1000 resultados para Prácticas de enseñanza
Resumo:
Libro de texto realizado por varios profesores de Educación Física de secundaria. Está dividido en cinco bloques a desarrollar durante 60 horas lectivas: 1.Condición Física y Salud (material deportivo necesario, recogida de datos, comparación de datos de clase, cualidades físicas básicas, conocimientos básicos de nutrición) 2. Cualidades motrices (malabares, lanzamientos y recogidas, giros, equilibrio y rueda lateral) 3. Juegos y deportes (atletismo, voleibol, floorball con patines) 4. actividades en la naturaleza (orientación) 5. Expresión corporal.Ofrece, también, una serie de ilustraciones en las que unos 'muñecones' escenifican los contenidos que se le están explicando al alumno-a, para facilitarle la comprensión de los mismos. A su vez presenta una serie de cuadros y apartados en los que el alumno-a puede registrar sus datos y marcas personales de cada ejercicio. Por último, propone actividades teórico-prácticas, unas a desarrollar en el propio libro, y otras en el aula conjuntamente con sus compañeros.
Resumo:
En este tomo se recoge el conjunto de los problemas que se proponen en las horas de prácticas de la asignatura cuatrimestral Cálculo II. Su dificultad no es muy grande, quizá inferior a los contenidos en las hojas periódicas de problemas propuestos para solucionar en casa y posteriormente exponer en clase. En cuanto a su utilidad, será positiva si el alumnado intenta solucionar los ejercicios a partir únicamente del enunciado, resistiendo la tentación de consultar enseguida su resolución, es decir, si intenta discurrir, que es el objetivo primordial de la asignatura, según sus profesores. El alumnado ha de conseguir familiarizarse con los recursos existentes para abordar la resolución de un problema.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Los docentes del Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, que en la actualidad cursamos la especialidad en DOCENCIA UNIVERSITARIA, (Drs: Dianney Clavijo Grimaldi, Instructora Asociada; Roberto Alarcón Bulla, Profesor Asistente y Ciro A. Casadiego Torrado, Profesor Asociado); tenemos a nuestro cargo la cátedra de Morfología Humana que comprende los cursos de: Morfología Básica (Primer semestre), Morfología I (Segundo semestre) y Morfología II (Tercer semestre); hemos venido trabajando conjuntamente desde hace varios años y a lo largo de la especialización, razón por la cual el P. A. P. es también un proyecto conjunto. Esta integración (de criterios, métodos, prácticas, etc) creemos se verá reflejada en beneficio de los estudiantes y de la calidad de la docencia.
Resumo:
Los autores explican la experiencia llevada a cabo en su centro (CEIP Miró) de mejorar la educación emocional. A finales del curso 1996-1997, a través de la psicopedagoga del EAP llegó una propuesta al Equipo Directivo del centro desde el Centro de Salut Mental Infantil y Juvenil del Eixample (CSMIJ-Eixample). Este centro público estaba atendiendo alumnos de diferentes edades de esta escuela. La mayoría de los alumnos habían sido derivados desde la escuela y presentaban psicopatologías, básicamente de personalidad, que interferían en su evolución como personas y no dejaban que avanzaran en los aprendizajes. Por esta razón se decidió mejorar la educación emocional de los maestros y así que la pudieran transmitir a los alumnos.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Análisis sobre la forma de evaluar la lectura, la cual se centra en la lectura expresiva o la comprensión de la lectura, en lugar de centrarse en un proceso de comprensión con un carácter más formativo. Partiendo de esta idea de la autora, se incluyen en el artículo reflexiones e ideas de tipo práctico con la idea de poder atender a la formación de lectores autónomos y competentes.
Resumo:
Recorrido por la experiencia de diferentes esudiantes de magisterio de distintas universidades en la estancia de los centros de prácticas. Se abordan aspectos como son el espíritu crítico, la relación teoría-práctica o la diversidad de escuelas entre muchos otros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida
Resumo:
Proponer y justificar una interrelación intrínseca y recíprocamente constitutiva de filosofía y didáctica en la enseñanza secundaria. Analizar la situación actual de crisis de legitimidad de la didática filosófica en la enseñanza secundaria. Analizar descriptivamente algunas propuestas y prácticas filosóficas teóricamente informadas de orientación dialógíca. Realizar un estudio analítico y valorar el programa de filosofía: 'LISA. Investigación y ética'. Reivindicar un estatuto especial para la clase de filosofía. Observación y valoración del desarrollo del programa LISA. Investigación ética en el aula (implementación en nuestro contexto). El autor divide la tesis en tres niveles de reflexión. En el primero expone el fundamento teórico de la investigación, el segundo lo dedica al análisis situacional de la enseñanza/aprendizaje de la filosofía en la educación secundaria. Finalmente en el tercero observa, analiza y valora el estudio del caso: LISA. En el registro descriptivo: Protocolos de observación y encuestas. En el registro narrativo: Diario de clase, notas de campo, registro de incidencias y entrevista. En el registro tecnológico: gravación magnetofónica y gravación audivisual. El programa LISA ofrece a los alumnos un lugar para exponer sus inquietudes morales, sus problemas de relación, los conflictos del entorno en el que viven y ha estado abierto a su discusión. Potencia un concepto positivo de la vida, una ética solidaria, racional y plural. La idoneidad de la aplicación del programa LISA dentro de la LOGSE viene condicionada por la convergencia de sus objetivos. El programa LISA encaja perfectamente en esta orientación de la formación del juicio moral, manifestando la necesidad de la relación entre la ética y la lógica. Desde el punto de vista del autor la orientación metodológica del programa 'LISA: investigación ética' es la aportación más poderosa y valiosa de este proyecto a la enseñanza de la filosofía y la ética.
Resumo:
Los modelos cognitivos singulares (en diversos aspectos). Realizaciones prácticas de modelos cognitivos. Este trabajo está planteado como una investigación-acción. El método empleado consiste en ensayar el diseño pedagógico. La observación directa de la actividad discente y el registro de la docente, la del autor, es usada en muchas ocasiones. Experimenta fundamentalmente dos investigaciones: la referida a la enseñanza y la referida al aprendizaje. Datos recogidos de la propia investigación-acción. Bibliografía. Análisis interpretativo y crítico tanto del contexto educativo que rodea la experiencia objeto del estudio como del contenido (conceptos, ideas) que se trata. En el trabajo han quedado perfilados tres grandes ámbitos de investigación para la pedagogía de la Ciencia y de la Técnica (que han de poderse desarrollar empleando la investigación-acción): un modelo pensado para presentar, expresar y comunicar el conocimiento tecnocientífico adecuado al marco escolar, el aprendizaje de un modelo de comportamiento intelectual de acuerdo con el modelo epistemológico, la implementación de esta pedagogía en un logical.