1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|
Resumo:
Yo creo no haber usado jamás la palabra apertura en ninguno de mis discursos públicos; la cambié por la palabra integración, porque apertura significa, desde el punto de vista de la opinión pública, que el paÃs se abre a ser invadido; integración significa que el paÃs se asocia al mundo. A.si como recibe cosas, manda cosas y la verdad es que eso es lo que tiene que suceder.
Resumo:
La presente investigación consiste en desarrollar un plan de exportación que permita a la marca SARAHDZ introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas en El Salvador al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta. El primer capÃtulo contiene las definiciones del marketing generales que serán de utilidad para el desarrollo de dicho plan asà mismo, su importancia permite crear una guÃa a emprendedores que deseen exportar. Se definen los elementos de un plan de exportación en donde el emprendedor debe enfocarse en seguir las estrategias correctas para internacionalizar su marca o empresa, llevando la logÃstica adecuada en el proceso. Se toma en consideración los datos de exportación de El Salvador hacia Guatemala según el Banco Central de Reserva; la evolución del sector moda y confección en el paÃs de origen del producto y el perfil del paÃs de destino. El segundo capÃtulo contiene la información de campo realizada en el centro comercial Paseo Cayalá con el objetivo de conocer los componentes del mercado para la elaboración de un plan de exportación óptimo de ropa juvenil exclusiva creada en El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva con un enfoque mixto, es decir cualitativa y cuantitativa haciendo uso de las técnicas de encuesta, entrevista y observación, para la encuesta se determinó una muestra de 70 personas a través de la formula correspondiente. El perfil establecido para seleccionar a las personas a encuestar requiere de jóvenes en edad entre 18 y 35 años de la Ciudad de Guatemala que frecuentan o viven en Paseo Cayalá, la información fue procesada con el programa SPSS y posteriormente se analizó. La entrevista se realizó a 3 diseñadores de El Salvador los cuales son: Sara Hernández. Ivo Barraza y Guillermo Romero. A partir de los resultados obtenidos surgen conclusiones y recomendaciones para la elaboración del plan de exportación. Finalmente en el capÃtulo tres se elaboró el plan de exportación. Se inicia con el objetivo general del plan de exportación que es el siguiente: Elaborar y presentar un plan de exportación que permita introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas de la marca SARAHDZ al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta Posteriormente se describe los productos a diseñar los cuales son pantalones para hombre, blusas y camisas para hombre las cantidades a exportar serán mÃnimas debido al concepto de exclusividad y diferenciación. La información para diseñar el modelo se obtuvo principalmente mediante fuentes secundarias, las cuales fueron validadas mediante entrevistas a personas ampliamente conocedoras de la industria de confección y moda, de su problemática y potencialidades. Luego se realizó el análisis FODA de Sara Hernández, y a partir de eso se diseñaron las estrategias. Una de las estrategias que se crearon fueron la de Resaltar la exclusividad del producto por medio de la alta calidad para diferenciarla de productos sustitutos y lograr ser la preferencia de los consumidores dicha estrategia es una de las herramientas para poder llegar a realizar el objetivo principal del plan de exportación. Se establecieron estrategias dirigidas hacia la empresa donde se mencionara una de las que posee este documento que se ha considerado importante: Expandir sus diseños exclusivos en al mercado internacional aprovechando la Integración Económica Centroamericana. Esta integración es un punto a favor debido a que se considera libre de impuesto por este tipo de negociaciones que posee el paÃs y por ende se vuelve más bajo el costo de Exportación. También como lo pide un plan de exportación se realizó unas estrategias dirigidas al producto que es Aprovechar su participación a nivel internacional para posicionar su marca a nivel Centroamericano y otras estrategias dirigidas al mercado donde se establece el uso de publicidad en internet para dar a conocer los diseños exclusivos de Sara Hernández. Se iniciara con la boutique coco-line como distribuidor exclusivo exportando 30 prendas debido al concepto del producto de exclusividad, los diseños se actualizarán en cada trimestre y se implementarán otros nuevos. Serán analizados y elaborados en base a tendencias de moda internacional. Se planteó que se realizara una publicidad masiva en internet priorizando redes sociales donde se darán a conocer los diseños de ropa. Se participará en ferias realizadas en el lugar de venta paseo Cayalá, esto se efectuará antes de hacer la exportación de las prendas, luego se determinó una estrategia de entrada al mercado que dice de la siguiente manera: Hacer uso de la exportación indirecta para ingresar al mercado de Guatemala, esta estrategia consiste en seleccionar un distribuidor el cual compra los productos y asume la absoluta responsabilidad de venderlos en el mercado extranjero. El contrato se pactará bajo el incoterms DAF que consiste en que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancÃa cuando la pone despachada en aduana para la exportación luego queda la mercancÃa bajo la responsabilidad del comprador. La ruta del transportista es desde donde se sitúa la organización hasta la aduana las chinamas. En base a la proyección financiera se prevé que es factible la inversión por que genera un VAN positivo con un periodo de recuperación de inversión de dos años.
Resumo:
This paper discusses some economic integrations in Latin America, which have become an expression of governance in the neoliberalist context -- These integrations are also the results of second-generation adjustments in terms of trade openness, sale of state assets, free short-term capital mobility and Asian and European integrations that preceded the regional ones -- In addition to this, this paper provides answers to the following questions: Are integrations aiming to achieve development? Would North-countries integrations take the same endangering course as in South America? Who should benefit from the integrations? Is there a link between development and demographics?
Resumo:
El presente estudio se desarrolló para la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). A pesar de contar con el apoyo financiero que le ofrecen los proveedores de fondos tanto nacionales como internacionales, FEDECRÉDITO tiene la limitante de no ofrecer a sus clientes ciertos servicios financieros que las demás instituciones si ofrecen, entre los cuales se encuentra el servicio de tarjeta de crédito. Para solventar dicha limitante se ha diseñado el presente Plan Estratégico de Mercadeo que contribuirá a través del lanzamiento de este nuevo servicio a incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en el mercado. El método de investigación utilizado fue el deductivo, el análisis y la sÃntesis, debido a que se obtuvieron conclusiones especÃficas derivadas de las opiniones generales que brindaron los micro y pequeños empresarios asà como los empleados del sector público. Además se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de campo y se logró comprender de una forma global el que hacer de la Federación. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria en cuanto a las primeras se apoyaron en la técnica de investigación de la encuesta como instrumento para recolectar la opinión de las personas. Luego de la recolección de los datos se procedió el análisis de los resultados para determinar la aceptación que tendrÃa el nuevo servicio de tarjeta de crédito en el mercado meta, asà como también se determinó las principales fortalezas, entre las que se destacan su solidez financiera, excelencia en atención al cliente y más de 65 años de experiencia. Entre las oportunidades que se pueden aprovechar están, proceso de integración económica con los TLC, crecimiento de la economÃa y apertura de nuevas agencias. Las Debilidades que presenta la empresa son las siguientes; reducido lÃmite de asunción de riesgos, bajo nivel de eficiencia operativa y limitante competitiva porque la ley no le permite la captación de depósitos en cuenta corriente. Las principales amenazas que enfrenta FEDECRÉDITO son las siguientes, mayores exigencias por cambios en la regulación financiera, incrementos en las tasas de interés y competencia creciente por la banca extranjera. Todo lo anterior se determinó a través del análisis FODA. Además se analizaron los principales factores del ambiente externo que influyen ya sea positiva o negativamente a la empresa, mediante este análisis se obtuvieron los siguientes resultados, que la empresa posee 11 factores positivos que le favorecen y 7 factores negativos que le afectan en su accionar. Una de las concluciones más importantes es el rechazo por parte de los micro y pequeños empresarios al sistema de tarjetas de crédito por lo que recomendamos se eduque a este sector mediante personal capacitado que les brinde toda la información necesaria. Por otra parte los empleados públicos manifestaron que están dispuestos a adquirir la tarjeta si les brinda mayores beneficios que la competencia por lo tanto recomendamos a FEDECREDITO analizar a la competencia para implementar estrategias que atraigan al mayor número de clientes. La Federación en la actualidad cuenta con una misión, visión y declaración de valores definida sin embargo; como grupo consideramos que hacÃa falta incluir ciertos elementos a dicha filosofÃa empresarial por lo cual la redefinimos y presentamos nuestra propuesta. A través del diagnóstico obtenido de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores asà como también del estudio de campo realizado con el mercado meta se diseñó un Plan Estratégico de Mercadeo en el que además de proponer la nueva filosofÃa empresarial se define la estrategia corporativa a seguir que consiste en desarrollo de productos para mercados actuales que ya atiende la empresa con otros servicios financieros. Por otra parte se identificaron los objetivos de comercialización más adecuados para el lanzamiento del nuevo servicio los cuales mencionamos, penetrar al mercado meta de los micro y pequeños empresarios y empleados del sector público en el periodo de 2008, mediante la campaña publicitaria que se implementará, y tarjetizar a los clientes actuales en un periodo de tres años y posteriormente a los potenciales. También se diseñaron estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron las estrategias de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta que lo considera en dos segmentos (micro y pequeños empresarios y empleados del sector público), las cuales representan las estrategias a largo plazo, una mezcla estratégica de mercadeo, un cronograma de los planes de acción tanto estratégico como táctico los cuales incluyen los objetivos y estrategias a largo plazo, el responsable de realizarlas y el periodo de ejecución. Seguido de los presupuestos de ventas, promoción, gastos administrativos y de efectivo en los cuales se establecen los gastos en los que la Federación debe incurrir para brindar el nuevo servicio que ascienden a $ 4, 523,760 en el periodo de 2008-2010, asà como también los ingresos que percibirá por este que asciende a $ 8,198,392. Y el margen de ganancia que será de $ 3, 674, 632, todas estas cifras determinadas a través de un método de pronóstico no cuantitativo debido a que el servicio es nuevo para la empresa. Por último se presenta un plan de implementación, asà como los controles necesarios para verificar si el plan está dando los resultados deseados.
Resumo:
Se analizan aquà los elementos que algunas experiencias (promovidas tanto por las administraciones públicas como por la sociedad civil) aportan a la hora de pensar la relación entre democracia participativa y economÃa solidaria. Durante las últimas dos décadas se han extendido considerablemente iniciativas de participación ciudadana, que abordan un amplio abanico de temáticas y que se han producido prácticamente en todos los campos de las polÃticas públicas. Más allá de la tendencia general de consolidación de una democracia de baja intensidad, se desarrollan diferentes iniciativas de profundización democrática reflejadas, por ejemplo, en algunos de los nuevos textos constitucionales latinoamericanos en los que se habla de democracia representativa, participativa y comunitaria.
Resumo:
El Salvador, se encuentra bajo un contexto en donde el Libre Comercio y la Integración Económica despuntan como las principales estrategias de un modelo capitalista aplicado por los diferentes paÃses de la región, se vuelve oportuno facilitar espacios y condiciones que propicien un camino con la dirección correcta hacia la competitividad empresarial, especialmente para la Pequeña Empresa, debido a que este sector juega un papel importante en la economÃa nacional. En este sentido, es necesario estimular el fortalecimiento de cada una de estas unidades empresariales a través de la aplicación de mecanismos de cooperación inter empresas, es decir, Asociatividad, término empleado recientemente en nuestro paÃs; mas sin embargo, de mucha utilidad para contrarrestar los efectos negativos de la apertura de nuevos mercados y aprovechar las oportunidades que ofrece esta modalidad. Es asÃ, como el Gobierno de El Salvador ha designado a la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el fomento de la Asociatividad como estrategia para incrementar la competitividad dentro de la Pequeña Empresa. Para ello, luego de la convocatoria y selección de diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales claves en desarrollo del sector, se constituye el Grupo Promotor (GPA), organización destinada a promover y unificar la transferencia de modelos asociativos y crear las condiciones de acceso al mercado a nivel nacional. No obstante, a pesar de la existencia de este organismo, no se han observado resultados óptimos en la consecución de su principal objetivo y el protagonismo del GPA ha caÃdo debido a sus precarios logros y a que no cuenta con un Plan Estratégico que oriente sus acciones y determine el nivel de efectividad de los esfuerzos empleados por estas entidades. Debido a la situación actual que enfrenta nuestra economÃa nacional, se reitera con esta investigación la disposición de aunar esfuerzos en beneficio de los sectores más vulnerables, con la propuesta de un Plan Estratégico que fortalezca el accionar del GPA como ente lÃder nacional y regional en el proceso de asociatividad de la Pequeña Empresa. Siguiendo el método de investigación cientÃfico de carácter deductivo, se estructuro el documento a continuación en tres apartados o capÃtulos, el primero que conduce al marco teórico en donde se fundamentan los conocimientos y terminologÃa utilizada; seguidamente el CapÃtulo II presenta mediante el Diagnóstico, la situación actual de la Pequeña Empresa, del Proceso de Asociatividad y del Grupo Promotor (GPA); finalmente en el CapÃtulo III se presenta la Propuesta del Plan Estratégico para un perÃodo de cinco años en los cuales se le determina al GPA elementos como: Misión y Visión, que replantea el actuar del Grupo Promotor, al enfocarse en si mismo sobre lo que espera alcanzar, además se incorporan Objetivos, para brindarle de una mayor claridad a cada uno de los miembros sobre los Retos Esperados, de igual forma se establecen Estrategias las cuales se implementarán para superar esos retos en el menor tiempo posible, asà mismo se identifican LÃneas de Acción, Presupuestos entre otros, todos ellos orientados bajo la modalidad de cinco fuerzas competitivas, con los cuales deberá el Grupo transformarse en un ente Eficaz habiendo logrado incrementar la Asociatividad en la Pequeña Empresa Salvadoreña.
Resumo:
En los años de la postguerra nadie dudaba de la importancia de la «economÃa del desarrollo» como disciplina teórica, tampoco de su relevancia práctica en la promoción de la convergencia de los paÃses más pobres con los más desarrollados. Eran tiempos de fuerte crecimiento, el desempleo no era problema, el Estado del Bienestar se consolidaba y, se confiaba en que se habÃa hallado en las polÃticas keynesianas la llave para el crecimiento y empleo. Décadas después llega a reinar la posición opuesta: las teorÃas del desarrollo fueron despreciadas, se acusó al Estado de causar inflación y estancamiento y se buscó el desarrollo económico a través de la liberalización comercial.Sin embargo, en contextos distintos y con análisis muy diversos, los viejos estudios de Gunnar Myrdal y las recientes investigaciones de Michael Porter nos sirven de fundamento para sostener la vigencia y necesidad de las polÃticas económicas para el desarrollo, asà como para reclamar la importancia de las teorÃas del desarrollo en el mundo actual.Las nuevas teorÃas sobre el comercio mundial y los efectos en materia de integración económica entre socios desiguales estudiados en la gran „probeta‟ llamada Unión Europea, han sido decisivos para redimensionar el apoyo público para el desarrollo y la competitividad de los paÃses más retrasados.
Resumo:
Se intenta demostrar la contribución (indirecta) del indigenismo a la exclusión de los negros en América Latina.
Resumo:
Este artÃculo trata sobre las implicaciones de la SIC en la función de consumo y sobre los determinantes que le afectan: • Renta • Expectativas de renta • Riqueza Vamos a intentar explicar en las siguientes páginas cómo estos elementos se transforman con la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La SIC ha modificado el carácter del individuo y le ha condicionado en sus necesidades. Sin embargo, los cambios no se han producido al mismo tiempo en todos los paÃses, aunque probablemente podamos conceder un margen de hasta cinco años para igualar las conductas de consumo en las distintas sociedades.
Resumo:
La teorÃa de la complejidad, propia del estudio de fenómenos relativos a las ciencias naturales, se muestra como un marco alternativo para comprender los eventos emergentes que surgen en el sistema internacional. Esta monografÃa correlaciona el lenguaje de la complejidad con las relaciones internacionales, enfocándose en la relación Visegrad—Ucrania, ya que ha sido escenario de una serie de eventos emergentes e inesperados desde las protestas civiles de noviembre de 2013 en Kiev. El sistema complejo que existe entre el Grupo Visegrad y Ucrania se ve , desde entonces, en la necesidad de adaptarse ante los recurrentes eventos emergentes y de auto organizarse. De ese modo, podrá comportarse en concordancia con escenarios impredecibles, particularmente en lo relacionado con sus interacciones energéticas y sus interconexiones polÃticas.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la influencia del regionalismo post-liberal en la cooperación sur-sur (CSS) de América Latina. Se analiza y explica cómo las dinámicas del regionalismo post-liberal del nuevo milenio, mediante esquemas de integración regional como la UNASUR, dieron paso al resurgimiento de la CSS en América Latina, no como una herramienta a favor de la integración, sino como un instrumento del liderazgo regional. Siguiendo finalmente la perspectiva neorrealista de Kenneth Waltz, con la cual se explican las transformaciones estructurales que dieron paso a un nuevo modelo de integración y los procesos de CSS que dentro de éste se desarrollan.
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las vÃctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o polÃticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacÃos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creación de la Alianza del PacÃfico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gestó la Alianza, y que permitió la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Perú y México que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del PacÃfico. El argumento principal es que los intereses, las caracterÃsticas y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creación de un proyecto de integración económica con caracterÃsticas particulares, que sirve de plataforma para la coordinación, la articulación, la inserción y el desarrollo económico de sus miembros.