998 resultados para El sitio de Kelany
Resumo:
Se aplica la Gestión de la Calidad y la convergencia europea a la Ingeniería Geomática y Topográfica para la adaptación al Espacio Europeo de Educación de Superior. Se forma un grupo de trabajo con el nombre de Geoplan y se establece como un foro de discusión en torno al programa y proceso formativo de la titulación. Está formado por representantes de las Universidades de Extremadura, Las Palmas, León, País Vasco, Salamanca, Santiago de Compostela y la Politécnica de Madrid. Se persigue el intercambio de ideas en torno a la actividad docente y del escenario profesional de los nuevos ingenieros e ingenieras. Se establece un sitio Web como plataforma de intercambio, discusión interna del grupo y permanente invitación al conjunto de los compañeros docentes para alcanzar un consenso respecto a los planteamientos propuestos en el Proceso de Bolonia. Se elaboran los documentos como resultado de las deliberaciones y discusiones del grupo así como plataforma de avance y se difunden al conjunto de docentes del ámbito nacional como invitación permanente al debate y a la mejora de la calidad.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a organización y gestión educativa
Resumo:
Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .
Resumo:
Conocer la influencia de los cambios culturales, actuales, en la forma como los jóvenes estructuran el pensamiento. A la vez que comprobar el lugar de la disciplina de la Filosofía en un espacio en el que aparentemente no hay sitio para ella, debido a que nos encontramos en la sociedad de la imagen, la palabra y los logos. El trabajo se presenta en cuatro partes, una primera dirigida a la fundamentación teórica, una segunda parte relacionada con la contextualización, la tercera referida a un análisis del programa de la disciplina de 'Introducción a la Filosofía' durante sus 10 años de vigor (1991-2003), la cuarta y última parte, presenta un estudio empírico. El estudio empírico consta de 97 profesores de Filosofía de 13 escuelas de educación secundaria de Oporto. El instrumento que se utiliza para el estudio es una entrevista semi-estructura. Las entrevistas son analizadas cuantitativa y cualitativamente. El análisis cuantitativo se realiza a través de tratamiento informático, con el programa SPSS. En cuanto al análisis cualitativo, se transcriben las entrevistas para su mejor tratamiento, posteriormente las entrevistas son reducidas a un enunciado clave para establecer un análisis a partir de un cuadro con el que se intenta construir un metadiscurso sobre los objetivos del estudio. La mayoría de los profesores de Filosofía continúan enseñando a sus alumnos a través de un método tradicional, a pesar de los cambios de la sociedad, en la cual los alumnos entienden mejor las imágenes que los textos. A su vez, el estudio realizado revela que la imagen contribuye de manera significativa para el aprendizaje de la disciplina de Filosofía, a pesar de que la mayoría de los profesores entrevistados no lo consideran así.
Resumo:
Observar los principales usos de los sitios web educativos así como las ventajas e inconvenientes de los mismos. Además, hablar de multimedia e Internet y los recursos que acompañan a estos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Presentar la propuesta de creación del sitio web de IECAM (Instituto Estatal de Capacitación y Actualización de Magisterio de México) así como de la implementación de la plataforma educativa Moodle, en la cual se verá el software para la elaboración del sitio, la estructuración detallada del mismo así como la programación detallada de la propuesta de creación de un curso de los CEAS en la modalidad a distancia. Se ha trabajado de forma teórica, abordando los temas principales que son: comunicación y educación, institutos de capacitación y actualización en el estado de Coahuila, sitio web, el uso de la computadora como herramienta en la escuela y en el Instituto estatal de capacitación y actualización del magisterio, formación docente y propuesta de creación del sitio web de IECAM. Se cuenta con un sinnúmero de herramientas o medios que ayudan o facilitan el acceso a la información y por tanto a la obtención de un conocimiento; la prensa, radio, televisión y principalmente Internet, son medios que ofrecen información al instante de todas partes del mundo, pero claro, de igual forma es importante estar capacitados para valorar la información de que de ellos se obtiene. Con las nuevas tecnologías, la educación va a la alza y, con el interés del docente para comprender y transmitir los conocimientos a sus estudiantes mediante estas herramientas el futuro es alentador. La comunicación juega un papel trascendental en la existencia de la humanidad, sin la presencia de ella y de los medios para llevarla a cabo prácticamente estaríamos incapacitados para compartir información y por tanto para subsistir.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico que adopte las metodologías didácticas y competencias tecnológicas para integrar las TIC como recurso didáctico en el desarrollo de los procesos formativos. Dotar a los formadores de una base teórica y metodológica para el diseño y desarrollo de las actividades de capacitación de adultos basadas en TIC, identificando nuevas modalidades de acceso al conocimiento aplicando los métodos, técnicas e instrumentos técnico-didácticos más adecuados para la optimización de la práctica educativa. Ofrecer a los educadores y educandos un recurso facilitador del desarrollo de las experiencias de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la preparación de materiales curriculares, construcción-reconstrucción de conocimiento compartido y solidario, evaluación de los procesos y de los productos, elaboración de documentos, etc.. Se ha trabajado con un método flexible, de base cualitativa, que incorpora entrevistas a miembros de los equipos de formadores y campesinos, objeto de estudio, además del análisis de documentos institucionales como planes estratégicos, informes, memorias anuales, planes específicos de uso de las TIC y directrices de introducción de las TIC en la docencia. Para garantizar el rigor metodológico del trabajo se utiliza el método Delphi para la consulta de expertos, que trabajan individualmente y porque se encuentran muy lejanos geográficamente, con la finalidad de establecer un sistema inicial de análisis teórico y un diseño metodológico adecuado a las finalidades del trabajo. La investigación se realiza a través de cuestionarios, entrevistas a capacitadores y educandos. También se entrevista a algunas personas que podían aportar alguna luz sobre diversos aspectos. se recoge información a través de documentos, estudio de sitio web, de materiales didácticos, etc.. El papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento, en este caso sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de las TIC y las nuevas tecnologías de la comunicación, es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia. Por lo tanto, se considera que el lugar fundamental de las TIC en la educación de adultos, al igual que en resto de las otras áreas educativas, está integrado, junto a otros elementos (objetivos, contenidos, metodologías, evaluación), como un medio o herramienta integrante de lo que es el programa de formación de adultos. Las TIC, son una herramienta más en manos de los educadores y, como tal, no debe buscarse su utilización como única vía, ya que esto empobrecería los resultados. No podemos olvidar que incorporar las TIC en el aula-taller no es en sí mismo un elemento que garantice la mejora de la calidad de la enseñanza y del proceso de aprendizaje, estos elementos tienen que asociarse a cambios en la metodología, en los procedimientos, en los objetivos, en el diseño de tareas en la organización de los cursos y, por supuesto, en la actitud de los educadores.
Resumo:
Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta tesis tiene el objetivo de establecer si el proyecto de explotar el Campo Drago de Petroproducción es viable financieramente, considerando la estimación técnica inicial de sus pequeñas reservas probadas de petróleo que alcanzan 3.131.816 barriles de petróleo, que serán producidas con dos pozos y facilidades de producción mínimas. En el primer capítulo se ha desarrollado y definido los principales conceptos de la Ingeniería de Petróleos, de las matemáticas financieras y de la información necesaria para analizar la viabilidad financiera de un proyecto petrolero como éste, pero dimos un especial énfasis a los tipos de crudo y a sus precios en el mercado mundial, sobre todo las variables que influyen en el precio final de éstos y la proyección de precios del crudo WTI de la Energy Information Administratión del Gobierno de los Estados Unidos. También se ha incluido una generalización del enfoque de las principales corrientes de la filosofía económica ambiental. En el segundo capítulo se abordan los aspectos técnicos y las premisas para calcular el Petróleo Original en Sitio (POES) y las reservas probadas del Campo Drago, que es el total del producto calculado en barriles que vamos a vender en el lapso de nueve años. En el tercer capítulo se determinan los escenarios para el precio del crudo con las inversiones, los costos operativos, ingresos, egresos e impuestos; es decir todo el modelo de flujo de caja que será analizado con la utilización de los métodos financieros de la TIR Y VAN para determinar si el proyecto es viable financieramente para Petroproducción. También se realiza un análisis cualitativo de los aspectos ambientales en el supuesto que el proyecto no se realice y finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones respectivas sobre la viabilidad del proyecto.
Resumo:
Realiza una investigación sobre el problemático reconocimiento del emergente Derecho a la Verdad. Igualmente, se estudia el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como parte de la lucha contra la impunidad causada por dictaduras, autoritarismos y estados de sitio en las transiciones a la democracia en la región latinoamericana. Los principales obstáculos jurídicos a la hora de incorporar el Derecho a la Verdad han sido las leyes de amnistía, de punto final y de obediencia debida creadas para perdonar a los responsables de graves violaciones de los Derechos Humanos. Para identificar la tensión del Derecho a la Verdad con los sistemas de justicia internos, se revisan los fundamentos de los principios de legalidad y oportunamente se exponen las posturas de la prohibición de la doble imputación non bis in ídem, así como las características de la cosa juzgada. De esta manera, la presente tesis tiene como objetivo responder el siguiente cuestionamiento ¿Son los principios de cosa juzgada, non bis in ídem y legalidad una restricción al emergente Derecho a la Verdad?. Con el desarrollo del Derecho a la Verdad se busca ampliar el significado tradicional del derecho penal, en relación con las víctimas, el cual basa su desarrollo principalmente en la validez de la norma penal y en el principio in dubio pro reo. El propósito del Derecho a la Verdad es generar la igualdad procesal entre las partes sometidas a un litigio penal, con el objeto de que rija por el principio pro honmine, en el desarrollo del Estado Constitucional.