995 resultados para Malraux, André 1901-1976. La condition humaine
Resumo:
Analizando las políticas económicas del régimen de Pinochet, se determina en qué sentido permitieron la construcción de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las políticas económicas, sus resultados y la nueva lógica económica en ellas incorporada, Pinochet llegó a ser legítimo para una importante porción de la población.
Resumo:
El presente trabajo propone una crítica sobre los obstáculos en la integración del inmigrante musulmán vislumbrados por Giovanni Sartori en su ensayo «La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros» y en su apéndice «La sociedad multiétnica. Extranjeros e islámicos». De esta forma, el objetivo de esta monografía es disertar sobre la manera en la que la explicación del problema de la integración del inmigrante musulmán en Sartori resulta limitada a la hora de entender las dificultades de la integración del inmigrante musulmán en el caso francés. Si bien la condición cultural es crucial para comprender las contrariedades que afronta este inmigrante en su inserción en las sociedades occidentales, es necesario considerar la incidencia de otras variables, que pese a conducir a conclusiones similares, procuran una comprensión más compleja. Un análisis a los procesos de colonización e inmigración de musulmanes magrebíes en Francia, ejemplifica la necesidad de examinar y comprender el problema desde el trasfondo político e histórico.
Resumo:
La presente monografía propone retomar la teoría clásica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se buscó establecer de qué manera la tentativa de asignación de status político a los paramilitares, durante los procesos de desmovilización entre los años 2002 – 2010, afectó el equilibrio de poderes y la libertad política en Colombia en términos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condición de equilibrio de poderes en el ámbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenazó la libertad política de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condición de seguridad. Se encontró que los planteamientos del autor francés se aplican en sus términos más esenciales para efectuar análisis situacionales, independientemente de su dimensión temporal, algo propio de las teorías clásicas en las disciplinas académicas.
Resumo:
El territorio, como una representación de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontación entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a éstas. A continuación se analiza la forma en la que incide la producción social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformación del Parque de la 93. La ordenación del territorio no surge de manera espontánea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de producción y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulación de capital. Se utiliza el materialismo histórico como la herramienta fundamental de análisis, pues éste ubica la lucha de clases en el centro de la discusión, expresando la relación entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulación de capital.
Resumo:
"Se intenta clarificar el confuso contexto donde se desarrollan trascendentales cambios para el sistema internacional y su eventual reglamentación, lo que se ha constituido como el Derecho Internacional tiene como propósito examinar el estado de la injerencia humanitaria como ""institución"""
Resumo:
La presente investigación evalúo errores gerenciales en Megaexpress S.A.S. y Merca Express Ltda., empresas catalogadas en el grupo de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Bogotá, Colombia; pertenecientes al sector de consumo masivo, la primera en venta al detalle o retail y la segunda en distribución a mayoristas. La investigación partió del interés de los investigadores por conocer sobre la relación entre la academia y el sector real y en cómo la academia ayuda a los gerentes a mejorar sus prácticas en la toma de decisiones al momento de enfrentar la realidad empresarial. El estudio de errores gerenciales inicio en el análisis de teoría administrativa sobre el tema abordado por los diferentes autores que conforman el marco referencial en cuanto a cuáles eran los errores en los que incurrían los gerentes y su solución o mejora. Los investigadores utilizaron la herramienta, matriz de convergencias y divergencias, para dicho análisis y de la que se desprende la encuesta, instrumento de investigación, aplicada a gerentes y jefes con personal a cargo de Megaexpress S.A.S. y Mercaexpress Ltda., con el fin de corroborar en que errores incurrían las empresas y llegar a dar recomendaciones para mejorar sus procesos en la toma de decisiones y así contribuir a la perdurabilidad de las empresas.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad evidenciar los intereses políticos detrás de la mediación de Burkina Faso en el Conflicto de Costa de Marfil en el año 2007. En ese orden de ideas, este trabajo de grado analiza cómo la situación interna y externa de Burkina Faso, incidió en su decisión de mediar en el conflicto marfileño. Para lograr esto, en esta investigación se recurre a los conceptos de Interés Nacional y Poder Político propios de la Teoría del Realismo Político de Relaciones Internacionales, desarrollada por Hans Morgenthau, y al concepto de Seguridad del Régimen expuesto por John Clark. Además de las fuentes teóricas mencionadas anteriormente, se emplearon artículos y publicaciones de diversa índole sobre el fenómeno a estudiar.
Resumo:
El propósito central de este estudio de caso consiste en realizar una aproximación analítica del concepto de Seguridad Humana a partir de su aplicación en situaciones de postconflicto. Para esto, se tomará como referencia la Guerra de Kosovo y la intervención que llevó a cabo la Comunidad Internacional con el objetivo de poner fin a este conflicto. Haciendo un análisis riguroso sobre la implementación de las categorías de la Seguridad Humana en Kosovo en el periodo comprendido entre 1999 y 2008, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar las fallas y limitaciones que presentó la intervención de la Comunidad Internacional al momento de garantizar la aplicación y el mantenimiento de la Seguridad Humana en Kosovo.
Resumo:
En este artículo se busca elaborar filosóficamente el concepto nosotros. Metodológicamente, se utiliza al constructivismo filosófico de Deleuze y Guattari. Se parte de una taxonomía comprensiva de la pragmática del pronombre de primera persona plural ‘nosotros’, y luego señalando juegos de oposiciones que brindan consistencia interna y externa al concepto. Se muestra que el pronombre implica múltiples usos que permiten tratarlo como una herramienta discursiva que afecta el campo de lo social.
Resumo:
Constatar si existen diferencias entre las puntuaciones del rendimiento lector, al final del primer grado, en grupos cuyo nivel de madurez no presenta diferencias significativas, y que han sido enseñados mediante métodos diferentes. La muestra está compuesta por un grupo de 107 sujetos de segundo curso de Preescolar. Los sujetos pertenecen a dos Centros públicos de localidades próximas a Valencia. Los Centros fueron seleccionados en razón de su accesibilidad, de utilizar métodos de lectura diferentes y de tener unidades de EGB para llevar a cabo el seguimiento. Ninguno de los niños sabía leer y todos iniciaban el aprendizaje de la lectura en ese mismo curso. Como consecuencia de la mortalidad experimental la muestra definitiva quedó constituida por 100 sujetos. Se trata de un diseño experimental de dos grupos, con pretest y postest y sin grupo de control. En la primera fase de pretest se evaluó la madurez lectora de todos los niños. Seguidamente se aplicaron los dos métodos de lectura, uno en cada grupo. El programa 1 consistió en la aplicación del método JOGUCAM a 54 sujetos y el programa 2 en la aplicación del método PALAU y 'Aprendo a leer y escribir' a 46 sujetos. En la fase de postest se volvieron a realizar medidas de madurez lectora y además se aplicó una batería de pruebas de lectura como control del rendimiento lector. Para la evaluación de la madurez lectora se utilizan el Test ABC de Lorenço Filho y la Batería Predictiva para el aprendizaje de la lectura de André Inizan. Para la evaluación final del rendimiento en lectura se utilizaron las siguientes pruebas: Test de lectura de J. Pérez González (comprensión, exactitud y velocidad); Prueba de lectura (nivel 1) de M.V. de la Cruz (detección precoz de dificultades); Batería de lectura de F. Cabrera (identificación de dificultades específicas). Análisis de varianza de dos vías para analizar las diferencias entre los dos grupos (tanto en el momento inicial como en la ganancia). Análisis de regresión-predicción para analizar el poder predictivo de las pruebas de madurez respecto del rendimiento. Análisis de varianza de una vía entre los dos grupos de estudio para las puntuaciones del postest. Los alumnos sometidos al programa de lectura JOGUCAM obtienen resultados significativamente mejores en la discriminación visual de letras, sílabas y palabras, en la segmentación fonética, en la capacidad para emplear relaciones grafema-fonema, en la integración visual y auditiva de la información, en la capacidad para discriminar adecuadamente los conceptos que expresan las palabras aisladas, en la lectura comprensiva de frases y en la integración de frases en un texto global. De las diferencias metodológicas en la enseñanza de la lectura se derivan diferencias en el grado de eficiencia, tanto en los microprocesos (procesos a nivel de letra, sílaba y palabra) como en los macroprocesos (operaciones de alto nivel más propias de la comprensión) y de ellas diferencias en las habilidades lectoras. Se constata la importancia de la motivación, de la instrucción en lectura frente al entrenamiento perceptivo y de la formación específica de los docentes.
Resumo:
L'étude du portrait de la femme maghrébine dans trois romans de Ben Jelloun révèle trois vies d'enfant, d'adolescente et de femme très différentes quant à la condition féminine. Il y a une émancipation progressive entre les portraits qui peut s'expliquer par le fait que les romans se déroulent dans des cultures et à des époques différentes, mais aussi par les intentions féministes de l'auteur.
Resumo:
Partindo de duas questões teóricas preliminares, uma, da representação (literária e cinematográfica)do real e do imaginário, tanto no ângulo da produção como no da sua recepção e, a outra, da articulação entre formas de expressão artísticas distintas, ou seja, da interdisciplinaridade, este trabalho examina a presença do tema relativo aos limites entre realidade e fantasia no teatro, no cinema e na literatura, centrando sua atenção na obra de Harold Pinter. Consta de duas partes, cada uma com três capítulos. Na primeira, "Os pressupostos," discute-se as questões que fornecem seu substrato teórico. A segunda é dedicada ao corpus, identificando em seu título o tema investigado: "Os limites da realidade." Quanto à questão da representação, procura-se refutar "a afirmação de que a arte seja uma imitação da realidade. Uma releitura da Poética, de Aristóteles, reforçada pela opinião de diversos estudiosos da mesma, permite afirmar que a mÍmese corresponde, isto sim, a uma representação que envolve uma construção em que elementos da realidade são organizados segundo uma verdade criada pela própria obra, de acordo com critérios inerentes a ela. Além disso, através de uma leitura de Kathryn Hume, procura-se afirmar a interação sinestésica quase que permanente dos impulsos realista e da fantasiana literatura, identificando os tipos com que a fantasia se manifesta e as técnicas usadas para sua criação. A primeira parte encerra-se com um exame do relacionamento da literatura com as artes visuais e dramáticas, relações inter-disciplinares que situam este trabalho na literatura comparada.Dentre vários autores cujas obras contribuem para tal fim, destaca-se Martin Esslin, que estabelece os limitesde cada uma das artes dramáticas, identifica contatos delas com a literatura e permite, através de uma leitura de seu estudo sobre o teatro do absurdo, seja estabelecida a evolução que liga Aristóteles a Pinter. O corpus centra-se na obra de Pinterpara o teatro e para o cinema, sem limitar-se a ela,pois são também analisadas obras de outros escritores e cineastas, estabelendo-se aproximações ou contrastes entre elas. No quarto capítulo estão agrupadas obras nas quais desponta a imposição de verdades pela força fisica ou verbal. A luta pelo poder, a expulsão de elementos estranhos, dúvidas sobre a identidade e a inter-penetrablidade arte-vida caracterizam o capítulo seguinte. A ênfase temática do sexto capítulo recai sobre as limitações impostas pela condição humana. Praticamente todas as obras expressam a impossibilidade da existência de certezas absolutas e de uma perfeita distinção dos limites da realidade. Com isso, é possível afirmar não ser o objetivo da arte reproduzir a realidade. Mesmo que o fosse, tal tentativa resultaria infrutífera devido às limitações humanas.
Resumo:
Ce travail analyse la portée subjective des Choix Électoraux à travers la notion psychanalytique du désarroi humain. Nous avons développé cette recherche ayant pour référence la pensée de Freud et de Lacan et suivant les jalons posés par les penseurs des sciences sociales nous nous sommes rapprochées de la réalité sociale pour y « atteindre sur son horizon la subjectivité de notre époque ». La condition de désarroi fait partie de la structuration du sujet, du fait qu il dépend entièrement de l Autre pour se construire. Cependant l être humain se crée des mécanismes pour se protéger du désarroi absolu, il trouve des arts de vivre qui lui rendent plus facile sa condition d être. Les idéaux, les pactes sociaux ce sont des modalités de sécurité sans lesquelles le sujet fixe ses particularités sans s engager dans le processus civilisatoire. Nous caractérisons la société contemporaine par la chute successive d une série d idéaux qui fait monter de plus en plus le désarroi. Dans l absence d idéaux sociaux et politiques sur lesquels l électeur puisse se repérer, nous remaquons une tendance vers l individualisme et vers l absence d investissements dans des projets colectifs. Cette façon d opérer se dévoile aussi au moment de choisir un candidat, ce qui se base sur la logique du particulier motivée par des perspectives individuelles, sans liens avec la promotion de la vie publique. Notre enquête a été réalisée à Natal durant la campagne électorale de 2002. Notre objectif est de comprendre surtout la logique des choix électoraux de la population de la périphérie, celle qui se trouve devant un double désarroi : celle de sa condition humaine et celle qu advient de la précaire condition de subsistance. Nous soutenons que l idée selon laquelle le candidat, par la position qu il occupe dans la société, détient la fonction d offrir quelques garanties à l électeur et de cette manière il entre dans la série de ce qui peut soulager et promouvoir un certain réconfort aux personnes, même si l on considère le fait que l électeur ne croit plus à ses représentants. Nous sommes partis des questions suivantes: comment identifier la dimension subjective des choix électoraux et de quelle manière celle-ci se manifeste-t-elle de nos jours ? Comment se passe le choix éléctoral de la population qui est à la marge du système? La thèse que nous soutenons est que l état de désarroi est un substrat subjectif qui est la base de tout choix éléctoral mais qui se configure de façon différenciée à partir des références de l électeur, de son contexte historique, des facteurs économiques, etc. Le sujet, face à son désarroi, construit des chemins pour pouvoir soutenir son existence ce que nous appellons ici un Projet Directionnel. Ce facteur directionnel est l un des éléments de motivation des électeurs dans leurs choix électoraux
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía