842 resultados para Healthcare instrument
Resumo:
Introducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en catalán
Resumo:
Experiencia piloto en el CP Sa Graduada de Ibiza con alumnos de 3õ de Primaria. Descripción de cómo se llevó a cabo la idea durante el primer año y la valoración de los chicos y los docentes.
Resumo:
Se plantean los objetivos y las acciones llevadas a cabo por Linguapax, un proyecto con la finalidad de erradicar los estereotipos y los prejuicios de los manuales de didáctica de las lenguas extranjeras así como también explica la producción de materiales que se han incorporado en el proyecto.
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Tractament de la diversitat'. Expone una visión general sobre el método DAI publicado en 1992, trabajo de investigación pedagógica catalana realizado en 1990 por J.M Ferran y J. Masip, a partir del esbozo de 1989. Recoge las conclusiones del seminario sobre 'elaboración de recursos y materiales para la integración', a partir de la propia experiencia de los aspectos organizativos y didácticos que favorecen el desarrollo de proyectos innovadores y de las estrategias que se pueden desarrollar para mejorar la calidad de enseñanza e innovar con los recursos de los que dispone el centro. Hace un breve resumen de las perspectivas de futuro y propone acciones formativas e innovadoras que permiten un mejor desarrollo de la implantación de la reforma con las implicaciones en la comunidad educativa y el contexto social.
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció tutorial i Formació'. El objetivo de estudio de esta investigación es indagar la influencia de un proceso de formación en un determinado contexto institucional. Se analizan dos niveles de influencia educativa en una misma escuela: 1- En relación a los efectos del asesoramiento en el profesorado; 2- La influencia de la formación del profesorado en el alumnado. Se expone el proceso de la investigación: contexto, metodología, presentación de resultados y discusión.
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes organitzatius' estructurado en dos partes: En la primera se detalla la caracterización del Proyecto Lingüístico de Centro y su relación con el resto de instrumentos de organización y gestión del centro educativo. En la segunda parte se describe la labor de asesoramiento para la elaboración y dinamización de los Proyectos lingüísticos de Centro dentro del marco del plan intensivo de normalización lingüística (PLNL) de Hospitalet de Llobregat durante el curso 1993-94.
Resumo:
El objetivo es aproximar las culturas de origen a los alumnos de nueva incorporación y a los que no lo son a través del teatro, herramienta e instrumento para la mútua integración. Los materiales tienen la vocación de propiciar la interculturalidad en distintos niveles de aprendizaje. Se distribuye en cuatro grandes anexos que incluyen, por una parte, la propuesta dramática, un material para el alumnado, con una presentación y unas unidades denominadas actos, que articulan los distintos elementos del proceso de la representación teatral. También se adjunta un material para el profesorado, que contiene la presentación, una reflexión dramatúrgica, la programación, orientaciones pedagógicas y un solucionario de las actividades propuestas para el alumnado.
Resumo:
Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The research we present here forms part of a two-phase project - one quantitative and the other qualitative - assessing the use of primary health care services. This paper presents the qualitative phase of said research, which is aimed at ascertaining the needs, beliefs, barriers to access and health practices of the immigrant population in comparison with the native population, as well as the perceptions of healthcare professionals. Moroccan and sub-Saharan were the immigrants to who the qualitative phase was specifically addressed. The aims of this paper are as follows: to analyse any possible implications of family organisation in the health practices of the immigrant population; to ascertain social practices relating to illness; to understand the significances of sexual and reproductive health practices; and to ascertain the ideas and perceptions of immigrants, local people and professionals regarding health and the health system. Methods: qualitative research based on discursive analysis. Data gathering techniques consisted of discussion groups with health system users and semi-structured individual interviews with healthcare professionals. The sample was taken from the Basic Healthcare Areas of Salt and Banyoles (belonging to the Girona Healthcare Region), the discussion groups being comprised of (a) 6 immigrant Moroccan women, (b) 7 immigrant sub-Saharan African women and (c) 6 immigrant and native population men (2 native men, 2 Moroccan men and 2 sub-Saharan men); and the semi-structured interviews being conducted with the following healthcare professionals: (a) 3 gynaecologists, (b) 3 nurses and 1 administrative staff. Results: use of the healthcare system is linked to the perception of not being well, knowledge of the healthcare system, length of time resident in Spain and interiorization of traditional Western medicine as a cure mechanism. The divergences found among the groups of immigrants, local people and healthcare professionals with regard to healthcare education, use of the healthcare service, sexual and reproductive healthcare and reticence with regard to being attended by healthcare personnel of the opposite sex demonstrate a need to work with the immigrant population as a heterogeneous group. Conclusions: the results we have obtained support the idea that feeling unwell is a psycho-social process, as it takes place within a specific socio-cultural situation and spans a range of beliefs, perceptions and ideas regarding symptomology and how to treat it
Resumo:
In this thesis a review of the state of the art on empowerment is found. A proposal is put forward for a model of the effective variables of empowerment, a new theoretical model that provides a distinct classification of individual variables. The model consists of four metavariables called reciprocal, unidirectional, shared and reflexive. Finally, a measurement tool for measuring and representing these variables graphically is described, including its process of elaboration through a preliminary pilot study that served to refine and improve the questionnaire. Both the model and the instrument proposed aim to determine the state of the primary variables involved in determining the predisposition and potential of a working group towards empowerment. With the measurement tool both organisational, departmental, working group and/or individual data can be obtained. This instrument can help companies and organisations to discover the limitations existing within a working group and act in consequence.
Resumo:
The potential of digital interactive television (iDTV) to promote original services, formats and contents that can be relevant to support personal health care and wellness of individuals, namely elderly people, has not been yet fully explored in the past. Therefore, in a context of rapid change of the technological resources, in which the distribution and presentation of content comes associated with new platforms (such as digital terrestrial TV and IPTV), it is important to perceive the configurations that are being developed for interactive digital TV (iDTV) that may result in relevant outcomes within the field of healthcare and wellness, with the aim of offering complementarity to the existing services and contents made available today via the traditional means and media. This article describes and discusses the preliminary results of the first part of the research project iDTV-HEALTH: Inclusive services to promote health and wellness via digital interactive television. These first results suggest that iDTV solutions may represent a real contribution to delivery healthcare and wellness to the target population, namely as a supplement to health services provision.