999 resultados para Novela picaresca y libros de caballería


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

PROVIEW es la plataforma de revistas y libros digitales de Thomson Reuters (Aranzadi) dirigida específicamente a profesionales, estudiantes y docentes del Derecho. La Universidad de Málaga proporciona acceso institucional a la misma, mediante reconocimiento de los rangos IP, por lo que, salvo que se indique lo contrario en cada registro bibliográfico, el usuario no necesita utilizar identificación por nombre de usuario y contraseña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saludos Revolucionarios sandinistas en los momentos de consolidación de nuestra revolución.Como una respuesta concreta a las inquietudes y reivindicaciones estudiantiles y de las organizaciones de masas, como son la falta de Bibliotecas y Libros actualizados, el Ministerio de Educación (MED) junto a sectores sandinistas impulsará la "1ª. Campaña Nacional de Bibliotecas Carlos Fonseca Amador" que dará inicio el 23 de agosto del corriente año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se detalla cómo fue la educación musical en Málaga durante el franquismo. Se realiza un análisis contextual de la época, de los antecedentes y de la asignatura de música en los diferentes planes de estudios previos al franquismo. En cuanto a la metodología se indica el proceso que se ha seguido para su realización: tipos de fuentes, bibliotecas, archivos utilizados y el estado de la cuestión. Se aborda como fue la educación reglada, legislación y planes educativos en España y su aplicación en Málaga. Para conocer la realidad de la educación musical nos hemos basado en fuentes primarias de centros educativos públicos y privados de congregaciones religiosas de diferentes etapas. Dedicamos un capítulo a la F.E.T. de las J.O.N.S., a la S.F. que influyeron directamente en la enseñanza reglada malagueña y otro a los recursos educativos disponibles. A lo largo de los capítulos se muestra el trabajo y esfuerzo de músicos, pedagogos, maestros, profesores de música y personas interesadas para incorporar la música en el sistema educativo reglado, y equipararla en igualdad de condiciones que el resto de las asignaturas. Analizamos los distintos métodos educativos musicales y cuales se incorporaron a la educación musical reglada en España y en Málaga, como el método Orff y el método Ward. También como otros sistemas educativos como el alemán y el italiano influyeron en el español. La S.F. a través de las cátedras ambulantes transmitió y recopiló un determinado folclore en todas las localidades malagueñas, realizaron viajes de propaganda al extranjero, y mediante las escuelas de hogar, campamentos, albergues, cursos de formación… controlaron el sistema educativo reglado femenino, desde el preescolar hasta la formación del profesorado, y la F.E.T. de las J.O.N.S. en la enseñanza masculina. Por medio de esta tesis se reconoce el trabajo, esfuerzo y labor de profesores, profesoras, maestros, maestras y músicos malagueños que han caído en el olvido, como las instructoras de música, profesores de rondalla, el asesor de música de la S.F., los profesores que impartieron música con la L.G.E. Es relevante porque profundizamos en los recursos musicales que se utilizaron en la enseñanza reglada malagueña. Los instrumentos musicales como la flauta dulce, armónica, guitarra, instrumentación Orff, e instrumentos de la agrupación de rondalla. En cuanto a la audición, explicamos que tipo de repertorio utilizaron en cada etapa educativa. Un capítulo se dedica en especial a la prensa periódica, enciclopedias y libros, se muestran las editoriales y libros que estuvieron disponibles en España y los que se utilizaron en Málaga, pero además indicamos cuáles fueron los que se emplearon en cada etapa educativa en Málaga, desde preescolar, pasando por el bachillerato hasta el magisterio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental que se pretende alcanzar con esta investigación consiste en encontrar, exponer y analizar los rasgos costumbristas en las novelas de Wenceslao Ayguals de Izco, enfocar su visión particular y uso del costumbrismo, y los aspectos que le consagran como un auténtico escritor de Madrid, de su gente y sus costumbres, incluso intentar valorar estos rasgos en función de la problemática de las novelas. Innumerables problemas presenta la cuestión de la investigación y revisión de un escritor que hoy en día se considera menor ya que se analizan los maestros de la novela como Pérez Galdós. Y más todavía si se trata de un escritor cuya obra pertenece al género de literatura popular – la denominación englobadora de Leonardo Romero Tobar1, o “subgénero” narrativo medio olvidado, a menudo considerado como literatura de segunda clase, literatura menor, infraliteratura, paraliteratura o antiliteratura, y dentro de esta, a la novela folletinesca y/o novela por entregas. Hasta el término con que se designa este tipo de novelas fue y sigue siendo hasta cierto punto el término conflictivo y objeto de utilizaciones erróneas. Más adelante intentaremos exponer algunas delimitaciones terminológicas de este fenómeno literario...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Limón Reggae, la última novela de escritora costarricense Ana cristina Rossi es a la vez una novela política, una novela revolucionaria y una novela híbrida y polifónica gracias a las voces caribeñas y centroamericanas que resuenan en ella. La segunda de una prometida trilogía, Limón Reggae sigue a la anteriormente publicada Limón Blues (2002). Como todas sus novelas históricas, esta última de Anacristina Rossi trata el tema del ser mujer, de las utopías sexuales, del medio ambiente y en particular de Limón. No obstante, en Limón Reggae la novelista mestiza pretende rescatar las voces y las luchas revolucionarias de la izquierda centroamericana de la silenciosa y marginada historia de la costa atlántica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo describir las implicaciones para la salud con el uso de medicamentos biosimilares en comparación con los medicamentos biológicos en Colombia. Así mismo, describir el contexto normativo acerca del uso de medicamentos biosimilares, las recomendaciones y lineamientos sobre seguridad y efectividad del uso de medicamentos Biosimilares y Biológicos, partiendo de sus diferencias biomoleculares. Para esto, se desarrolló una revisión documental electrónica y manual de la literatura en bases de datos, revistas y libros limitada a términos MeSH. La selección de los artículos incluyo documentos completos publicados en revistas indexadas de los últimos 10 años, en español e inglés; la información recolectada se organizó para la construcción del presente documento. Concluyendo, se encontró que las patentes de muchos medicamentos biológicos han vencido o están próximas a caducar y varios biosimilares están desarrollándose y comercializándose incluso en países sin regulaciones estrictas. Los biosimilares nunca podrán ser iguales al original por su complejidad molecular, por ello debemos integrarlos a los sistemas de farmacovigilancia mejorando trazabilidad e identificando su origen mientras se establecen denominaciones comunes distinguibles. La evidencia actual sugiere que la regulación de medicamentos biosimilares debe ser evaluada y armonizada en todo el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) es un agente estatal que se encarga de desarrollar estrategias, comprendidas en sectores de cooperación como: la construcción de paz, crecimiento económico, desarrollo de género y gobernabilidad, con el objetivo de restablecer los derechos humanos en comunidades vulnerables víctimas del conflicto armado. En el caso de Colombia, este tipo de cooperación se da en el departamento del Chocó, a través de estrategias que emplean la ayuda humanitaria en busca de restablecer los derechos fundamentales de las comunidades tras el conflicto armado interno establecido en esta parte del país. En tal contexto, este estudio de caso pretende determinar si la AECID, a través de diferentes proyectos, logra restablecer los derechos humanos de los individuos del Chocó, además de analizar cómo la función de este agente estatal presenta un acercamiento entre el Estado colombiano y la población, teniendo en cuenta que la función de este ha sido casi nula.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX, publicada por Arco/Libros en 2001, es el resultado de la investigación que Cristina Naupert llevó a cabo para la obtención de su doctorado en literatura comparada; un trabajo que defendió con el mismo título en 1999 en la Universidad Complutense. Tanto sus artículos como sus libros posteriores han seguido este mismo ámbito de estudio en clara consonancia con su formación y sus investigaciones, que se han centrado en el ámbito de la tematología y la literatura comparada, tanto en su vertiente teórica como pragmática.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso. Los autores integran el Seminari de Did??ctica del Catal?? ICE-CENC creado en 1983. Este volumen forma parte del Proyecto Plenamar, que incluye las colecciones Mar de sons, Mar de jocs, Mar de fons i Mar de Mots de libros de did??ctica de la lengua y la literatura

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es fomentar la adquisición del hábito de la lectura y, a la vez, favorecer la compresión lectora y mejorar la ortografía. Los objetivos principales son promover la participación de los alumnos; utilizar los servicios de la biblioteca; favorecer la creatividad; potenciar la investigación; utilizar las nuevas tecnologías; y contribuir al conocimiento de las reglas ortográficas. Las actividades realizadas son de carácter cooperativo y lúdico. Entre ellas se encuentra la elaboración de un periódico, dirigido tanto a los alumnos como a sus familias. Además, se decora un árbol con mensajes escritos por los alumnos y se destina un espacio en el vestíbulo para la exposición de textos sobre deporte, ciencia, actualidad y literatura. Otras actividades son la lectura y análisis de obras literarias; la participación en obras de teatro y libro-forum; la elaboración de libros; y la realización de poesías, canciones y bailes. Se elaboran varios materiales, como fichas de lectura, murales, presentaciones en soporte informático, vídeos, guiñoles, y vestuario y decorados para obras de teatro. Se adjunta en anexos una muestra de los materiales realizados y varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La picaresca es un tema que desarrolló mucho la literatura del siglo de oro español, auque fuera de España también tuvo éxito, no llegó a superarnos. Uno de nuestros representantes fue Mateo Alemán con El Guzmán de Alfarache. Este género literario, no es más que sátira, pero llena de jugo moral, avisador y preceptivo. Su propósito debe buscarse en la finalidad que los propios autores nos descubren. Finalidad que no es otra que deleitar, distraer, interesar al lector con tanta aventura dislocada y pícara, dejándole entre risa y lágrima la alquimia de la verdad, de la rectitud, de la fe. Todos los autores de picaresca nos dicen claramente que no nos quedemos en la superficie, en lo visible, sino que vayamos al fondo, a la intención, al sentido didáctico y moral, propósito principal, pero no el único. Alemán, desarrollará otros fines como: canto y elogio de las virtudes (ociosidad, caridad, paciencia, amistad), cualidades que debe tener un buen maestro, eficacia del ejemplo, educación del buen caballero, formación y educación de la mujer, amigos, libros, sentimientos religioso y patriótico.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el amor y el deber… es una novela histórica que posee una evidente intertextualidad con la tradición italiana, que va desde los ecos de Petrarca, a la resonancia de los largos poemas de caballería, hasta llegar a reflejar los sentimientos románticos de Giacomo Leopardi, lo que muestra que Pozo Monsalve era un buen lector y estaba versado directa o indirectamente con el fenómeno de los petrarquismos y de la tradición literaria de Italia.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propuso abordar distintas estrategias narrativas y novelísticas a partir de conceptos relacionados con las investigaciones que los integrantes del equipo están llevando a cabo, tales como realismo, márgenes, hibridez genérica. Habría en la novela contemporánea una suerte de desborde, idea que surge a raíz de percibir una disolución del género que viene desde muy antiguo y que sigue activa. El proyecto pretende asimismo delimitar las nociones de real y realidad para volverlos funcionales al trabajo a realizar y a la vez indagar sobre las relaciones entre los mismos y el denso concepto de realismo. Por otro lado se intenta evidenciar las relaciones entre la hibridez y la contaminación con la nombrada disolución. Las problemáticas del realismo en la novela se investigarán a la luz de la escritura y sus nexos con lo referencial. En ella se rastrearán las ascendencias de disolución del género novela, dado que los autores ya trabajan en un marco desbordado, un marco que se instaló hace casi un siglo y ha seguido proliferando en linajes variados hasta el siglo XXI. Se trata trabajar categorías que permitan una permanente revisitación del concepto y por eso mismo, un enriquecimiento de métodos, abordajes y lecturas. Las marginalidades y los márgenes son conceptos muy presentes en las investigaciones individuales de los participantes de este proyecto (de la marginalidad social presente en las historias narradas al margen físico de los libros como espacio significante.) El margen es un anclaje concreto desde el cual poner en acto el punto de partida. Por tal motivo se intentarán definiciones puntuales para los recorridos y los trabajos de cada uno, que luego podrán relacionarse en artefactos teórico-críticos productivos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras