1000 resultados para Enseñanza de la didáctica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la capacidad del niño para la comprensión de la Historia, por su falta de madurez psicológica para comprender la noción de tiempo, sin embargo la concepción del tiempo en esta materia es crucial. Intenta encontrar soluciones ante la dificultad de la adecuación del nivel escolar a la comprensión y desarrollo psicológico del alumno de primaria, reduciendo la extensión de los textos, la dificultad y los contenidos, siempre dentro del criterio aditivo. Se mencionan las dificultades metodológicas, inclinadas a una perspectiva bipartita de la realidad histórica y se otorga especial interés al desarrollo de los agentes que contribuyen a la comprensión de la conciencia histórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza una serie de factores que influyen en el fin educativo de la actividad física. Respecto al educando: edad, características físicas; respecto a la preparación de la clase: horario, conocimiento del alumno preparación y selección de los ejercicios, conocimiento y preparación del lugar, preparación del material; la clase misma. Por último las partes que hay que considerar en una lección de educación física: fase inicial, fase fundamenta, fase final, juego dirigido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen y analizan los contenidos en la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria: observación y vocabulario; elementos de la forma; la magnitud; la cantidad; la cantidad tomada como unidad; concepto de número en el niño; el ordinal y el cardinal , y se hace un bosquejo de su metodología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuestiona el verbalismo y el memorismo como métodos didácticos legítimos, basándose en el caso de la enseñanza de la Historia, entendiéndose una didáctica mal enfocada como altamente contraproducente creando un retraimiento en el escolar de cara a tal disciplina en etapas ulteriores de su aprendizaje. Se estima que una didáctica apropiada de la Historia ha de empezar ya en la escuela primaria, reduciendo el número de fechas y datos y ampliando el número de lecturas comentadas y del coloquio entre alumno y maestro. Finalmente se defiende el estimular hábitos de aprendizaje apropiados en el niño al relacionar hechos históricos con su realidad más próxima, gracias a trabajos prácticos y excursiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la biografía para enseñar Historia en la escuela primaria, ya que el sentido histórico y la conciencia histórica no se alcanzan hasta después de los doce años. Estas narraciones no sólo aportan datos sobre determinadas personalidades universales, sino que brindan las características específicas sobre las costumbres, relaciones sociales y cultura, entre otros aspectos, relativos a la época en que vivió el personaje. Se expone el valor didáctico y pedagógico de las biografías y concluye con unos criterios de selección biográfica y unas normas para su tratamiento didáctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los problemas específicos de la enseñanza de la Historia dentro del sistema educativo, sugiriéndose unos programas específicos para cada nivel escolar que respondan a las necesidades diferenciadas del alumnado. Esos programas son elaborados de acuerdo con la psicología específica del alumnado y se basan en una estructura y contenido específico. Conservando los mismos criterios metodológicos se sugiere que ciertos temas habrán de ser cambiados dependiendo de si el alumno es un niño o una niña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Lengua debe cuidar tanto la adquisición de ideas y la formación intelectual como la expresión oral y escrita del pensamiento y debe comprender todos los puntos establecidos por los Cuestionarios Nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un enfoque para la enseñanza y cultivo de la expresión oral, considerada como uno de los objetivos a conseguir en la enseñanza de la lengua. Se describen varias formas de conocer como se expresan oralmente en clase los alumnos, al narrar una película, una historia, un cuento, al resumir lecturas recientes, mediante diálogos entre compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2005). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen varios ejemplos de modelos verbales puros, que abren una vía nueva, fácil y rápida en la enseñanza de la lectura, denominada tecnología didáctica; también, se definen las características que deben reunir los mejores métodos para esta docencia de la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia del valor formativo de la historia para los niños, así como la trascendencia de las concepciones historiográficas. Se incluye un temario elaborado por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP) que resume los principales aspectos ha tener en cuenta en la didáctica de la historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la dificultad en la enseñanza de la Historia en la Educación General Básica, tanto en su exposición como en su comprensión,y que los problemas que surgen se relacionan con la selección del material que debiera utilizarse en cada uno de los procesos de estas enseñanzas. Expone la dificultad de situar el hecho histórico en el tiempo y en el espacio en los primeros grados. Revisa distintos artículos de la Ley General de Educación para deducir la necesidad de tener unos recursos técnicos, un material adecuado y una didáctica menos libresca. Examina diverso material didáctico y su utilización en las etapas de Globalización y Sistematización de la Enseñanza General Básica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se esbozan algunos puntos de la Fonética y Fonología del español que tienen especial interés en la enseñanza de la pronunciación. Se examina la importancia que tienen los conceptos de signo, sonido y fonema y se analizan los fonemas del español. Se expone que en la práctica docente algunos maestros tienen que hacer frente a los problemas planteados por el bilingüismo de un gran número de alumnos cuya lengua materna es el catalán, gallego o vascuence, o a los creados por el dialectismo. La pronunciación de las vocales no ofrece dificultad, pero no es así con las consonantes. Se ofrecen propuestas para actuar en determinados casos para corregir estos errores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la base de que el objetivo fundamental de la didáctica del lenguaje en E.G.B es posibilitar que el alumno adquiera y perfeccione la capacidad de comunicación, y teniendo en cuenta que en la didáctica del lenguaje hay tanto objetivos fundamentalmente lingüísticos (el comunicarse correctamente en una lengua) como propedéuticos (el ayudar al alumno a manejarse en otras disciplinas a través de una lengua), se exponen unas sugerencias de correcto uso del diccionario a fin de que esos objetivos propedéuticos también sean cumplidos tanto con un aumento progresivo del vocabulario comprendido y utilizado, como mediante la adquisición de una técnica de estudio que incida y perfeccione otras técnicas de estudio correlacionadas como consultas en bibliotecas, enciclopedias o libros de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de unas consideraciones previas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la ortografía, con el dictado y la repetición de palabras, a modo de sanción de la falta ortográfica, como procedimientos básicos. Analiza cómo debe abordarse el aprendizaje y la enseñanza de la ortografía desde una renovación didáctica y teniendo en cuenta los estudios experimentales realizados en la psicopedagogía, que han puesto de relieve que las palabras dejan en el cerebro huellas visuales, auditivas, fonéticas y motrices y que una comprensión de la palabra ayuda a su correcta grafía. Finalmente presenta una base metodológica estructurada en siete pasos acompañada de comentarios y ejemplificaciones.