrollado por la Comisión de estudio y seguimiento de los contenidos televisivos. Así, algunas de las propuestas de esta Comisión son: la creación de un Consejo Superior de Medios Audiovisuales, ley-marco general para el sector, la reforma del Estatuto de Radio Televisión Española, establecer un código ético, crear asociaciones de usuarios, reformas legales en cuanto defensa del derecho a la intimidad y protección a la infancia, y apoyar la educación para la televisión, entre otras.
Resumo:
Es necesaria una reforma del griego en 3õ de BUP. No sólo del método sino de toda la programación y teniendo en cuenta que una asignatura reducida a un curso en el que se exige para pasar a COU. Su nivel debe ser suficiente para leer a los principales autores clásicos en su lengua original. Pero a pesar de un gran cambio en la programación, los libros de texto publicados hasta ahora no han cambiado el planteamiento. La mayoría incluyen prácticamente toda la gramática y reducen el número de ejercicios y lecturas. La solución es la contraria, mas ejercicios y reducir el contenido gramatical. Así, el profesor de griego planteó como objetivo fundamental del libro que el alumno sea capaza de entender directamente la lengua griega sin recurrir a una traducción a su propia lengua. No es tan rápida la observación de los resultados prometidos por el profesor, pero una de las ventajas del método es al aceptación que tiene por parte del alumno. La variedad de ejercicios y el contacto directo con la lengua provoca en la mayoría de los alumnos el interés por el griego. Lo que es importante dada la situación actual de la asignatura.
Resumo:
Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.
Resumo:
Reflexión acerca de la existencia de una asignatura de ética como alternativa a la de religión. Se parte de un estudio de los antecedentes inmediatos, que abarcan el periodo comprendido entre 1938 y 1975. Se pone de manifiesto que para la correcta comprensión de la situación actual, hay que tener conocimiento de este periodo. En 1938 se aprueba un nuevo Plan de Estudios, que revela en su totalidad el momento político en que fue redactado. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza, porque una modificación profunda de este grado de enseñanza se consideraba el instrumento más eficaz para influir en la transformación de la sociedad y en la formación intelectual y moral de sus futuras clases directivas. Por otra parte durante este dilatado período de 37 años se promulgaron tres planes diferentes de Bachillerato: 20 de septiembre de 1938, 12 de junio de 1953 y 31 de mayo de 1957, con notables diferencias estructurales. Pero el espíritu que los animó se mantuvo inalterable en cuanto a sus fundamentos ideológicos, en los que primaba la religión como guía formativa por encima de cualquier otro supuesto. El punto de inflexión lo constituye la orden ministerial de 28 de Julio de 1979. Esta Orden establece las enseñanzas de Ética y Moral, de carácter exclusivamente filosófico y sin vinculación con una determinada confesión religiosa. Se ofrece como alternativa a las clases de Religión y Moral católicas, que dejan de ser obligatorias. Por último se habla de la situación del momento, haciendo referencia a la Orden Ministerial del 16 de julio de 1980, inspirada en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La nueva regulación supone un avance desde varios puntos de vista. En primer lugar, contempla no sólo la situación de los alumnos católicos, sino también la de otras confesiones religiosas. Como alternativa a la enseñanza de la Religión y Moral de la respectiva confesión, y no sólo de la católica, se ofrece la enseñanza de Ética y Moral, que se describe en el Anexo de la Orden. Esta descripción abarca tres aspectos: Objetivos de formación, Contenidos y Metodología.
Resumo:
Estado de la cuestión sobre la materia de filosofía en el bachillerato español. Se parte de un estudio histórico de la presencia de esta asignatura, lo cual nos ofrece, fundamentalmente, la sucesión de ideologías que han pretendido realizar una determinada concepción del hombre y de la sociedad. En primer lugar se analizan los precedentes, que se considera se prolongan en un periodo que abarca desde 1769 hasta 1845, es decir, desde las reformas de la Ilustración, iniciadas por Olavide en 1769, hasta el Plan Caballero de 1807 inclusive. El fenómeno esencial es la sustitución de la escolástica por el eclecticismo del siglo XVIII. Este cambio era considerado como absolutamente necesario para dar entrada a la Física experimental de Newton, contrapuesta a la aristotélica. Una segunda fase se desarrolla desde 1845 hasta la Revolución de 1868. En los planes de 1845, 1847, 1849, 1850 y 1857 el estudio de la Filosofía se reducía al estudio de Psicología y de la Lógica. Desaparecía la Ética. En su lugar, se cursaba la Moral. El sexenio revolucionario (1868-1874) es un paréntesis importante. La legislación escolar de los revolucionarios fue la realización de los ideales educativos del krausismo, padre ideológico de la Revolución. Continuó vigente el Plan de 1866, último promulgado por la Monarquía y se aprobaron dos nuevos, ninguno de los cuales pasó del Boletín Oficial a la práctica. El Plan de 1866 distribuía el estudio de la Filosofía en tres cursos. En el primero se estudiaba Psicología, en el segundo, Lógica y en el tercero, Ética y fundamentos de Religión, debiendo entenderse esta última parte como una Teodicea. Por otro lado, en el periodo de la Restauración (1874-1931) hay al comienzo un duelo entre la concepción del partido liberal, defensor del espíritu de 1868 y la del partido conservador, decidido adversario. Esta lucha provoca continuos cambios de planes entre 1874 y 1903. Sobre este periodo se recoge un listado con los libros de texto de los institutos, según las contestaciones a las circulares de 19 y 20 de mayo de 1897, en las asignaturas de psicología, lógica y ética. La obra de la II República también es un paréntesis en la historia educativa. El plan de estudios de 29 de agosto de 1934 constituye la contribución más importante de la República al Bachillerato. En cuanto al periodo de la dictadura, entre 1938 y 1975, se aprueban tres planes de estudios. La reforma del Bachillerato se consideraba clave para el resto de la enseñanza. Con todo ello se llega al momento de inicio de la democracia. La enseñanza de la filosofía aparece regulada en la Orden Ministerial del 22 de marzo de 1975. Se recogen los principales puntos del temario, la vertebración del cuestionario, y el sentido general de la enseñanza de filosofía.
Resumo:
Se realiza un análisis de la creación de los estudios nocturnos de Bachillerato según dos principios: la extensión de la Enseñanza Media, que implica la obligación y el derecho de todos los españoles a recibir formación de enseñanza media; y el principio de la igualdad de oportunidades, que supone el derecho de todos los españoles a acceder a toda clase de estudios. Se incluye el plan de estudios nocturnos, tanto masculino como femenino, del Bachillerato Elemental según la reforma del año 1957. Se exponen también las importantes innovaciones en el plan de estudios del Bachillerato Elemental que surgen a partir de las reformas del año 1963. Se hace referencia también a los problemas que surgen de los Estudios Nocturnos: la extensión de la Enseñanza Media y la orientación hacia la Universidad.
Resumo:
Se plantea una reforma del régimen de exención de los derechos de matrícula en los centros oficiales, medio de protección escolar indirecto, que presenta numerosos problemas, como el excesivo número de adjudicatarios o la no plena gratuidad de dichas matrículas.
Resumo:
Se hace referencia a las ponencias tratadas durante las reuniones celebradas en Madrid por expertos, en las que se abordan la reforma y planificación de la enseñanza universitaria, dentro del sistema educativo español. Y, también, se hace referencia a las reuniones técnicas que tuvieron lugar en el Ministerio de Educación y Ciencia, cuyo objetivo era estudiar la posibilidad de establecer un ciclo de educación general básica, de carácter obligatorio y gratuito, así como, la reforma del Bachillerato Superior.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Liderazgo y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se narran los comienzos y el desarrollo de los estudios de Odontología en España, ofreciendo un repaso por la historia de esta disciplina, la fundación de la primera Cátedra y Facultad de Odontología asociada a Medicina y el desarrollo temprano de ésta, la propagación de Facultades por otras universidades, la ampliación del programa de estudios, la reorganización de la escuela y la perspectiva de reforma del plan de estudios.
Resumo:
Se dan a conocer los beneficios que los particulares y empresas pueden obtener por su participación en la realización o fomento de actividades docentes o de investigación, según señala la ley de 1963 que aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social y que persigue la cooperación de la sociedad en el progreso de la educación. Estas ayudas pueden ser económicas y jurídicas y, según la ley de Reforma del sistema tributario de 1964 y la de los Presupuestos Generales del Estado, se establecen importantes bonificaciones en la contribución rústica, en la contribución urbana y en el impuesto sobre las rentas del capital; además de exenciones tributarias en los impuestos de sucesiones y en el de transmisiones patrimoniales 'inter vivos'. También, el Estado incentiva estas actuaciones con otras medidas fiscales complementarias, con la declaraciones de 'interés social y de 'utilidad pública' y con la concesión de subvenciones.
Resumo:
Se ofrecen datos proporcionados por la Extensión del INBAD de Huesca que pueden ayudar en el modo de organizar la educación a distancia, en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en un territorio con particularidades demográficas y geográficas, en el momento actual de reforma del sistema educativo, del que forma parte la enseñanza a distancia. Esta reforma va a suponer la ampliación de su oferta educativa y la mejora de la metodología, así como la desaparición del CENEBAD e INBAD y la creación de nuevos centros.
Resumo:
Los cambios en el ámbito de la educación a distancia así como la reforma del sistema educativo, lleva al Equipo de Investigación Didáctica del CIDEAD a presentar un estudio teórico sobre indicadores y criterios de calidad de los materiales didácticos como uno de los elementos básicos en la mejora de esta modalidad de enseñanza-aprendizaje. Esto requiere la creación de nuevos mecanismos de control de calidad de dichos materiales elaborados o del proceso de elaboración y su concreción en una escala de evaluación.
Resumo:
Se estudian varios proyectos piloto puestos en marcha en Austria para la reforma de la educación primaria. El primer proyecto contempla el estadio de incorporación a la escuela e intenta una cooperación intensiva entre ésta y los familiares durante este período educativo, comprende preescolar y el estadio I de básica. Otras áreas de investigación de estos proyectos piloto estudian cambios en los diseños curriculares que deben ser probados durante dos años antes de ser aprobados; reforma del método y de la didáctica en la educación e instrucción elementales; nuevas medidas de organización, diferenciación y tratamiento de los alumnos en las áreas rurales; y la integración de niños deficientes en escuelas normales.
Resumo:
Poner en funcionamiento en el alumno, la sensibilización, observación, expresión, comunicación y análisis. Que el alumno tome contacto de forma razonada con el mundo de la imagen, tratando de comprendela y analizarla. Alumnos de sexto de EGB. Alumnos de las escuelas de profesorado de EGB. El proyecto se ha realizado por separado durante quince años: en dramatización a través de la creación de innumerables grupos de teatro escolar y en el desarrollo de asignaturas, en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. En imagen, el estudio de la misma centrado en el mundo cinematográfico, creándose cineclubs y nuevas asignaturas, medios audiovisuales e introducción al mundo de la imagen en Enseñanza Media y Escuelas de Formación del Profesorado. El proceso dividido en dos partes dramatización/imagen se concreta de la siguiente forma: en imagen se comienza con el conocimiento/tratamiento lúdico de la historieta gráfica y la fotografía, como punto de apoyo para la creación de una historia, que se encuentra en la ordenación de unos dibujos y unas fotografías, y que señalan la fuente de narración. De esta imagen fija se pasaría a la móvil, concluyendo el proceso en la filmación de una película. En dramatización se parte de ella en sí misma y del juego dramático, para llegar al espectáculo teatral. La doble experiencia realizada converge en un proyecto único (dramatización e imagen creativa), concebido como asignatura experimental, dentro del bloque de asignaturas de la reforma del segundo ciclo de EGB. Consta de una gran cantidad de material gráfico, y se proponen una amplia gama de ejercicios, pudiendo seleccionarse aquellos que el profesor desee.