Intereses nacionales convergentes en una apuesta colectiva: la alianza del pacífico


Autoria(s): Escobar Onofre, Francisco Javier
Contribuinte(s)

Molano-Rojas, Andres

Data(s)

22/07/2016

Resumo

Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creación de la Alianza del Pacífico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gestó la Alianza, y que permitió la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Perú y México que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del Pacífico. El argumento principal es que los intereses, las características y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creación de un proyecto de integración económica con características particulares, que sirve de plataforma para la coordinación, la articulación, la inserción y el desarrollo económico de sus miembros.

This paper investigates the determinants that made possible the creation of the Pacific Alliance. For this purpose, a description of the elements of the international and regional context in which the Alliance was created and that allowed the convergence of related interests between Chile, Colombia, Peru and Mexico that, determined by similar identities, led to the creation of a collective project: The Pacific Alliance. It is argued that the interests, characteristics and similar identities, configured some national preferences that were materialized in the creation of an economic integration project with particular characteristics which serves as a platform for the coordination, articulation, insertion and economic development of its members.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12288

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Abdelal, R., M. Herrera, Y., Johnston, A. I., & McDermott, J. R. (2006). Identity as a Variable. Perspectives on Politics, 4(4), 695 - 711.

Alexandrov, M. (2003). The Concept of State Identity in International Relations: A Theoretical Analysis. Journal of International Development and Cooperation, 10(1), 33-46.

Alianza del Pacífico. (28 de abril de 2011). Declaración de Lima. Recuperado el 26 de mayo de 2015, de alianzadelpacifico.net: http://alianzapacifico.net/documents/AP_Declaracion_Lima_I_Cumbre.pdf

Alianza del Pacífico. (02 de junio de 2012). Acuerdo Macro de la Alianza del Pacífico. Paranal, Antofagasta, Chile.

Alianza del Pacífico. (2015). Abecé de la Alianza del Pacífico

Alianza del Pacífico. (2015). Declaración de Paracas. Paracas.

Aranda, G., & Salinas, S. (2015). ALBA y Alianza del Pacífico: ¿Choque de integraciones? Revista Universum , 30(01), 17-38.

Briceño Ruiz, J. (2010). La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano . Nueva Sociedad(228), 44 - 59.

Campbell, K. (2011). The Obama Administration's Pivot to Asia - A Conversation with Assistant Secretary Kurt Campbell. Maintaining America's Global Responsibilities in an Age of Austerity. Washington D.C.: Foreign Policy initiative.

CEPAL. (2011). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe . Comisión Económica para América Latina (CEPAL), División de Comercio Internacional e Integración. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2016). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina (CEPAL), División de Comercio Internacional e Integración. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

De La Cadena, A. (27 de mayo de 2016). Intereses Nacionales Convergentes en una Apuesta Colectiva: La Alianza del Pacífico. (F. J. Escobar Onofre, Entrevistador) Entrevista Personal.

Duque Mildenberg, G. (10 de junio de 2016). Intereses Nacionales Convergentes en una Apuesta Colectiva: La Alianza del Pacífico. (F. J. Escobar Onofre, Entrevistador) Entrevista Personal.

Evans, G., & Newnham, J. (1998). The Penguin Dictionary of International Relations . NYC: Penguin Books.

Evans, G., & Nwenham, J. (1998). Dictionary of International Relations. Penguin Books.

Faust, J. (2004). Latin America, Chile and East Asia: Policy Networks and Succesful Diversi cation . Journal of Latin American Studies , 743 - 770.

Fernández De Soto, G. (2015). La alianza del pacifico: Un ejemplo para la integración regional. Actualidad Jurídica Uría Menéndez(39), 7-18.

Fernández de Soto, G., Pineda Hoyos, S., & et.al. (2012). El Pacífico: la inserción aplazada. Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales. Bogotá: CORI.

Foro del Arco Pacífico Latinoamericano. (29 y 30 de enero de 2007). DECLARACIÓ N DE SANTIAGO DE CALI. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

García, A. (14 de octubre de 2010). [Carta a Juan Manuel Santos]. Lima, Perú.

George, S. (2013). The Pacific Pumas. Bretelsmann Foundation . Bretelsmann Foundation

Guerra Barón, A. (2014). Una aproximación "inside-out" a la política exterior económica peruana. En E. Pastrana, & H. Gehring (Edits.), La Alianza del Pacífico: mitos y realidades (pág. 618). Bogotá : Fundación Konrad Adenauer.

Gutiérrez, S., González-Perez, M. A., Rodriguez-Rios, J. D., & Gutierrez, L. (2013). Evaluación de la Justificación Económica y Política de la Alianza del Pacífico . Proexport Colombia, Bogotá.

Haas, E. (1958). The Uniting of Europe: Political, Social and Economic Forces 1950 - 1957. Stanford Univeristy Press

Herrera, B. (2014). México en la Alianza del Pacífico: ¿desafío o complemento a los procesos de regionalización en Latinoamerica? En E. Pastrana, & H. Gehring (Edits.), Alianza del Pacífico: Mitos y Realidades. Bogotá : Fundación Konrad Adenauer.

IMF. (2014). Regional Economic Outlook. Asia and Pacific . International Monetary Fund , World economic and financial surveys . IMF.

Kahhat, F. (29 de abril de 2011). Del "Arco del Pacífico Latinoamericano" al "Acuerdo del Pacífico". América Económica.

Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Autonomy. Princeton, NJ, USA: Princeton University Press

Khan, Z., & Amin, F. (2015). ‘Pivot’ and ‘Rebalancing’: Implications for Asia-Pacific Region. Policy Perspectives, 12(2), 3 - 28.

La Nación. (12 de mayo de 2014). Michelle Bachelet y Cristina Kirchner reactivan relación con alianzas comerciales en el horizonte. La Nación.

Magdaleno, S. (20 de junio de 2016). Intereses Nacionales Convergentes en una Apuesta Colectiva: La Alianza del Pacífico. (F. J. Escobar Onofre, Entrevistador) Entrevista Personal.

Malamud, C. (2015). Integracion y cooperacion regional en America Latina: diagnostico y propuestas. Real Instituto Elcano.

MercoPress. (22 de junio de 2013). Pacific Alliance in a “marketing success” and no concern for Mercosur, says Brazil. MercoPress. South Atlantic News Agency

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). 100 Preguntas de la Alianza del Pacífico. Recuperado el 23 de febrero de 2016, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=7180

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f.). 100 Preguntas de la Alianza del Pacífico. Recuperado el 18 de junio de 2016, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=7180

Moravcsik, A. (1998). The Choice for Europe: Social Purpose and State Power from Messina to Maastricht . Ithaca, NY, US: Cornell University Press.

Moravcsik, A., & Schimmelfenning, F. (2009). Liberal Intergovernmentalism . En A. Weiner, & T. Diez, European Integration Theory. New York, NY, US: Oxford Univeristy Press .

Nye, J. (2010). Global Power Shift. Global Power Shift. Oxford: TED.

Oyarzún Serrano, L., & Rojas, F. (2013). La Alianza del Pacífico en América Latina ¿Contrapeso regional? Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo , 08 (16), 9-30.

Pastrana, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transformaciones globales. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer .

Piñera, S. (2014). Declaraciones de los presidentes de la Alianza del Pacífico. VIII Cumbre Presidenicial de la Alianza del Pacífico. Cartagena: Cancillería de Colombia

Piñera, S. (05 de diciembre de 2015). “En los países del ALBA no existen verdaderas democracias”. El País

Popolizio, N. (13 de junio de 2016). Intereses Nacionales Convergentes en una Apuesta Colectiva: La Alianza del Pacífico. (F. J. Escobar Onofre, Entrevistador) Entrevista Personal.

Prieto Corredor, G. C., & Ladino, N. (2013). La proyección de Chile en Asía Pacífico. En E. Pastrana, & H. Gehring (Edits.), La Alianza del Pacífico: Mitos y Realidades (pág. 618). Bogotá : Fundación Konrad Adenauer

Prieto Corredor, G. C., & Ladino, N. (2014). La proyección de Chile en Asía Pacífico. En E. Pastrana, & H. Gehring (Edits.), La Alianza del Pacífico: Mitos y Realidades (pág. 618). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer

Rodríguez Aranda, I. (2014). Nuevas Configuraciones Económicas en el Asia-Pacífico y sus consecuencias para América Latina: Desde el APEC a la Alianza del Pacífico. DADOS - Revista de Ciencias Sociales, 57(02), 553 - 580.

Santos, J. M. (13 de mayo de 2013). "La Alianza del Pacífico es mucho más que un TLC": Santos. La F.M.

Sterling-Folker, J. (2001). Evolutionary Tendencies in Realist and Liberal IR Theory. En W. Thompson, Evolutional Interpretations of World Politics. Routledge, NY

Sterling-Folker, J. (2010). Neoliberalism. En T. Dunne, M. Kurki, & S. Smith, International Relations Theory: Discipline and Diveristy (Second Edition ed.). Oxford, NY, US: Oxford Univeristy Press .

Taylor, S. L. (2011). 50 Teorías Políticas (1 ed.). (C. Bastida Serra, Trad.) Reino Unido: Blume

Tremolada, E. (2014). La Integración de la Alianza del Pacífico. En E. &. Pastranda (Ed.), La Alianza del Pacífico: Mitos y Realidades. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Vieira P., E., & Rodríguez A., I. (Edits.). (s.f.). Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico. Bogotá, Colombia: Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA–.

Villamar, Z. (9 de octubre de 2013). La política exterior mexicana tras el regreso del pri. Nueva Sociedad(247), 16 - 26

Wendt, A. (1992). Anarchy is what States Make of it: The Social Construction of Power Politics. International Organization, 46(2), 391 - 425.

Wendt, A. (June de 1994). Collective Identity Formation and the International State. The American Political Science Review, 88(2), 384 - 396.

Palavras-Chave #Relaciones internacionales #Tratados comerciales #Comercio internacional #Alianza del pacífico #327 #Pacific Alliance #Deep integration #Convergence #Interests #Identity #Market Economy #Asia - Pacific
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion