1000 resultados para MODELO DE REFERENCIA DE OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCOR)
Resumo:
Este proyecto expone diversos modelos tomados como base para lograr gestionar los inventarios en la empresa Conalmármoles SAS. A partir de esto se pretende que la compañía obtenga una posible solución a la falta de conocimiento del producto que actualmente tiene en bodega. Con base a los modelos presentados y por medio de un análisis previo se formuló un modelo el cual dará a conocer la cantidad de producto con el que cuenta la empresa. Se caracterizó el proceso actual en cuanto al manejo del inventario en la compañía, al igual que los problemas con los que cuenta en esta área; se describió, comparó y analizó diferentes modelos de gestión de inventarios aplicables en la compañía, evidenciando tanto las ventajas como las desventajas que estos modelos traerían a la empresa, y por último, se identificaron los aspectos relevantes de los modelos anteriores con el fin de desarrollar un modelo de gestión de inventarios para Conalmármoles SAS.
Resumo:
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es una de las principales endemias de América Latina donde existen cerca de 18 millones de infectados y 90 millones en riesgo. Entre el 25 y el 30 por ciento desarrolla patología cardíaca o digestiva en el período crónico. Se ha postulado que mecanismos autoinmunes, sumados a la acción directa del parásito, podrían estar involucrados en la patogenia de la enfermedad. El desarrollo de vacunas tradicionales en Enfermedad de Chagas es una meta difícil de alcanzar, por lo cual parece más factible abordar estrategias basadas en la inmunomodulación, para disminuir la carga parasitaria, minimizar las acciones deletéreas en el periodo agudo y prevenir el desarrollo de patología en la etapa crónica. Para ello es necesario avanzar en el conocimiento de los mecanismos involucrados en la protección y en la patogenia. Si se acepta la hipótesis autoinmune, una estrategia de vacunación con un tripanosoma antigénicamente similar al T. cruzi pero no patógeno podría evitar posibles mecanismos autoagresivos. En nuestro Laboratorio se ha empleado un modelo de vacunación en ratones utilizando como inmunógeno el Trypanosoma rangeli, no patógeno en humanos. Los ratones vacunados, infectados con T. cruzi, mostraron buena respuesta inmune celular y humoral, bajas parasitemias, ausencia de lesiones histológicas, y sobrevida cercana al 100 por ciento. Los controles no vacunados tuvieron una elevada mortalidad. Debido al ciclo biológico del parásito, la defensa efectiva contra el T. cruzi requiere una potente respuesta de anticuerpos contra las formas extracelulares y una eficaz respuesta celular contra los amastigotes intracelulares. En el modelo desarrollado en nuestro laboratorio la protección se asocia con un adecuado equilibrio entre respuesta TH1 y TH2, con leve predominio TH1, disminución de citoquinas (Ck) proinflamatorias e incremento de receptores solubles de Ck. El esquema de inmunización demostró asimismo su eficacia en cobayos y en perros mantenidos en el Laboratorio. Hipótesis de trabajo: - La vacunación con T. rangeli desencadena mecanismos inmunomodulatorios que protegen de la infección con T. cruzi, entre los cuales se encuentran eventos que actúan tempranamente en el sitio de inoculación y en los que están involucradas células y moléculas del sistema inmune innato. - La vacunación a perros constituye una nueva herramienta en la lucha contra la Enfermedad de Chagas. Objetivos: i) profundizar el estudio tendiente a dilucidar los mecanismos involucrados en la resistencia inducida por la inmunización con T. rangeli en ratones; ii) estudiar el efecto que tiene el estrés físico de los ratones sobre la eficacia de la vacunación y iii) analizar la inmunogenicidad de la vacuna en perros de zonas endémicas para Enfermedad de Chagas. Material y metodos: Los ratones y perros serán vacunados con tres dosis de epimastigotes de T. rangeli, fijados con glutaraldehido y los controles solo recibirán PBS. Los ratones seran desafiados con T. cruzi. Se estudiará en liquido peritoneal: a) poblaciones celulares por Citometria de flujo; b) cuantificación de los distintos tipos de inmunoglobulinas, de citoquinas y sus receptores solubles, por ELISA, c) ON y arginasa, por técnicas colorimetricas; d) est.udio de la interacción macrófago-parásito y de receptores celulares por Inmunofluorescencia. e) En perros, se realizarán estudios parasitológicos (xenodiagnostico) y serológicos en vacunados y controles, 12 y 24 meses post vacunación. Resultados esperados e importancia del proyecto: se espera conocer los principales eventos tempranos que participan en la eliminación de los parásitos en los animales vacunados, el efecto del stress sobre la vacunación y asimismo, la inmunogenicidad de la vacuna en perros de campo. Todo ello permitirá obtener información sobre la eficacia de la vacunación experimental y podría aportar una herramienta adicional contra la Enfermedad de Chagas, interfiriendo en la cadena epidemiológica en áreas endémicas.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobre el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos.Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratrorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobe el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos. Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
El trabajo analiza los factores exógenos que pueden influir en la ecoeficiencia (E/E) de la gestión de los residuos municipales. Se dividen los residuos municipales en outputs deseables e indeseables en los períodos 2000-2003, de la comunidad de Cataluña (España) y se propone un modelo que contempla el uso de la Función de distancia Direccional (DDF). Los datos obtenidos en DDF son contrastados con tres factores socioeconómicos en un análisi de regresión de tobit. Los resultados demuestran que existe un aumento porcentual de la E/E, se debe estudiar más en los aspectos endógenos que en los exógenos de la gestión de residuos. En tal sentido se propone continuar esta investigación con estudios de casos en los municipios estudiados.
Resumo:
La utilització de la seqüència de difusió en RM 3T amb un model multifactorial IVIM (Intravoxel Incoherent Motion) ofereix la possibilitat d'estudiar per separat la caiguda del senyal deguda a la difusió pròpiament dita, de la deguda als nuclis d'H de l'aigua lliure que es mouen en la xarxa de microcapil•lars del volum estudiat. Mostrem la nostra experiència en la implementació del model IVIM en l'estudi de la pròstata, demostrant que pot resultar útil en la comparació del teixit prostàtic respecte al teixit patològic amb diferències inicials estadísticament significatives, sent superior al càlcul de l'ADC.
Resumo:
En el context actual sovint tenen lloc operacions juridicofinanceres de gran envergadura entre empreses del mateix grup, especialment en determinats sectors de l'economia. Aquestes operacions comporten la integració dels sistemes d'informació de les societats que s'hi troben afectades. El cas que ens ocupa fa referència a una operació de fusió per absorció de dues societats que pertanyen al mateix grup. Totes dues gestionen la seva activitat fent servir el sistema d'informació SAP/R3.
Resumo:
En este trabajo se analiza la industria del videojuego y el modelo de producción dominante, implantado por la industria japonesa en los años ochenta. Este fenómeno se ejemplifica en el caso de España a través de una progresión histórica del proceso de adaptación, que se elaborará tanto a partir de análisis de contenidos como de entrevistas de miembros prominentes de la industria. El análisis de dichos factores servirá para ilustrar la estructura actual de la industria y de qué manera las empresas más prominentes ejercen sobre su influencia sobre el resto de firmas
Resumo:
Se empleó un modelo poblacional estructurado por edades para estimar la abundancia, biomasa, biomasa desovante y el reclutamiento medio del stock norte – centro de la anchoveta peruana entre los años biológicos (octubre a setiembre) 1962-63 y 2007-08. El modelo, basado en un enfoque hacia adelante, fue optimizado minimizando las diferencias de los estimados del modelo y observaciones independientes de biomasa, desembarque y estructuras por edades de los desembarques. Los resultados muestran que han existido tres regímenes de productividad de dicho stock: el primero, entre 1962-63 y 1970-71, con la abundancia, biomasa, biomasa desovante y reclutamiento medio más altos; el segundo, entre 1971- 72 y 1990-91 con los niveles poblacionales más bajos; y el tercero, entre 1991-92 y 2007-08, con niveles intermedios. Parece claro que luego del colapso de las décadas de 1970 y 1980 el stock se ha recuperado de manera significativa aunque sin alcanzar los niveles de la década de 1960. Desde el año 2001-02 la biomasa desovante se ha mantenido por encima de cinco millones de toneladas, y la mortalidad por pesca ha mostrado una tendencia decreciente. Se demostró que el presente modelo estuvo en capacidad de captar la dinámica poblacional del stock norte – centro de la anchoveta validando su utilidad en las evaluaciones y monitoreo de la población de anchoveta.
Resumo:
El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora
Resumo:
Son muchos los estudios que se han realizado sobre la Vía Láctea. El Grupo de Investigación de Morfología y Dinámica de la Vía Láctea del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha realizado numerosos trabajos acerca de la estructura galáctica, entre los cuales son de especial relevancia los relativos a la estructura del disco fino, el bulbo y la barra larga. Sin embargo, el grupo carece de un código propio que unifique en un modelo común el conocimiento actual de la estructura galáctica. En este proyecto de final de carrera se presenta la implementación de un código informático de un modelo de cuentas estelares de la Vía Láctea realizado en colaboración con investigadores del IAC.
Resumo:
El objetivo del proyecto es adecuar las actuales programaciones de la EOI de Córdoba al nuevo de Referencia Europeo para estar en condiciones de poder incorporar las nuevas directrices sobre la docencia y el aprendizaje de idiomas. El proyecto propuesto, no sólo consiste en una descripción de niveles de competencia linguística, sino que implica una coordinada labor interpartamental de investigación sobre los nuevos conceptos didácticos y metodoloógicos presentados por el Marco de Referencia. Este proceso implicaría la reflexión colectiva sobre el hecho comunicativo y el proceso de enseñanza-aprendizaje afectando tanto a la labor del profesor, como a la del alumno.
Resumo:
Este trabajo pretende ser un instrumento que facilite la respuesta educativa que se debe dar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de un programa de integración dirigido a estos alumnos en diferentes institutos de Educación Secundaria de Murcia. La propuesta de acción se ha llevado a cabo por los profesores de apoyo de los departamentos de orientación durante tres años en sus respectivos institutos de la región adscritos al programa, centrándose el primer año en cuestiones relativas a la tipología de alumnos que accedieron al programa y el segundo año a pautas y modelo de intervención. Las implicaciones que la integración de estos alumnos puede tener en el centro y en el aula son analizadas en el apartado de implicaciones educativas. Facilita una relación de legislación relacionada con las medidas de atención a la diversidad y al programa de integración en Enseñanza Secundaria.