935 resultados para España. Cortes Generales.
Resumo:
En el flujo informativo, algunas imágenes, que calificamos aquí de “recalcitrantes” se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de producción. El presente estudio analiza cómo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamación de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfoseándose hasta hoy en día, de pantallas en pantallas, a través de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones más significativas.
Resumo:
Este artículo versa sobre el papel de la Unión Europea (UE) en las elecciones generales en España. Emplea los siguientes materiales: la base de datos del Manifesto Project, los programas de los partidos que obtuvieron representación en los comicios de 2011, así como, también para 2011, la transcripción del único debate televisado y las cuentas en la red social twitter de los candidatos a la Presidencia del Gobierno del Partido Popular y del Partido Socialista. La metodología empleada es el análisis de contenido. Los datos confirman las expectativas derivadas de la teoría de la importancia (saliency theory). Los partidos españoles han desenfatizado los asuntos de la UE, incluso en 2011, cuando medidas impulsadas por el gobierno anterior, incluida una reforma constitucional, fruto de decisiones adoptadas a escala europea, motivaron la convocatoria anticipada de elecciones. La evolución del énfasis y posición sobre la UE de los partidos españoles contrasta con los cambios observados en estas variables en otros Estados miembros como Francia o Italia. Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones desde el punto de vista de la legitimidad democrática de la UE en España.
Resumo:
Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) son una herramienta de reciente implantación en España que en la última década se ha desarrollado en un buen número de municipios. El objetivo es conocer cuál ha sido la dimensión territorial y el impacto que este instrumento de planificación de la movilidad ha tenido en nuestro país entre los años 2004 y 2014. Como resultado se ha logrado describir el panorama de los PMUS en España y su evolución durante esta última década en cada una de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
Desde su nacimiento hasta la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el ferrocarril se perfiló como una industria doblemente creadora de riqueza, estimulando por un lado la ya existente e impulsando el desarrollo económico por otro. Ante sus peculiaridades técnicas, económicas y de mercado, los distintos gobiernos adoptaron soluciones intervencionistas de mayor o menor grado. Simultáneamente, en su primer desarrollo, se produjo el abandono del paradigma clásico basado en la libre competencia, lo que derivó en la conversión del ferrocarril en foco de la retórica anti-competencia y de la práctica intervencionista. En este trabajo realizamos un seguimiento del nacimiento y desarrollo del ferrocarril, centrado exclusivamente en la evolución político-económica del sector dentro de la propia evolución histórica, paralela a la vía nacionalista del capitalismo español, y en la descriptiva teórica y práctica del desarrollo del intervencionismo y las restricciones al libre mercado.
Resumo:
La organización del Partido Progresista tiene una configuración abierta, que ensaya fórmulas de elecciones primarias y que con contará con dos núcleos: La minoría parlamentaria y una organización que será permanente desde 1846, en la que se distingue la Junta Central y la Comisión Directiva. Entre los políticos de la generación del progreso Francisco de Luxán será el primero de una nómina muy reducida de ministros con formación científico-técnica, y entre los dirigentes del Partido Progresista y de la Unión Liberal será también el único con formación científico-técnica.
Resumo:
La participación política es un derecho de ciudadanía reconocido a todas las personas. Sin embargo, las personas con discapacidad encuentran dificultades para esta participación. Este Manual quiere ser una herramienta de empoderamiento, de forma que las personas con discapacidad conozcan con toda amplitud este derecho y, en su caso, puedan plantear peticiones o reclamaciones.
Resumo:
Este artículo discute la dinámica de los despidos de trabajadores cuyos casos fueron ganados en las cortes en España en el periodo 1997-2002. Los resultados muestran que los casos de despidos ganados por los trabajadores en las cortes han dependido de la predisposición de los jueces a fallar a favor de los trabajadores en situaciones de alto desempleo, de la evolución del desempleo y de las huelgas realizadas por los trabajadores.
Resumo:
En la actualidad, la vigilancia epidemiológica sigue centrada, en España, en las enfermedades transmisibles incluidas en la lista de enfermedades de declaración obligatoria. Sin embargo, el patrón epidemiológico que dominó hasta las últimas décadas del siglo XX ha cambiado. Las enfermedades infecciosas, que eran las principales causas de morbimortalidad, han dado paso a un predominio de las enfermedades crónicas. En este sentido, se ha avanzado en la redacción y la aprobación de normativa específica sobre vigilancia de la salud pública. No obstante, tenemos pendiente el desarrollo de esta normativa que, entre otros puntos, recoge el mandato de organizar la vigilancia de las enfermedades no transmisibles en España. El objetivo de este trabajo es describir algunas características a tener en cuenta para desarrollar un sistema nacional de vigilancia de la salud pública vinculado a las estrategias ya existentes para la prevención y el control de las enfermedades crónicas.
Resumo:
La presente tesis doctoral trata de la laca en España entre los siglos XVI y XIX. Además de contener información sobre esta manufactura artística autóctona ofrece un estudio preliminar que permite situarla dentro del contexto internacional. El propósito de esta investigación consiste en demostrar la existencia de una significativa producción de laca en nuestro país comparable a las de otros países europeos. Al tratarse de un argumento prácticamente inédito, al que tanto la historiografía española como la extranjera han prestado escasa atención, la tesis define las características generales de estas obras, analiza sus diferencias y semejanzas con el resto de las lacas europeas, indaga sobre sus límites cronológicos y sobre el papel que desempeñaron dentro del ámbito de las artes suntuarias y las influencias que recibieron. Con el fin de contextualizar la investigación sobre nuestra laca ésta se vincula al estudio de la circulación en España de las lacas asiáticas, europeas y americanas entre los siglos XVI y XIX A pesar de que numerosos interrogantes deben ser aún despejados, consideramos que el trabajo llevado a cabo ha conseguido alcanzar, en buena medida, los objetivos planteados. En primer lugar, se ha constatado la existencia de una producción de laca, entre los siglos XVI y XIX, equiparable cuantitativa y cualitativamente a las de otros centros europeos, si bien es probable que ya se fabricaran objetos lacados en el siglo XVI. Esta hipótesis se basa principalmente en dos documentos de 1580 y 1594 respectivamente, en los que se hace referencia a dos artesanos que podrían haber desempeñado labores de lacado. A través de la metodología de estudio utilizada, se han podido establecer, en líneas generales, algunos de los rasgos más característicos de estos objetos. En este sentido, la información más relevante se ha extraído de los estudios directos llevados a cabo en treinta y seis obras españolas de los siglos XVIII y XIX y del análisis comparativo entre ellas y otras veinticuatro de los mismos siglos y de los siguientes países: Inglaterra, Francia, Italia, Países Bajos y Alemania. Estos estudios incluyen los exámenes científicos efectuados en veintitrés objetos: nueve europeos (siete británicos y dos franceses) y catorce españoles, con el fin de profundizar en su tecnología de elaboración. Nuestra laca no solo coincide con la europea en cuanto a los objetivos perseguidos - emular el brillo, la luminosidad y el estilo de las lacas orientales- sino también en los métodos y materiales empleados. Al igual que en Europa, la laca se destinaba a la decoración de una amplia variedad de objetos suntuarios que pueden englobarse principalmente en tres tipologías distintas: mobiliario, carruajes e instrumentos musicales. Por su parte, con esta técnica podían revestirse distintas clases de soporte: madera, piel, metal, cartón piedra, etc., aunque el más frecuentemente utilizado era la madera...
Resumo:
El libro colectivo presenta como énfasis especial, el precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio del precedente judicial en los sistemas del common law y continental europeo para reconocer su origen y reflexionar en torno a la tendencia de acercamiento del derecho legislado hacia el jurisprudencial y cómo ello impacta en el ejercicio del derecho ante las altas cortes. Igualmente se plantea en el texto un análisis del precedente constitucional y en la jurisdicción ordinaria, para concluir con el estudio del tema en los tribunales internacionales. Así, el libro colectivo El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes representa una importante reflexión teórica y práctica a una de las tendencias del derecho en la Contemporaneidad, cual es la tendencia del acercamiento del derecho legislado hacia el derecho jurisprudencial. En definitiva, sus autores de Italia, España, Argentina, Brasil, Perú, México, Estados Unidos y Colombia exponen sus visiones frente a la evolución de la teoría del precedente desde las aristas de los sistemas comparados, la jurisdicción constitucional y administrativa, la jurisdicción ordinaria o común y los tribunales internacionales. De esta forma, el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, con el respaldo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco -Cartagena-, en el 2015 presenta un trabajo que reúne discusiones de actualidad para cumplir satisfactoriamente su misión de aportar a la comunidad jurídica y académica del mundo las tendencias actuales del precedente judicial en perspectiva comparada.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación consiste en sacar a la luz un conjunto de documentos, los documentos de patentes presentadas en España, sobre un tema concreto, la bicicleta y el ciclismo, y durante un periodo determinado, 1826-1929, presentes en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), organizando esta documentación para su posterior utilización por la comunidad científica. Para ello se han identificado y sistematizado las patentes referidas a la bicicleta, presentadas entre 1826 y 1929, realizando tablas de frecuencia que permitan extraer datos de su incidencia en la invención en el periodo considerado. Ello ha permitido conocer una serie de datos de los inventores, que, en definitiva son los creadores del desarrollo tecnológico en este campo, extrayendo, ordenando y categorizando la información sobre lugar de origen, tipo de inventor (empresa o particular), sexo, práctica de colaboración y profesión. Finalmente se ha estudiado el tipo de inventos, mostrando los sectores en los que se producen las invenciones, identificando si se han puesto en práctica, y determinando aspectos tales como su carácter de invención incremental, su posible consideración como invento raro y curioso, y su coexistencia con una marca registrada. El trabajo se inicia con la introducción seguida de un apartado en el que se presenta el marco teórico en el que se desarrolla la investigación, en una doble vía: en primer lugar el contexto de los documentos de patente, su relación con la innovación y su utilidad como fuentes de información, y en segundo lugar el marco de la invención en el ciclismo, presentando las fases esenciales de la evolución de la bicicleta (capítulo 2). En el marco metodológico (capítulo 3) se explican fuentes y metodología, presentando a continuación el diseño de la investigación, que se resume como sigue: 1- Determinación del universo de datos, 2- Consulta en el Archivo Histórico de la OEPM, 3- Diseño y creación de la base de datos propia, 4- Consulta de los expedientes y toma de imágenes, 5- Tratamiento y análisis de los datos, 6- Búsqueda de información en fuentes para patentes extranjeras, y 7- Consulta a la base de datos de Marcas de la OEPM. El capítulo 4 está dedicado a la investigación propiamente dicha, estructurado en tres grandes bloques. El primero recoge las cuantificaciones tabuladas del total de patentes y el análisis de determinados aspectos generales como la cronología de la invención y diversas comparaciones con resultados obtenidos en otros trabajos. El segundo bloque está centrado en los estudios de solicitantes de patentes, protagonistas de las invenciones. De ellos se contemplan una serie de datos extraídos de los expedientes, y posteriormente tabulados y cuantificados: su procedencia geográfica, su adscripción como empresas o solicitantes particulares, y sus datos de colaboración, finalizando el bloque con un apartado que dedicamos a la innovación femenina, que consideramos una línea de investigación interés. El tercer bloque, el más amplio de todos, está dedicado a la descripción y análisis de los datos referidos a los propios inventos, puesto que es la aplicación de los inventos lo que marca el desarrollo tecnológico de la máquina bicicleta, y su consiguiente evolución histórica y social. Se estructura asimismo en varias secciones. La primera es la más amplia, donde se muestran y explican los datos que tienen que ver con la adscripción de los inventos a sectores temáticos, es decir, que desarrolla las funciones o componentes de la bicicleta que han sido objeto de invención. Los apartados siguientes muestran datos y consideraciones sobre las patentes puestas en práctica, las invenciones incrementales, los inventos curiosos, y las patentes con posible marca registrada de su nombre. Finalmente, las conclusiones del estudio, el establecimiento de posibles líneas abiertas de investigación, la relación de fuentes consultadas y los anexos cerrarán la exposición de esta tesis. ABSTRACT The main goal of this research thesis is to shed light on a specific documentary record: patents presented in Spain, regarding a specific theme: bicycles and cycling, within a given period: 1826-1929. This record is organized for the ulterior use by the scientific community. In order to carry out this goal, the mentioned patents have been identified and systematized, and analyzed for frequency in order to infer the incidence of its invention in the period under consideration. This has brought to light some information on the inventors which are, after all, the creators in the technological development of that field. Their bibliographical information: origin, type of inventor (company or individual), gender, collaboration behavior and profession. Finally, the type of inventions has been studied, showing the sectors in which inventions are produced, whether these were transferred to practice, and other key information like the incremental nature of their invention, their possible consideration as ‘rare or curious invention’, and their coexistence with a registered trademark. This thesis is organized with an initial introduction, after which a section outlines the theoretical framework for the research along two axes: first the context of the patent documents, their relation with innovation and their usefulness as information sources; second, the invention of cycling and the development phases of bicycles. In the methodological section the sources and methodology are explained and reasoned, followed by the research design: 1-determination of the data universe, 2-consultation at the historical archive of the OEPM (National Patent Office), 3-design and creation of a database, 3-analysis of the files and image catchment, 5-treatment and analysis of data, 6-browsing of source information for foreign patents, and 7-consultation of the trademark information at the OEPM. Chapter 4 is dedicated to research itself, in three main sections. The first one has the quantification of the patent total in tables and the analysis of specific overall chronological aspects of the invention, and some comparisons with the results obtained in other research. The second section is centered on the studies of patent requests and inventors. Some data extracted from the files has been systematized: geographical origin, adscriptions as companies or individuals, and their collaboration data, ending with a sub-section on women’s invention, which we consider an interesting research line. The third section, the biggest one of them all, is dedicated to the description and analysis of the data referred to the inventions themselves, because it is the application of the inventions which constitutes the technological development of the bicycle, and therefore its historical and social evolution. It is also structured in various sub-sections. The first one is the longest one, with information regarding the thematic typology of the inventions: functions and bicycle components which are innovated. The other ensuing subsections study patents which were actually incorporated and used, incremental inventions, curious inventions and patents with possible associated trademarks. Finally, the study conclusions, the establishment of lines of potential further research, the references used, and the annexes which culminate the thesis exposition.
Resumo:
La presente investigación focaliza en el sistema de riesgos bancarios y tiene como objetivo comprobar la relación existente entre la diversificación de los ingresos y la rentabilidad ajustada al riesgo para el caso español. Las razones para emprender esta investigación son varias. En primer lugar, la importancia cada vez mayor de otras fuentes de ingresos complementarios a los puramente financieros en el sector bancario, motivada principalmente por la fuerte caída de los tipos de interés. De hecho, actualmente nos encontramos ante un escenario de mínimos históricos respecto a éstos. La principal consecuencia de esta situación es el menor margen obtenido en su labor de transformación de activos, función principal de estos intermediarios financieros en el sistema financiero de cualquier país capitalista. En segundo lugar, la diversificación bancaria si bien constituye otra fuente complementaria de ingresos, aportando rentabilidad, conlleva un riesgo, dada la volatilidad de los mismos. Esto justifica que sea relevante observar la rentabilidad ajustada a riesgo fruto de estos ingresos, es decir, si por cada unidad de beneficio que se está aportando, se está aumentado en mayor medida, o no, el riesgo. Además desde la doble perspectiva, es decir, tanto desde el punto de vista de la rentabilidad del activo, como desde el punto de vista de la rentabilidad de los recursos propios. Esta doble perspectiva es especialmente relevante en banca al ser la gestión de los recursos propios materia regulada en función de la composición de los activos. La diversificación en distintas líneas de negocio, con distintos pesos en cuanto a consumo de recursos propios, cambia el apalancamiento de la entidad y, en consecuencia, el rendimiento sobre activos no se traslada necesariamente de forma paralela al rendimiento sobre recursos propios. Por último, y dado los tres grandes tipos de entidades bancarias existentes en España, hemos querido estudiar cómo afecta la diversificación de los ingresos en la rentabilidad ajustada al riesgo en cada uno de ellos. Nos estamos refiriendo, concretamente, a bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. Con objeto de dar respuesta a esta cuestión de investigación sobre el mercado español hemos dispuesto de una muestra de 1.070 observaciones, distribuidas en tres grandes grupos: 279 correspondientes a bancos, 246 observaciones para cajas de ahorro y 545 para las cooperativas de crédito. Los ejercicios incluidos en el estudio son los que comprende el período 2005-2013, ambos incluidos, siendo los datos económico-financieros extraidos de la base de datos Bankscope. Una vez distribuida la muestra en bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito hemos aplicado, en línea con la literatura previa existente, métodos de regresión lineal múltiple para analizar cada grupo de entidades, distinguiendo a su vez dos regresiones distintas en cada uno de estos grupos, una para la rentabilidad del activo ajustada al riesgo (SHROA) y otra para la rentabilidad de los recursos propios por unidad de riesgo (SHROE). Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten obtener como conclusiones generales las siguientes: En primer lugar, que ha sido posible obtener dos modelos diferenciados, con buen ajuste, aplicados sobre bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, y que demuestran que, para el caso español, la diversificación de ingresos está relacionada con la rentabilidad ajustada al riesgo. Además, que dicha relación es inversa, lo que implica que una mayor diversificación hace disminuir la rentabilidad ajustada al riesgo. En segundo lugar, que la relación entre diversificación de ingresos y la rentabilidad ajustada a riesgo se verifica desde dos perspectivas, la de la rentabilidad del activo y la de los recursos propios, en ambos casos, por unidad de riesgo. Finalmente, también queremos dejar constancia de que las conclusiones obtenidas en el presente trabajo nos sugieren futuras líneas de investigación. Por ejemplo, ampliando el ámbito de estudio a otros países europeos.
Resumo:
Esta tesis tiene tres principales contribuciones. La primera es una propuesta de medición del empleo informal con base en los planteamientos de la Organización Internacional del Trabajo. Esta aportación es importante por dos motivos: 1. Esclarece el concepto de informalidad, inmerso en una heterogeneidad de apreciaciones, 2. Compone unidades concretas para la estimación de la informalidad en el empleo asalariado haciendo uso de fuentes secundarias de información. La segunda contribución es el uso de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) en la estimación del empleo informal, que lleva a su apreciación como valiosa herramienta para el estudio de diversos aspectos del mercado de trabajo. En tercer lugar, ayuda a distinguir los efectos que la crisis económica actual ha tenido en el empleo de un colectivo latinoamericano inmigrado significativo en España como lo es el conformado por los procedentes de Ecuador, Colombia y Perú. El contenido está organizado de la siguiente manera. El capítulo 1 es una introducción al tema de estudio. Contextualiza la informalidad del empleo como parte de la flexibilidad laboral y como un elemento del mercado de trabajo que se encuentra dentro de las dimensiones y formas de la precariedad. Justifica la importancia de estudiar el empleo informal del colectivo latinoamericano, y expone la metodología y la estructura de la investigación. El capítulo 2 presenta los principales enfoques teóricos y la evolución conceptual del empleo informal, plantea la propuesta de medición y las hipótesis de partida. El marco teórico-histórico general del estudio se presenta en el capítulo 3. Aborda las principales teorías del mercado de trabajo y de las migraciones laborales internacionales e invita a un recorrido por las diferentes “formas de producir”, valorando el papel de los movimientos migratorios y su transformación. El capítulo 4 expone antecedentes generales del mercado laboral, distingue las etapas previas y la entrada a la crisis, y sus efectos en la población inmigrada respecto a la española, haciendo énfasis en la latinoamericana. El desarrollo de la propuesta de medición del empleo informal se hace en el capítulo 5. Se estiman dos situaciones de ocupación: el empleo no asalariado y el empleo asalariado informal. El primero conformado por trabajadores independientes, empleadores, trabajadores familiares auxiliares y miembros de una cooperativa. El segundo, distinguido por la presencia de contratación temporal y a tiempo parcial, y por salarios menores al Salario Mínimo Interprofesional anual (SMI). Para estimar el primero se observan datos sobre Ocupados por situación profesional y Trabajadores Autónomos. El segundo se estima analizando datos de asalariados de la MCVL con la ayuda de un modelo de regresión y de contrastes estadísticos. Se concluye en el capítulo 6 que el empleo no asalariado no funciona como alternativa de ocupación para los latinoamericanos durante la crisis. Por otro lado, el empleo asalariado informal aumenta en este periodo para el grupo inmigrado respecto a la población española por: la mayor presencia de contratos temporales a tiempo parcial, una caída mayor del salario medio, y una proporción más elevada de asalariados que perciben menos del SMI anual.
Resumo:
Un primer paso que consideré indispensable al redactar esta memoria es explicitar la Weltanschauung que en mi caso personal antecede, recorre y envuelve mi producción historiográfica, primero por honestidad intelectual y segundo, porque siendo una colección de ensayos, resultaba pertinente mostrar sin ambages los hilos que los unen a todos. Ese hilo que cruza y hermana los cuatro ensayos que se presentan es ‘revisionista’ del tópico condenatorio del mundo hispánico de la primera Modernidad, lo cual no significa que se pretenda hacer aquí un reemplazo de la manida Leyenda Negra por una Leyenda Rosa. Lo fundamental, como dijese mejor que yo O’Gorman, “no es juzgar los sucesos pasados, sino conocerlos para entenderlos dentro de las circunstancias en que acontecieron”. Los dos textos iniciales –el primero escrito con Rafael Dobado– son una revisión crítica de las mal llamadas ‘fuentes secundarias’, que ponen en duda algunos de los loci más llevados y traídos de la historiografía sobre Hispanoamérica. Los dos ensayos finales, ricos en fuentes de archivo, son las primeras piedras de un proyecto más amplio para elaborar un índice comprensivo de precios y salarios para la ciudad de México entre 1759 y 1833. •Síntesis El primer ensayo lleva por título “Siete mitos acerca de la historia económica del Mundo hispánico”. El objetivo central del texto fue desnudar la escasez de evidencia documental de cada uno de estos mitos y mostrar que todos derivan de prejuicios e impresiones vagas, hijos más de la leyenda negra que de investigaciones minuciosas. Dobado y yo recurrimos a la comparación internacional para cuestionar el ‘excepcionalismo’ iberoamericano, que al menos en la época virreinal no parece haberlo sido tanto. En líneas generales, podemos decir que nuestros resultados señalan que el ‘atraso’ presente de Hispanoamérica se produjo eminentemente después de los años virreinales, y que una parte de él se explica además por factores geográficos y de dotación de recursos que en nada derivan de la dominación española...
Resumo:
El transporte ferroviario ha servido durante sus años de historia como principal medio de transporte en el siglo XIX. MZA es una de las grandes compañías que comenzó sus trabajos de constitución y ampliación para el desarrollo de la economía nacional a mediados del siglo XIX. Los primeros transportes se realizaron bajo las directrices de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que establecía las reglas principales para los primeros ferrocarriles españoles y más tarde, la Ley General del Ferrocarril de 1855. La razón que obligó a estas compañías a construir el tendido fue la inexistencia previa de una red viaria que permita la prestación del servicio de transporte, lo que, efectivamente, exige un gran volumen de inversión y condiciona la fase de implantación y expansión del negocio. Santos, Fidalgo y Santos (2011b:745) señalan que “las primeras compañías españolas tuvieron que acometer, junto con el estado, a través de un modelo de concesión, la construcción de la infraestructura precisa para hacer viable la prestación del servicio, lo que supondría en la gestión de estas compañías un esfuerzo adicional al negocio principal. El importante volumen de inversión y recursos que exigía la construcción, hizo que algunas compañías considerasen esta actividad –según el objeto social que definen en sus Estatutos-‐ como una fase dentro de su actividad principal”. Este trabajo está basado en el estudio de la Compañía española del Ferrocarril Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA) durante los años 1875 a 1900, siendo el principal motivo de constitución la creación de una red de transporte que facilitara la apertura de la economía nacional a través del mar; es decir, encontrar en su finalidad la unión del transporte ferroviario con el marítimo para desarrollar una mayor exportación del producto nacional. Uno de los objetivos del trabajo de investigación es intentar determinar qué procedimientos se han podido seguir en la elaboración de las cuentas y sus estados, qué criterios se han podido aplicar, y qué tipos de valoración se observan en los elementos que constituyen los estados contables para determinar si existe alguna posible normalización en la presentación de los mismos. Todo ello, con la finalidad última de evidenciar la flexibilidad del modelo ante los impactos del contexto social y económico español durante el último cuarto del siglo XIX. Ello implica, asimismo, investigar si el modelo contable de la compañía sirve como representación de su actividad y si es válido para la toma decisiones. El método de investigación elegido ha sido el análisis del caso histórico a lo largo del periodo 1875 a 1900. Las fuentes primarias que han servido como base documental esencial del trabajo, han sido las Memorias Anuales de la compañía, así como actas tanto de los Consejos de Administración como de las Juntas Generales de Accionistas. Utilizando, también, normativa legal y reglamentación interna disponible...