1000 resultados para Poesía latina s.XV-XVI
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
CCBE S. XVI,
Resumo:
Vol. 1 ed. under the superintendance of Thomas Thomson, vice-president of the Bannatyne club.
Resumo:
diplomática. Observaciones sobre las anteriores probanzas. -- t.4 Poólogo. Noticia biográfica de Fernando de Magallanes. Viages al Maluco: Primero el de Hernando de Magallanes y Juan Sebastian de Elcano. Apédice de documentos pertenecientes á F. de Magallanes. -- t.5 Viages al Maluco: Segundo el del comemdador Fr. Garcia de Loaisa; tercero el de Alvaro de Saavedra. Apéndice de documentos.
Resumo:
Contiene: T. I : Continens pontificatus Clementis XIII. Annum primum, et secundum (1835. XXVIII, 411 p.) -- T. II : Annum tertium ad sextum (1837. XXII, 550 p.) -- T. III : Clementis XIII. Septimum ad undecimum (1838. XXII, 591 p.) -- T. IV : Clementis XIV. Primum ad sextum (1841. XXVII, 806 p.) -- T. V : Pii VI. Annum primum ad tertium (1842. XIX, 490 p.) -- T. VI : Quartum ad octavum (1843. XXIV, 626 p.) -- T. VII : Annum nonum ad duodecimum (1843. XVII, 714 p.) -- T. VIII : Pii VI, [annum] XIII ad XVI (1844. XVII, 574 p.) -- T. IX : Annum decimum septimum ad vicesimum primum (1845. XXI, 638 p.) -- T. X: Vicesimum secundum ad vicesimum quintum (1845. XVIII, 250 p.) -- T. XI: Pii VII. Annum primum ad tertium (1846. XXI, 510 p.) -- T. XII : Pii VII. Annum quartum ad sextum (1846. XXI, 450 p.) -- T. XIII : Septimum ad sextum decimum (1847. XXIII, 488 p.) -- T. XIV: Annum decimum septimum ad octavum (1849. XII, 626 p.) -- T. XV: Annum decimum nonum ad vicesimum quartum (1853. XXIV, 650 p.) -- T. XVI: Leonis XII. Annum primum ad tertium (1854. XV, 490 p.) -- T. XVII: Annum quartum ad sextum (1855. XV, 483 p.) -- T. XVIII: Pii VIII. Annum primum et secundum (1856. XV, 168 p.) -- T. XIX: Gregorii XVI. Annum primum ad quartum (1857. XXVI, 714 p.) -- T. XX: Gregorii XVI. Annum quintum (1858)
Resumo:
Texto a dos col.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Somnium Pharaonis" mentioned on t.-p. of v. 4 not included.
Resumo:
A series of monographs intended to supplement, and eventually to replace the author's book, "Modern electrical theory", which consists of XIV chapters. cf. [volume 1] pages [v].
Resumo:
Bibliography : p. [xiii]-xv.
Resumo:
La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.
Resumo:
Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.
Resumo:
El interés del humanista italiano Alessandro Geraldini (1455-1524) por los monumenta antiquitatis (y especialmente por las inscripciones romanas) se pone de manifiesto en su Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas, compuesto al final de su vida. Analizamos aquí la información anticuaria contenida en su obra; señalamos por primera vez las fuentes epigráficas utilizadas como hipotexto en su Itinerarium, identificamos la síloge epigráfica de donde conoció dichos textos y, finalmente, valoramos su participación efectiva en los estudios epigráficos llevados a cabo durante su larga permanencia en España (ante 1475-1519).
Resumo:
En la polifacética y satírica obra de Cristóbal de Castillejo es posible encontrar, entre los numerosos temas, el de la monstruosidad del hermafrodito. El tema, abordado en uno de sus poemas, permite conocer los conceptos y tratados de la época, así como la tradición desde la que se trazan una serie de elementos propios de la literatura, cultura y estética del siglo xvi.
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.