982 resultados para Monasterio de Poblet (Cervera)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, de carácter interdisciplinar, tiene como objetivo fundamental que los alumnos reflexionen sobre la influencia de la publicidad en el consumo y la repercusión de este último en la degradación del medio ambiente. Se estudian los distintos tipos de publicidad, los productos que más se consumen y las consecuencias negativas del consumo sin control. Además, se analiza el consumo como un fenómeno inevitable y característico de cualquier sociedad. El objetivo es que los alumnos sean conscientes de que el consumo debe hacerse de forma responsable y respetando siempre el medio ambiente. Los alumnos se documentan mediante la consulta de bibliografía y de Internet. Además, analizan la publicidad difundida por distintos medios: correo, prensa, televisión, radio y vallas publicitarias. También prestan atención a los residuos generados en sus hogares. Con la información recopilada, elaboran murales, vídeos, CD, presentaciones en PowerPoint, carteles, dosieres de anuncios y trabajos en papel. También crean objetos con materiales reciclados. Todos estos trabajos son expuestos al final de curso. Se adjuntan cuatro CD con los materiales elaborados, fotografías de la experiencia y documentación de apoyo para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio, a través de este proyecto, organiza las primeras olimpiadas escolares de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común; mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos; mostrar una nueva perspectiva del deporte; ofrecer nuevas opciones deportivas; hacer que los alumnos descubran que cualquier persona puede practicar deporte y no sólo los deportistas profesionales; utilizar recursos informáticos y audiovisuales; y descubrir las posibilidades que aporta un proyecto común para el desarrollo de las distintas áreas. A lo largo del curso se realizan distintas actividades. Entre ellas están la elaboración de carteles y paneles informativos; el diseño de folletos; la celebración de un concurso de dibujo para elegir la mascota y el logotipo de las Olimpiadas; la creación de un himno olímpico; la elaboración de una revista; y el diseño de materiales para las competiciones, como marcadores y un podio. De forma paralela, se celebran encuentros deportivos en los que los alumnos se van clasificando para participar al final de curso en las finales. Se adjuntan en anexos un discurso del delegado en España del Comité Olímpico Internacional (COI); las bases del concurso para la elección de la mascota y el logotipo; una carta del presidente del COI; documentos utilizados en la organización de las Olimpiadas; un modelo de acreditación olímpica; planos del centro y de sus instalaciones deportivas; dibujos de un logotipo y de una mascota; y un calendario. También se incluyen cuatro CD con materiales, fotografías y vídeos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, se elabora este proyecto interdisciplinar, en el que se implican todos los niveles de ESO y Bachillerato y los grupos de Integraci??n, Compensatoria y Diversificaci??n. Los objetivos principales son conseguir una lectura de la novela adecuada a la edad y nivel de cada alumno; conocer la sociedad, la pol??tica y las costumbres de la Espa??a que rodea a Don Quijote; y descubrir los lugares y la geograf??a por donde transcurre la novela. En el primer trimestre, el profesorado selecciona los contenidos y dise??a las actividades; y en el segundo y tercer trimestre se llevan a cabo. Entre ellas, destacan la realizaci??n de exposiciones, debates, visionado de audiovisuales y pel??culas de Don Quijote, representaciones teatrales, rutas literarias por lugares de Castilla la Mancha, concursos de carteles alusivos a Don Quijote o lecturas dramatizadas de episodios de la novela. Al final de curso, se exponen todos los trabajos en el D??a del Libro y en la Jornada Cultural del centro. Se incluyen unidades did??cticas que recogen la planificaci??n de cada departamento, las actividades y las actuaciones relacionadas con el trabajo sobre la novela. Este proyecto fue premiado con una menci??n por parte de la Consejer??a de Educaci??n de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fomenta las actividades ligadas a la lectura, escritura y expresión oral, así como la mejora de la ortografía. La variedad y diversidad de alumnos ESO, Bachillerato, programas de Compensatoria, Diversificación y necesidades educativas especiales, junto al gran número de inmigrantes y minorías étnicas, motiva aún más al profesorado para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y adquirir nuevos recursos didácticos. Los objetivos que plantea el proyecto son acercar los libros y la biblioteca a los alumnos; proporcionar apoyo al programa de enseñanza; asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos y servicios; organizar actividades que contribuyan a compensar las desigualdades formativas y culturales de los alumnos; fomentar el uso correcto de la lengua hablada y escrita; optimizar la competencia lingüística y desarrollar la capacidad de comprensión y expresión; manejar distintos recursos para la búsqueda y clasificación de la información; desarrollar la imaginación, la fantasía y la creatividad en los distintos modos de expresión y despertar aficiones para contribuir al disfrute del ocio y del tiempo libre de forma creativa y culta. Las actividades se desarrollan en cuatro ejes: la biblioteca, la revista, los recursos informáticos y el cuenta cuentos. La metodología se caracteriza por la coordinación y colaboración en todas las actividades. Durante el primer trimestre se realizan las funciones de selección de material y puesta en marcha de los ejercicios como organizar el grupo de teatro, el coro, seleccionar los encargados de los cuenta cuentos, publicación del quinto número de la revista La Cucaña o participar dentro de la Semana de la Ciencia en el proyecto Comenius que organiza la Universidad Carlos III. Durante el segundo y el tercer trimestre el proyecto gira en torno a la Jornada Cultural en mayo con el lema Cuentos, Leyendas y Canciones del Mundo. Se elaboran materiales para poder ser utilizados en proyectos posteriores como paneles, murales, material audiovisual o unidades didácticas. La evaluación es continua, a través de reuniones periódicas, en las que se valora el número y la calidad de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. También se valora la opinión del alumnado. Los anexos aportan gran cantidad de material elaborado durante este curso escolar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de extender conocimientos científicos básicos al ámbito aplicado. Concretamente, se reunirán conocimientos científicos que ofrece la moderna psicología sobre la lectura y se aplicarán a la mejora de los estudiantes en el aprendizaje del texto. 44 Niños de cuarto de EGB -20 niños y 24 niñas- de 9 años 1 mes a 9 años 11 meses. Población: 91 niños de cuarto de EGB de un centro privado de clase social media alta. Tipo muestreo en base a pruebas de comprensión lectora y de uso de macroestructura del texto. Diseño experimental intra sujeto de medidas repetidas 4x2 -winero sea una variable 'entre' con cuatro condiciones y una variable 'intra' con dos condiciones -antes y después-. Diseño de grupos al azar unifactorial -Winer- en relación con las medidas posteriores a la intervención. Cuatro Grupos: Un grupo de control sin atención experimental, un grupo de control de atención placebo, un grupo experimental de instrucción conductural, un grupo experimental de instrucción metacognitiva. Variables independientes. Del texto: macroestructura y títulos. Del lector: autogeneración de preguntas. Variables dependientes: comprensión lectora, organización de los reportes -verbales y por escrito-, conocimientos metacognitivos. Test de análisis de lecto escritura TALE -Cervera y Toro, 1980 test de figuras enmascaradas, forma Geft -Oetman, Raskin, Witkin libros de texto de ciencias naturales de quinto de EGB cuestionario de comprensión: 21 preguntas de tres tipos de comprensión: factual, interpretativo, aplicativo. Protocolo para el análisis de la macroestructura. Entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Texto para valorar efectos de generalización. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de comparación de medias a través de la prueba de Scheffi. Análisis de covarianza tomando como covariable el test de dependencia de campo Geft. Los resultados no van -en general- a favor de las hipótesis que sostenían una mejora de la comprensión lectora y en el reporte verbal organizado debido a la instrucción basada en las investigaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje del texto, frente a la instrucción tradicional. Se observó una ventaja en el grupo conductual cuando la organización del reporte se hizo por escrito. La perspectiva metacognitiva en esta enseñanza dirigida a la mejora de la comprensión de textos no añade ventajas en relación a la instrucción basada en el entrenamiento conductual sólo. En vista de los resultados se lleva una discusión teórica y epistemológica sobre teorías cognitivas y psicología del aprendizaje. Si sugieren nuevas investigaciones sobre la extensión de los principios del aprendizaje al desarrollo de la lectura y al aprendizaje del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué factores aptitudinales, sociales y-o familiares inciden en el rendimiento lingüístico. 238 estudiantes de 3 centros públicos o concertados de Albacete. En la primera fase se trabaja con los-as estudiantes cursando primero, segundo y tercero de EGB, la segunda fase se trabaja con los mismos sujetos pero con 12-14 años y están finalizando la EGB. El marco teórico comienza tratando el Lenguaje, su adquisición, etapas, principales teorías y enfoques; estudia el rendimiento lingüístico, la inteligencia en general, la importancia del entorno socio-familiar y el proceso de socialización. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia (Raven), test gestáltico visomotor (bender), test de análisis de lectura y escritura (cervera y Toro) y Escalas de socialización ESE-1 y ESE-2 (Pelechano y Baguena), Batería de predominio lateral (Galifret-Granjon). Paquete informático BMDP. Estudio longitudinal durante los cursos 81-82 y 85-86. Se realiza la matriz de correlaciones entre todas las variables y el análisis de Regresión por el método Stepwise. Se halló la significación de diferencias entre medias de las pruebas aplicadas al inicio de la EGB y al final, así como en las variables de inteligencia y vocabulario entre el grupo de sujetos de los nacidos en primer lugar y los que ocupan los últimos en la fratía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar conocimientos científicos básicos sobre la psicología cognitiva de la lectura al ámbito educativo. Se compone de 20 niños y 24 niñas niñas de cuarto de EGB seleccionados de los 91 estudiantes totales de cuarto de EGB de un centro de enseñanza privada. Se revisa la invetigación de psicología cognitiva de la lectura a partir del estudio del texto y de los procesos del lector. Realiza un intervención experimenal que se compone de dos condiciones experimentales, una cognitivo-conductual, y otra llamada metacognitiva y dos grupos de control. Se utiliza el Test de análisis de lecto-escritura (TALE) de Cervera y Toro; Test de figuras enmascaradas, forma GEFT de Oltman, Raskin y Witkin y pruebas elaboradas para esta investigación, protocolo para el análisis de la macroestructura, cuestionario de comprensión y entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Se emplea el progama de cálculo BMDP. Se trabajan los datos mediante análisis de varianza, unifactorial y matriz de correlaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone realizar una reflexión sobre el estado actual de la fraseología en la lexicografía monolingüe del español. Realiza un análisis contrastivo del tratamiento lexicográfico de las unidades fraseológicas, centrado en las locuciones adverbiales, con el fin de buscar criterios objetivos y validados que sirvan para regular y sistematizar la inclusión y el tratamiento de este tipo de unidades en el diccionario monolingüe.. Se elabora un marco teórico para el estudio, se examina el modo en que se presenta un muestreo de locuciones adverbiales en un repertorio representativo de diccionarios monolingües actuales. Para ello, se elabora una base de datos con la ayuda de un programa informático. La investigación se divide en dos partes; en la primera, se revisa el estado de la cuestión de los temas claves de nuestro trabajo la fraseología, la locución y la lexicografía monolingüe del español. En la segunda parte, se elabora un estudio valorativo y comparativo del tratamiento de las locuciones de nuestro corpus en los dos planos, la macroestructura y la microestructura de los diccionarios.. Las valoraciones se realizan desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, aportando ejemplos, estadísticas y gráficos explicativos para explicar los resultados obtenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta gu??a de viajes es facilitar a las personas interesadas, informaci??n sobre los municipios del noroeste de la Comunidad de Madrid. Contiene una serie de datos pr??cticos para realizar una ruta por la sierra de Guadarrama y el monasterio de San Lorenzo de El Escorial y su entorno. En cada cap??tulo se recoge la historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s y las fiestas de cada municipio. Algunos cap??tulos contienen cuadros tem??ticos sobre alg??n aspecto sobresaliente del municipio. Al final de cada municipio, se incluye un peque??o resumen con los datos de inter??s de la localidad tales como tel??fonos, accesos, lugares de inter??s, fiestas, actividades de tiempo libre o mapas de localizaci??n y escudo. De igual manera, al final del libro se incluyen una serie de documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados as?? como una bibliograf??a y p??ginas web sobre los municipios recorridos. Esta ruta por la Comunidad de Madrid est?? marcada por la uni??n de naturaleza y cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el tercer premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Actualización didáctica (PAD) Museos y Aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que estudia el plan global previo a tomar una decisión concreta de programación en el ámbito de la educación de adultos. Antes de entrar en los detalles concretos de la programación, es necesario y fundamental planificar los grandes contextos que condicionan el proceso de aprendizaje: aspectos profesionales, situación personal, características sociales y modelo estructural a adoptar. En definitiva, la realidad en la que convergen todas las variables de la vida misma: necesidades, intereses, posibilidades, características del alumno adulto, todo ello unido a un planteamiento flexible y abierto prescribe el ámbito de actuación del formador, para poder facilitar los aprendizajes del alumno adulto..