920 resultados para OCRA checklist


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si un programa de educación psicomotriz de intervención temprana basado en técnicas de expresión corporal optimiza la maduración del niño preescolar. 108 sujetos de entre 4 y 5 años: 53 niños y 55 niñas de un nivel sociocultural bajo. En total forman un grupo control con 60 sujetos y un grupo experimental con 48 sujetos. Describe el marco teórico y revisa las distintas tendencias y concepciones de la psicomotricidad, la relación entre aprendizaje y educación psicomotriz, el concepto de maduración y la intervención temprana, así como la expresion corporal, su metodología y recursos necesarios. Variable independiente: programa de intervención de expresión corporal. Variable dependiente: distintos niveles de maduración del niño preescolar (verbal, memoria, motricidad, etc.). Plantea un diseño de grupo control y experimental, aplicando a este último el programa de expresión corporal. Para obtener los datos realiza una evaluación test-retest mediante tests estandarizados de psicomotricidad y desarrollo de las variables independientes antes y después del tratamiento. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada factor de desarrollo del niño y un análisis de variancia para calcular la significatividad entre grupos y centros. Expone el programa de técnicas de expresión corporal. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Sociograma. Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach. Programa de técnicas de expresión corporal ad hoc. Estadística descriptiva, ANOVA, gráficas y SPSS. El test retest muestra que los sujetos del grupo experimental han incrementado las puntuaciones en: maduración motriz, maduración perceptivo-manipulativa, maduración numérica y maduración cognitivo general. No ha habido cambios, o ha sido por el paso del tiempo, en maduración verbal y memoria. La intervención con técnicas de expresión corporal es más eficaz en los factores estrictamente motores que en los verbales, y es más eficaz si se aplica a grupos pequeños que en grupos grandes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y comparar el desarrollo de la conducta de los niños con DPPT en edad preescolar en relación a niños normales. La población es de 3000-6000 niños de primero de Preescolar de edades comprendidas entre 3 años y 10 meses y 5 años y cuatro meses, de nivel socioeconómico diverso, que acudieron al examen de salud que ofrece el Servicio de Medicina Preventiva del Ayuntamiento de Barcelona. La muestra 1 la componían 30 individuos, 11 varones y 19 mujeres cuyo peso estuviese por debajo del percentil 3 usando las tablas Tanner. La muestra 2, grupo de control, lo componían 32 individuos, 13 varones y 19 mujeres. El autor realiza una aproximación teórica a los conceptos de desarrollo psicológico y crecimiento físico, así como a los conceptos de malnutrición y de los efectos psicológicos del déficit nutricional. En el segundo bloque de la investigación se analiza el perfil conductual y el desarrollo psicológico en base a las hipótesis: 1) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a la edad estatural presentan un retraso global en el desarrollo psicomotor; 2) los niños que presentan un peso por debajo de dos desviaciones standard en relación a su edad estatural, presentan aspectos de comportamiento diferente. Se aplicó la escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Escala Child Behavior Checklist. SPSS. Los individuos del grupo muestra presentan un desarrollo psicomotor similar al del grupo de control. No se advierten diferencias estadísticamente significativas pero se observa la posibilidad de que una muestra mayor, sí las mostrara. El déficit de peso para la talla puede ser considerado como factor predisponente para problemas de desarrollo y conducta. Si se une a factores desfavorables como antecedentes patológicos orgánicos o apetitos alternados, pueden dar lugar a desarrollo anómalo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses phonemic awareness and its role in providing appropriate literacy instruction to both hearing and hearing impaired children. The ability of hearing-impaired students to gain phonological awareness skills is examined and instructional models for teaching phonological and phonemic awareness skills are presented. Also included is a checklist to be used to assess phonological and phonemic awareness skills in hearing-impaired students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente tesis tiene como objetivo analizar el impacto que tienen los procesos de comunicación para aumentar el conocimiento de los trabajadores sobre riesgos laborales mediante la aplicación de la educomunicación para mejorar estándares de calidad de la empresa Inprolac S.A. El marco teórico expuesto permite analizar cómo la seguridad laborar puede ser tratada mediante el uso de una comunicación alternativa. La población de estudio fue de 28 trabajadores, divididos entre dos áreas: Yogurt y Despacho, cada uno con 14 trabajadores. Para demostrar que la educomunicación puede ser un método alternativo de comunicación que transmite información eficaz sobre riesgos laborales se procedió en primera instancia a identificar los riesgos ocupacionales que mantienen estás dos áreas. Se utilizó un checklist en base a la matriz de riesgos de la empresa para identificar los riesgos, de tal manera priorizarlos aplicando el Principio de Pareto. Luego planificar una capacitación dividida en tres talleres. En el área de Yogurt se aplicó la metodología de la educomunicación y como técnica de capacitación la gamificación o comunicar jugando. Y para el área de Despacho se utilizó la metodología tradicional, con el uso de diapositivas y trípticos. La medición de datos de la capacitación se hizo en base a tres ejes: Una encuesta de satisfacción del trabajador, una evaluación de conocimiento y una encuesta de observación tanto del coordinador del área y del observador. La encuesta de satisfacción u opinión fue medida por una Conversión de Variables Categóricas en Numéricas. Para la evaluación de conocimiento se hizo un promedio y en la observación una tabulación simple. Al hacer el análisis de datos se demostró que el área de yogurt respondió de mejor manera la transmisión de información, con la mitad más tres de sus trabajadores, mientras que el área de despacho tuvo un incremento no muy significativo, que no llegó a la mitad de sus trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: There were two aims to this study: first to examine whether emotional abuse and neglect are significant predictors of psychological and somatic symptoms, and lifetime trauma exposure in women presenting to a primary care practice, and second to examine the strength of these relationships after controlling for the effects of other types of childhood abuse and trauma. Method: Two-hundred and five women completed the Childhood Trauma Questionnaire (Bernstein et al., 1994), Trauma History Questionnaire (Green, 1996), the Symptom Checklist-revised (Derogatis, 1997), and the Revised Civilian Mississippi Scale for posttraumatic stress disorder (Norris & Perilla, 1996) when presenting to their primary care physician for a visit. Hierarchical multiple regression analyses were conducted to examine unique contributions of emotional abuse and neglect variables on symptom measures while controlling for childhood sexual and physical abuse and lifetime trauma exposure. Results: A history of emotional abuse and neglect was associated with increased anxiety, depression, posttraumatic stress and physical symptoms, as well as lifetime trauma exposure. Physical and sexual abuse and lifetime trauma were also significant predictors of physical and psychological symptoms. Hierarchical multiple regressions demonstrated that emotional abuse and neglect predicted symptomatology in these women even when controlling for other types of abuse and lifetime trauma exposure. Conclusions: Long-standing behavioral consequences may arise as a result of childhood emotional abuse and neglect, specifically, poorer emotional and physical functioning, and vulnerability to further trauma exposure. (C) 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: There are anecdotal reports that blind children sometimes use language inappropriately, but there has been no recent systematic investigation of the communication skills of children with congenital blindness. The aim of the present study was to conduct a preliminary investigation of the communication skills of a group of children with congenital blindness. Methods: The parents of eight congenitally blind children completed the Children's Communication Checklist-2. Results: The checklist ratings showed that the communication profiles of a large proportion of the group warranted clinical investigation or were indicative of a communication disorder. Conclusions: The results from this preliminary investigation support the need for a larger study on the communication skills of children with congenital blindness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Threatening intrusive images are central to posttraumatic stress disorder. It has been suggested that intrusive imagery in the context of a sense of threat leads to the development and persistence of posttraumatic stress symptoms. This study investigates London school children's (N = 76; age 10-11 years) self-reported posttraumatic stress symptoms in response to viewing the attacks of September 11, 2001 on television. Assessments were made at two time points. A minority of participants reported moderate-severe symptoms with functional impairment at 2 months (14.5%) and 6 months (9.2%) after viewing the September 11events. After controlling for symptom stability, persistent symptoms were associated with peri-traumatic factors, notably perceiving that one's life was in danger. The combined effect of intrusive imagery and peri-traumatic life threat was associated with symptom persistence. Assessments of intrusive image content via checklist and free-report indicated that the images were directly related to September 11 and were fairly stable over time. Implications for treating children's intrusive images following stressful events are explored. (C) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.