1000 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses
Resumo:
A partir de una muestra representativa de la prensa colombiana, de los aos sesenta, setenta y ochenta, en este fascculo se identifican las principales caractersticas y variaciones histricas de las representaciones periodsticas sobre los fenmenos de produccin, trfico y consumo de drogas ilcitas. En el recorrido se constata el entretejido del discurso periodstico con los discursos ms amplios que circulaban en la sociedad colombiana frente a las drogas: el enfoque moral y crimingeno propio en los sesenta, el enfoque de la salud y teraputico que ingres en los setenta y finalmente la definicin provista desde la ptica de la seguridad nacional y la retrica de guerra contra las drogas que tuvo lugar en los ochenta.
Resumo:
Crase el Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (CEODD), como una dependencia de la Facultad de Economa
Resumo:
Por el cual se reorganiza en el Claustro del Colegio Mayor, el estudio de los temas relacionados con drogas ilcitas y armas y se crea el Observatorio de Drogas Ilcitas y Armas.
Resumo:
Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografa propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teoras revolucionarias y aterrizar en lo que Rancire llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras ms ntimas del orden y actualizar la psima particin de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una particin justa de lo comn, e inscribir as las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporacin cambi para siempre la poltica tradicional mexicana, al punto de que sta ha dejado de llamarse como tal para quien escribi esta investigacin. La palabra comn, la imagen del lder Marcos, y los smbolos como el pasamontaas, hacen que la rebelin zapatista sea una rebelin desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una mscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa particin de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar la influencia ideolgica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hams. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideologa de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa poltico, la evolucin del movimiento despus de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros pases. En la segunda parte, ser primordial el estudio de Hams, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relacin de Hams con otros movimientos, el Dawa, las polticas sociales y la victoria de Hams. Por ltimo, se abordar la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideologa y accionar de Hams, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relacin entre la Hermandad y Hams, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relacin del accionar poltico de los movimientos.
Resumo:
En 1970 Colombia no era conocida por su produccin de coca o drogas ilegales, y Afganistn era y haba sido por mucho tiempo un productor menor de opio. De hecho, en Afganistn el opio no haba sido una cosecha tradicional y antes de los aos noventa solamente se haba cultivado en pocos lugares de ese pas. A diferencia de la mayora de los pases de la regin, Afganistn tena una cultura de opio dbil. Por consiguiente, el consumo de opio hasta hace poco ha sido relativamente bajo (UNODC, 2002: 87-88). En esa poca, ninguno de estos dos pases era un productor importante de coca u opio, o un actor importante en los mercados internacionales de drogas ilcitas. Hoy, sin embargo, son los pases dominantes en las dos ramas de origen vegetal ms importantes de la industria ilegal: cocacocana y amapola-opio-herona. As, Afganistn y Colombia producen respectivamente ms del 70% de la herona y la cocana ilcitas en el mundo.
Resumo:
Trabajo fronterizo entre arte y filosofa que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominacin y explotacin, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.
Resumo:
Esta monografa busc describir y caracterizar la participacin de los representantes de los Estados de las Amricas en el proceso de securitizacin que dio origen al rgimen contra las drogas en la regin entre los aos 1986 y 1996. As mismo, busc analizar la forma en que se articul la participacin de dichos actores, con las caractersticas de los Estados a los que representaron, y a su vez con las dinmicas de seguridad y relaciones de poder en el hemisferio.
Resumo:
El anlisis de la poltica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.
Resumo:
Anlisis de la cooperacin colombo-brasilea contra el trfico de drogas en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008
Resumo:
Anlisis del conflicto distributivo implicado en las intenciones del gobierno colombiano de convertir un territorio tradicionalmente agrcola en un enclave minero. Se explican las causas de la oposicin de los campesinos y la resistencia que ejercen desde la produccin agroecolgica de alimentos.
Resumo:
Esta investigacin diagnstica tiene por objeto la elaboracin de un marco de recomendaciones para el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de Drogas con el fin de actuar frente al problema de las drogas en la regin a partir del diagnstico de los alcances y limitaciones de la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la decisin 505 o Plan Andino de Cooperacin para la Lucha contra las Drogas Ilcitas y Delitos Conexos.
Resumo:
Este libro se enmarca dentro de un proyecto de investigaci??n sobre la evaluaci??n de los drogodependientes financiado por la CICYT
Resumo:
Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco terico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propsito se alcanzar desde las perspectivas de las teoras democrticas clsicas y contemporneas hasta llegar a la teora de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilizacin de un marco de referencia metoldogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aqu presentados. En tercer lugar se har una descripcin de la evolucin del Voto en Blanco en la legislacin colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del pas. Y por ltimo se har un balance general del impacto que la nueva valoracin del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.