1000 resultados para PERDURABILIDAD EMPRESARIAL - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 años, de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio Asociación de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en niños colombianos. “FUPRECOL” Métodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evaluó con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batería Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS, según el sexo y la edad; y se realizó una comparación entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) años. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 osciló entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 osciló entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de España, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 países europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviación estándar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en función de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condición física están por debajo de un mínimo saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños y jóvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogotá, Colombia. Material y métodos: Se trata de un sub-análisis del estudio FUPRECOL en 8060 niños y adolescentes entre los 9-17 años de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a través de la pregunta: “¿Durante los últimos 7 días, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categorizó en activos “Si” (si se desplazan en bicicleta) y pasivos “No” (si se desplazan en vehículo motorizado). Se midieron parámetros antropométricos de peso, talla y perímetro de cintura. El máximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/técnico o tecnólogo/universitario o postgrado) y la composición del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-reportó por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresión logística binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula más de 120 minutos al día. Se observó una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jóvenes entre 9 y 12 años, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado académico, es decir, “universitario/postgrado”. 3 Conclusión: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niñez, poniendo mayor énfasis en el paso a la adolescencia y en las jóvenes, para así aumentar los niveles diarios de AF de estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. El peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropométricos y de composición corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o Té), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificación del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario “Krece plus”), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión logística simple. Resultados: De la población general, el 58,4% eran mujeres. En función al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de “bebidas carbonatadas” con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de “jugos ultra- procesados” (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente “bebidas carbonatadas” (23,3%), “jugos ultra-procesados” (13,2%) y “bebidas Té” (9,7%). La edad, el grado de educación de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de “bebidas carbonatadas”. Conclusión: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estén involucrados los componentes nutricional y educativo entre los niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone acercarse a la interpretación de las representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente y de las instituciones que los garantizan en tres localidades de Bogotá. Mediante una mirada integradora e interdisciplinaria, se realizan pesquisas en el universo simbólico de los adolescentes sobre cómo estos construyen cotidianamente sus comportamientos y prácticas sociales en el campo de la sexualidad y cuál es la respuesta institucional de los sectores educativo y salud que interactúan con ellos. Finalmente se presenta una alternativa de trabajo en el campo de los derechos sexuales y reproductivos para los adolescentes, que se traduce en comunicación educativa. La investigación apoya el trabajo del personal del campo de la salud responsable de los actuales programas de salud sexual y reproductiva, tanto en el campo de la prestación de servicios, como en el aseguramiento. Es una mirada útil para los tomadores de decisiones a nivel local y nacional, pues ofrece al sector educativo elementos de reflexión que ayudan a una búsqueda de encuentros con los adolescentes. Además, brinda a estos jóvenes herramientas de apoyo para su encuentro con los adultos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La viabilidad de la estrategia de municipios saludables es un producto conjunto entre el trabajo de investigación realizado por el autor en la Maestría de Administración Pública, de la Escuela Superior de Administración Pública, y las reflexiones realizadas en el Grupo de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, dentro del proyecto de Políticas Públicas y Municipios Saludables, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. Este texto expone, desde una mirada conceptual y crítica, la viabilidad de la estrategia de municipios saludables como política pública en nuestro contexto; analiza la importancia de las políticas internacionales de promoción de la salud, la reforma en dicho sector y, finalmente, muestra un estudio de caso en el municipio de Zipaquirá. La obra desarrolla los factores y elementos que hacen posible la estrategia de municipios saludables y presenta los instrumentos de recolección de la información que pueden ser teóricos e investigativos para que desde lo local se implemente la estrategia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de franquicia ha evolucionado desde su inicio en Estados Unidos, en 1862, por Singer Sewing Machine Company debido a la necesidad de superar los problemas de distribución y cobertura de sus productos. Diversas empresas decidieron seguir con este modelo ya que sus ventajas eran mayores para penetrar mercados nuevos. Un claro exponente de la optimización de este modelo es McDonald"s que tiene más de 25.4651 franquicias en 126 países, pero para que se diera esta expansión contaron con criterios propios del modelo de franquicia que garantizan el éxito, los cuales son: estandarización de procesos y procedimientos (consignados en manuales), un "Know How" diferenciador, una marca consolidada, un plan de expansión estratégico y un modelo de negocio característico; tales variables son insustituibles para el desarrollo satisfactorio del modelo de franquicia. A nivel Colombia el primer acercamiento de franquicia lo dio la multinacional Burger King en 1980, pero luego las empresas colombianas decidieron seguir este modelo siendo Kokoriko la pionera seguida de Presto y Frisby. Una de las empresas que utiliza el modelo de franquicias en Colombia es Pan Pa" Ya!, pero es una franquicia diferente, se llama Franquicia financiera, ya que el franquiciado solo es un inversionista que aporta el capital, pero la administración esta a cargo del franquiciador. La empresa empezó utilizando el modelo tradicional de franquicia, pero este no fue exitoso debido a que los procesos no estaban totalmente estandarizados, no existía la tecnología del pan congelado y el proceso de supervisión de los locales franquiciados era muy difícil. Hoy, la situación ha cambiado y la empresa está estudiando si continuar con el modelo de franquicia financiera o volver al modelo tradicional de franquicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo de grado, constituye un trabajo en equipo entre la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., el CIDEM de la Universidad del Rosario y Maloka. La metodología aplicada del CIDEM a la empresa FA. INTI. se ha aplicado a mas de 1000 PYMES colombianas y ha sido coordinada por Francisco Herrera Arias y dirigida por la Dr. Luz Sofía Méndez y un equipo profesional de consultores. El plan exportador cuenta con información general de la empresa FA. INTI., Análisis de la situación al interior de la empresa, Inteligencia de mercados, Mercado objetivo, alterno y contingente, Objetivo general e imperativo del negocio, Tiempo en que se va a desarrollar el plan, Determinación del producto, Estrategias, Exportaciones, Financiación y requerimientos de crédito, Conclusiones y recomendaciones del coordinador y Recomendaciones del consultor. Mediante este trabajo se le plantea una completa metodología para que la empresa logre expandir sus productos a nuevos mercados, minimizando el riesgo, determinando alternativas viables y estrategias adecuadas para el ingreso a mercados potenciales. Se exponen las oportunidades de exportación a nichos de mercado en Puerto Rico, Chile y México, donde se establecen las necesidades especificas de la empresa para acceder a estos mercados y se determinan sus fortalezas para entrar como una compañía competitiva, también se determinan las exigencias y los requisitos que demandan estos mercados, de tal forma que se logren negocios exitosos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento indaga sobre las alternativas que tiene la empresa DECODOC con su marca Vs. Impact para acceder a un mercado internacional. Para la elección de un mercado y país objetivo ha sido necesaria una investigación sobre el comportamiento del sector de la construcción de varios países, así como entender la regulación de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ha desarrollado gracias al apoyo de Luz Sofía Méndez coordinadora del CIDEM de la Universidad del Rosario y a los consultores, la Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, Comercializadora Advantage y la consultora junior. El apoyo que se realizó se materializó en capacitaciones, visitas, consultorías, etc. Todo lo anterior con el fin de detectar ventajas, desventajas, oportunidades que las PYMES colombianas y especialmente las de estudio tienen. Con todo este estudio se logró conocer procesos internos y externos que realiza la Comercializadora Advantage y que procedimientos debe realizar para mejorar su productividad tanto en el mercado interno como en el externo y así llegar a ser más competitivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende describir las características sociodemográficas, clínicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de inserción - reinserción laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Además, comparar el grupo de trabajadores en condición de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad según los resultados en términos de productividad, confort y seguridad. Diseño descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Población: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estación Bogotá en el período del mes de octubre del año 2009. Se desarrolló un cuestionario como instrumento de recolección de datos, que incluye variables sociodemográficas, clínicas y ocupacionales; se realiza el análisis estadístico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviación estándar y se usó el Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condición de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relación a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempeñar sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación del Cuadro de Mando Integral en Servicomputo se busca instaurar una herramienta de medición, con la cual se realizará un seguimiento a los procesos internos enfocados de acuerdo a la estrategia de la empresa. El CMI se va a realizar con las perspectivas tradicionales (Financiera, Cliente, Procesos Internos, Aprendizaje) en donde los objetivos de cada unidad de negocio se convierten en resultados financieros que conllevan a la creación de valor de la organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de grado de Administración de Negocios Internacionales expuesto en este trabajo académico, tiene su marco estructural en la empresa Tropical Paradise, comercializadora de cócteles tropicales liofilizados sin alcohol, con el cual se busca demostrar la factibilidad y viabilidad de que Colombia exporte un producto innovador en contrapuesta de los productos que exporta tradicionalmente a nivel mundial. Dentro del plan exportador de la empresa Tropical Paradise, Alemania será el primer país importador de cócteles tropicales liofilizados sin alcohol y se constituirá como distribuidor del producto al interior del país y a otros países de la Unión Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales son una de tantas posibles explicaciones al por qué la gente se adhiere a los movimientos sociales y participa de sus luchas. Sin embargo, los acercamientos que se han hecho a la militancia desde las redes sociales tienden a ser rígidos, debido a que sólo diferencian entre los que militan y los que no militan, dejando fuera del espectro una gran cantidad de matices que existen entre las personas que pertenecen a un movimiento social determinado. Este estudio de caso trata de responder a este interrogante con el concepto de compromiso, el cual es un intento de matizar la militancia en un movimiento social desde la teoría de las redes sociales. Adicionalmente, esta investigación trata de acercarse al fenómeno poco conocido del ambientalismo al sur de Bogotá. El cual es un movimiento social joven, en pleno proceso de expansión, con muchos simpatizantes y militantes, pero poco conocido por la academia y por la gente que no habita este espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo una duración de 5 meses en los cuales se realizaron 5 módulos cada uno enfocado a la creación de un plan exportador, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos de Producción, Precios y Logística internacional, Estrategias de Comercialización y Plan Exportador, en todos estos se buscaron las bases para que la empresa 3 D.I.T LTDA., pudiera implementar un plan de exportación exitoso para los mercados escogidos: México, Chile y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo busca determinar que,dentro de la optica de la cooperación ,y especificamente en la conformación de redes de empresas,con una mejor utilización de los mecanismos que inciden en la cooperación entre los miembros de las redes,se puede propiciar un mayor crecimiento en las empresas,con mas perdurabilidad en el tiempo.