872 resultados para Hypergraphs and metric spaces.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internal colonization in Switzerland is often seen in connection with the battle for cultivation in the Second World War, but the history of internal colonization in Switzerland is more complex. The food crisis in the First World War formed the horizon of experience for various actors from industry, consumer protection, the urban population and agriculture to start considering practical strategies for managing agricultural production. In this way, traditional spaces, such as rural and urban areas and economic roles, such as food producer, consumer and trader, overlapped and were newly conceived to some extent: people started thinking about utopias and how a modern society could be designed to be harmonious and resistant to crisis. The aim of this article is to trace some of the key points in this process for the interwar years in neutral Switzerland. In the process, the focus must be on the context of people’s mentalities in the past, although the relationships between the actors of internal colonization and the state also need to be considered. Internal colonization in Switzerland in the twentieth century can be understood as an open process. In principle, the project was driven by private actors, but in times of crisis, the project was claimed by the state as a possible tool for social and economic intervention. In addition, as a result of the planned dissolution of urban and rural spaces, it will be shown that modern societies in the interwar period were on an existential search to overcome the problems of the modern age. Internal colonization can therefore be seen as an attempt to find a third way between a world characterized by an agrarian society and a modern industrial nation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Large numbers of microorganisms colonise the skin and mucous membranes of animals, with their highest density in the lower gastrointestinal tract. The impact of these microbes on the host can be demonstrated by comparing animals (usually mice) housed under germ-free conditions, or colonised with different compositions of microbes. Inbreeding and embryo manipulation programs have generated a wide variety of mouse strains with a fixed germ-line (isogenic) and hygiene comparisons robustly show remarkably strong interactions between the microbiota and the host, which can be summarised in three axioms. (I) Live microbes are largely confined to their spaces at body surfaces, provided the animal is not suffering from an infection. (II) There is promiscuous molecular exchange throughout the host and its microbiota in both directions [1]. (III) Every host organ system is profoundly shaped by the presence of body surface microbes. It follows that one must draw a line between live microbial and host “spaces (I) to understand the crosstalk (II and III) at this interesting interface of the host-microbial superorganism. Of course, since microbes can adapt to very different niches, there has to be more than one line. In this issue of EMBO Reports, Johansson and colleagues have studied mucus, which is the main physical frontier for most microbes in the intestinal tract: they report how different non-pathogenic microbiota compositions affect its permeability and the functional protection of the epithelial surface [2].

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Let $\H^n$ be the Heisenberg group of topological dimension 2n+1 . We prove that if n is odd, the pair of metric spaces $(\H^n, \H^n)$ does not have the Lipschitz extension property.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Metallothionein (MT) represents a family of low molecular weight, cysteine-rich proteins that play a number of roles in cellular homeostasis. MT is synthesized as a consequence of a variety of cellular stressors, including exposure to toxic metals, increased temperature, tissue wounding, as well as inflammatory and tumorigenic agents. This protein has been found in both intracellular compartments and extracellular spaces, and its function may depend in part on its location. Extracellular MT is able to redistribute heavy metals between tissues, act as a powerful antioxidant, affect cell proliferation, and cause the suppression of T-dependent humoral immunity. The nature of the interaction of MT with the plasma cell membrane has yet to be characterized, despite many observations that there is a significant pool of extracellular MT, and that this extracellular MT will bind to leukocyte plasma membranes. In light of studies that MT can be detected on the surface of leukocytes from animals immunized in the presence of adjuvant, and that an MT specific receptor has been found on the surface of astrocytes, we have investigated the nature of the potential MT-specific surface receptor-binding site(s) on the plasma membrane of leukocytes. The identification of MT-receptors will allow for the characterization of the mechanism MT uses for immunomodulation, for the manipulation of MT in its immunomodulatory role, and for the identification of patients at higher risk for those potentially harmful immunomodulatory effects.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone una nueva mirada sobre el extenso corpus modernista hispanoamericano, narrativo y lírico, para descubrir en él las modulaciones del espacio poético y describir, evitando una formulación dogmática, el trazo de un periplo que comienza en el espacio americano, se sumerge en espacios interiores y artificiales, se evade en lo exótico y lo antiguo para regresar nuevamente a América con una técnica transformada. Se subraya la semejanza de tal periplo con la traslación física y espiritual de los poetas modernistas más significativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tanto "espacio apropiado", el territorio no es sólo un soporte destinado a albergar a los grupos humanos y a ofrecer recursos a las actividades económicas, sino también, es una activa matriz de organización de relaciones sociales. A partir de allí, la territorialidad resulta indisociable de las relaciones de poder. Así, las configuraciones territoriales que podemos observar constituyen la resultante de procesos de territorialización y reterritorialización que se definen en el interjuego de diversos actores, quienes participan en la construcción del territorio imponiendo sus objetivos, implementando sus estrategias y, en definitiva, ejerciendo sus respectivas cuotas de poder. Una de las maneras en las que el poder se expresa en el territorio es por medio de los procesos de normalización. Este es el caso de una determinada técnica promovida globalmente por sectores de poder, en la cual subyace una específica noción de desarrollo que es inseminada en el territorio modificando su configuración. Es así como, en términos territoriales, las técnicas ofrecen valiosos indicios para comprender los mecanismos por los cuales el poder teje entramados sociales y materializa espacios. Siguiendo estas líneas argumentales, este trabajo reflexiona acerca de las maneras en las que el poder se expresa en la globalización económica y explora algunas formas en las que interviene en la organización de los territorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo ofrece una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global, esto es, planteando los factores didácticos adecuados en el desarrollo de la persona con TDAH desde los niveles tempranos de escolarización hasta la edad adulta. En todo este proceso resulta imprescindible una visión holística donde la inclusión escolar y social aparece como elementos claves no sólo para la realización personal de las personas con TDAH sino para la mejora y transformación de los escenarios escolares en espacios de inclusión académica y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Comités de Bioética son espacios de deliberación, interdisciplinarios, pluraIistas, críticos. Hay distintos tipos de comités: ética de la investigación, ética asistencial. ética de las organizaciones. Sus Integrantes, además de pertenecer a diferentes profesiones o actividades, deben tener una sólida formación en Bioética. Se promueve su constitución y funcionamiento en las instituciones para contribuir a resolver conflictos donde están en juego los valores morales de las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es elaborar un panorama sobre la relevancia de la gestión del paisaje dentro del ordenamiento territorial, un tema cuya discusión ha emergido en los últimos años y en base al cual se han desarrollado numerosas normativas y técnicas dentro del contexto europeo y norteamericano. El proceso de globalización ha intensificado las dinámicas homogeneización urbana de dispersión territorial, y especialización funcional. En Europa y EEUU, como respuesta a éstas dinámicas, se han impulsado estrategias de gestión territorial sobre la base del ordenamiento del paisaje. Las acciones emprendidas responden a la instrumentación de políticas, metodologías e intervenciones impregnadas de una concepción de paisaje entendido como atributo de la totalidad del territorio; referido tanto a los espacios singulares y/o destacados como a los cotidianos y degradados. Desde el diagnóstico urbano y territorial comienzan a implementarse instrumentos que profundizan en el conocimiento del territorio desde este enfoque. El establecimiento de acuerdos internacionales dirigidos a impulsar la gestión del paisaje, ha promovido el desarrollo de legislaciones, instrumentos y proyectos que sitúan al paisaje como un componente destacado dentro del ordenamiento territorial y la planificación urbanística, que se establecen dentro de dos líneas claramente definidas: una línea propositiva en la que el paisaje es considerado como reactivador de territorios patrimoniales y una línea normativa, integrada por leyes que intentan guiar la gestión del territorio asociado a la valoración del paisaje. Las experiencias desarrolladas en Europa y en Norteamérica en materia de gestión del paisaje Invitan a pensar en estrategias adecuadas al escenario latinoamericano. Puede verificarse que dichas estrategias presentan cierto nivel de transferencia a otros contextos, dejando en claro que es posible utilizar el concepto de paisaje para dar respuesta a cuestiones de ordenamiento territorial en contextos con menor nivel de desarrollo que el europeo, sin dejar de tener en cuenta que las demandas son diferentes. De esta manera, queda por responder cómo implementar este tipo de proyectos dentro del contexto latinoamericano, resolviendo problemáticas que exceden la escala de los países desarrollados, y donde el paisaje puede constituirse como una herramienta de reconocimiento de la particular identidad local, además de cumplir un significativo rol en el aspecto medioambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la vida privada del pulpero rural de la campaña de Buenos Aires y las actividades que desarrolla cuando no se encuentra frente a su negocio. A través del análisis de testamentos e inventarios de pulperos rurales de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX el estudio intenta penetrar en la intimidad y en las actividades alternativas que desempeñaban. El trabajo logra comprobar la existencia de un espacio protegido de la intromisión pública. Si bien la frontera que separaba ambos territorios muchas veces aparecía desfigurada, el espacio privado ha sido conquistado en mayor o menor medida por el pulpero rural. Con ello este artículo cuestiona la visión de rusticidad general que envolvía a la vida en la campaña y ubica a los pulperos dentro de los sectores medios que poblaban la campaña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.